parasintético

Relacionados: parasíntesis, derivación, derivado, composición, compuesto, prefijo, sufijo

Referencias: NGLE § 1.5o, 7.12, 8, 11.3d-f | GDLE § 72

Relativo o perteneciente a la parasíntesis: formas parasintéticas, proceso parasintético.

Información complementaria

Tradicionalmente, se consideran parasintéticas voces como pordiosero, barriobajero o centrocampista, pues no se reconocen como palabras independientes ni la forma compuesta (*pordiós) ni la palabra derivada (*diosero). No obstante, las estructuras formadas no son ternarias (*centro+campo+ista), sino que se forman por la aplicación consecutiva de la composición y la derivación: [barrio + baj(o)]+ -ero; [centro + camp(o)] + -ista. En la actualidad se aplica más comúnmente el término parasíntesis en composición a estas últimas construcciones, que se denominan, en consecuencia, parasintéticos en composición.

Ejemplos: acomplejar, amansar, embotellar, entristecer, apedrear, alejar, alunizar, afortunado.

Relacionados: parasíntesis, derivación, derivado, composición, compuesto, prefijo, sufijo

Referencias: NGLE § 1.5o, 7.12, 8, 11.3d-f | GDLE § 72

Palabra compleja que se forma por parasíntesis, es decir, a través de la adjunción simultánea de un prefijo y un sufijo a una base. Normalmente, los parasintéticos son verbos, aunque también pueden ser adjetivos, que derivan de bases nominales o adjetivas.

Entre las pautas más productivas que dan lugar a la formación de verbos parasintéticos en español están las siguientes:

  • a-A-ar: aclarar, acobardar;
  • en-N-ar: enamorar, empaquetar;
  • en-A-ecer: empequeñecer, enrarecer;
  • en-A-ar: ensuciar, engordar.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/parasintético> [2024-06-30].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas