parasíntesis

Relacionados: prefijo, sufijo, parasintético, derivación, sufijación, composición, prefijación

Esquema: Ver esquema 1

Referencias: NGLE § 1.5o, 7.12, 8, 11.3d-f | GDLE § 72

Proceso de formación de palabras mediante el cual un sufijo y un prefijo se adjuntan simultáneamente a una base. En español, la parasíntesis da lugar a verbos (aclarar, anochecer, enjaular, ensombrecer) y a unos pocos adjetivos (adinerado, anaranjado, afrutado). Así pues, aclarar se segmenta en la forma [a[clar]ar]. Dado que lo característico de la parasíntesis es que la adjunción de los dos afijos se produzca de forma simultánea en las formaciones parasintéticas, ni la combinación de la base con el prefijo (*ensombra) ni la base sufijada (*sombrecer) son palabras existentes en español. Otras veces, existe alguno de estos segmentos, pero no interviene en la formación del parasintético. Así, anochecer ‘hacerse de noche’ se forma sobre el sustantivo noche, no sobre el adverbio anoche.

Información complementaria

Las formas obtenidas por sufijación a partir de las voces parasintéticas no son ellas mismas parasintéticas. Así, embobar es un verbo parasintético, pero embobamiento es una palabra derivada por sufijación. Tampoco debe confundirse el proceso de parasíntesis con la prefijación de una base sufijada (norma > normal > anormal; por tanto, no es correcta la segmentación *[a[norm]al] frente a [a[[norm]al]]). Tampoco equivale a la sufijación de una base prefijada (cubrir > encubrir > encubrimiento; por tanto, no es correcta la segmentación *[en[cubri]miento], frente a [[en[cubri]]miento]). Estos no son casos de parasíntesis, ya que la adjunción del prefijo y el sufijo no se produce simultáneamente.

Algunos autores consideran que el prefijo y el sufijo conforman en la parasíntesis un morfema discontinuo, denominado a menudo circunfijo. Desde este punto de vista, el circunfijo en-…-ecer aplicado a la base sombra da lugar al verbo ensombrecer.

Se ha utilizado también el término parasíntesis para designar el proceso simultáneo, poco productivo en español, de derivación y composición que da lugar a formaciones como centrocampista, mileurista o quinceañero. Con el fin de evitar la ambigüedad entre ambos procesos de parasíntesis, se acuñó el término parasíntesis en composición para estos últimos (v. parasintético). Aun así, se ha puesto en tela de juicio que estas formaciones sean estrictamente parasintéticas, ya que el afijo derivativo se aplica a una base compuesta procedente de una estructura sintáctica. Desde este punto de vista, habría sufijación, y no parasíntesis, en mileur-ista, ya que la base es una unidad sintáctica (mil euros), no léxica (*mileuros).

Esquema 1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES LÉXICAS

1En ocasiones, se emplea el término unidad léxica compleja para aludir tanto a los compuestos sintagmáticos como a las locuciones.

2 Existe desacuerdo sobre el contenido que debe abarcar el término morfema. Algunos autores entienden que las raíces no constituyen morfemas, sino lexemas. Otros entienden que el concepto de ‘unidad léxica’ no abarca en ningún caso a los morfemas.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: «Glosario de términos gramaticales», [versión 1.0 en línea]. <https://www.rae.es/gtg/parasíntesis> [2024-06-30].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas