5 La derivación y la composición

5.2 La derivación nominal

5.2.3 nombres de cualidad, estado y condición

Se forman con los sufijos que se analizan en este apartado a partir de bases adjetivales y nominales:

a) Sufijo -dad. Forma sustantivos de cualidad a partir de adjetivos (malo > maldad). Presenta cuatro variantes: -edad (seri-edad), -idad (debil-idad), -dad (bon-dad) y -tad (leal-tad), pero solo -idad es hoy productiva. Los sustantivos derivados se reinterpretan frecuentemente como contables, denoten personas (amistades), lugares (localidades), cosas (antigüedades) o dichos y hechos (falsedades, necedades).

b) Sufijos -ez y -eza. Se trata de sufijos diferentes, aunque relacionados. Ambos constituyen nombres de cualidad a partir de adjetivos, pero solo el primero es productivo actualmente. Muchos derivados en -ez expresan cualidades negativas (boludez, idiotez, tozudez), aunque no todos (brillantez, madurez). En cambio, los nombres en -eza expresan por igual cualidades positivas (franqueza) o negativas (bajeza). Con ambos sufijos, a veces, adquieren interpretaciones contables de ‘dicho o hecho’ (ordinarieces, vilezas). El sufijo -ez puede significar también cosas materiales (exquisiteces) o etapas de la vida (niñez).

c) Sufijo -ura. Forma derivados a partir de adjetivos (amargura) y, en menor medida, de sustantivos (diablura). Suelen denotar propiedades físicas (altura, blancura, hermosura) o rasgos del comportamiento (cordura).

d) Sufijo -ía. A partir de adjetivos y sustantivos crea nombres de cualidad y condición (valentía, ciudadanía), interpretación que se extiende a ciertas actividades profesionales (asesoría, consultoría).

e) Sufijo -ería. Constituye derivados que denotan cualidad y condición (galantería, tontería).

f) Sufijo -ia. Da lugar a nombres de cualidad, formados sobre adjetivos. Destacan las bases en -nte (elocuente > elocuencia).

g) Sufijo -ismo. Crea derivados a partir de sustantivos y adjetivos que se relacionan con voces en -ista (protagonismo), pero también a partir de grupos nominales reducidos (cortoplacismo), de prefijos (ultraísmo), pronombres (laísmo) o conjunciones (queísmo). Los derivados suelen designar doctrinas o teorías (budismo, capitalismo, humanismo), géneros artísticos (modernismo), actividades (montañismo) y, a veces, la condición de algo (analfabetismo).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Nueva gramática básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/gramática-básica/la-derivación-y-la-composición/la-derivación-nominal/nombres-de-cualidad-estado-y-condición. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas