Cuestiones ortográficas

Expresiones prefijadas y complejas

  1. expresidente, pero ex primer ministro. Los prefijos se escriben, en principio, unidos directamente a la base cuando está formada solo por una palabra: expresidente, superguáis, requetebién, prerreservar, videorreceptor, miniguía, radiofrecuencia. Por el contrario, los prefijos se escriben separados cuando modifican a una base de más de una palabra: ex primer ministro, super de moda.
  2. anti-Voldemort, pro-UE, sub-21, re-coger. En algunos casos es necesario escribir un guion (➤ O-168) entre el prefijo y una base de una sola palabra: si la base empieza por mayúscula y con el prefijo no forma un nuevo nombre propio (anti-Voldemort, pero Superlópez); si la base es una sigla (pro-UE); si la base es un número (sub-21); si el prefijo se usa con su sentido literal, frente al de otra forma igual en la que el prefijo ha perdido parte de su significado (re-presentar ‘volver a presentar’, frente a representar).
  3. pre- y posnatal. En casos de coordinación de prefijos (➤ G-181, a), los primeros se escriben separados y con guion y el último se escribe unido a la base sin guion: pre- y posnatal; bi-, tri- y cuatridimensionales.
  4. exviceministra. Cuando varios prefijos se combinan sin coordinación para modificar a una sola base, se escriben todos pegados a ella, incluso si es un mismo prefijo repetido: exviceministra, supersuperguapo.
  5. cazamariposas, medioambiente, picapica. En general, en los compuestos en los que el primer elemento es átono (pero ➤ O-74 y O-185), se prefiere la escritura en una sola grafía, ya sean formas asentadas o creaciones ocasionales: arcoíris, cazamariposas, bienmesabe, batamanta, bocachancla, bajorrelieve, caradura, guardiacivil, maleducado, medioambiente, mediodía, Nochebuena, puercoespín, viacrucis… Se ajustan a esta norma los nombres formados por la repetición de elementos iguales o similares del tipo de picapica, zigzag…
  6. sociocultural, lectoescritura. Se escriben en una sola palabra sin guion los compuestos de adjetivos o nombres en los que el primer elemento adopta una variante modificada: sociocultural, lectoescritura.
  7. léxico-semántico, infantil-juvenil. Cuando el primer adjetivo conserva su forma y termina en -o, se puede escribir unido directamente si no es largo y no supera en sílabas al segundo, pero lo normal es escribir el compuesto con guion: léxico-semántico, teórico-práctico. Si no termina en -o, debe unirse siempre con guion: infantil-juvenil (pero infantojuvenil), bucal-dental (pero bucodental). Cuando se escriben con guion, el primer elemento conserva la tilde (➤ O-74), pero no varía en género ni en número (➤ G-22): clase teórico-práctica, cursos lingüístico-literarios
  8. guerra ítalo-argentina, pero actor italoargentino. En los compuestos formados por adjetivos gentilicios, cuando se expresa relación entre dos entidades diferentes, se escribe guion aunque el primer elemento presente una forma modificada: guerra ítalo-argentina (guerra entre Italia y Argentina), frente a actor italoargentino (que es a la vez italiano y argentino).
  9. ciencia ficción, director-presentador. En el caso de los compuestos de dos nombres como sofá cama, se puede prescindir del guion en las expresiones asentadas (retrato robot, ciencia ficción, carril bici, hombre rana), pero no en el caso de creaciones recientes u ocasionales: hombre-caballo. También se usa el guion en compuestos en los que los dos nombres están al mismo nivel, es decir, en los que uno no modifica a otro: lectura-escritura, director-presentador. En este último caso, ambos elementos variarán en género y número: las directoras-presentadoras.
  10. al y del. En español solo se consideran hoy correctas las contracciones al (de a + el) y del (de + el). Aunque se han usado otras contracciones a lo largo de la historia del español, como sobrel (de sobre + el), dacá (de de + acá) o deste (de de + este), en la actualidad solo se usan y se consideran válidas al y del. Tampoco es válida la escritura de dela en lugar de de la.
  11. al y del, no a el o de el, pero a El y de El. No es correcto escribir las contracciones al y del en dos palabras (a el o de el), salvo cuando el artículo forma parte de un nombre propio o un título, caso en el cual se escribe en mayúscula:

    de El Corte Inglés, a El Cairo, de El señor de los anillos.

    No forma parte del nombre propio, y, por tanto, se contrae, el artículo que acompaña a algunos nombres propios, como en Vamos al Bierzo (➤ O-196 y G-147), o el de los títulos abreviados:

    Me dio un ejemplar del Quijote; Hizo referencia al Lazarillo.

  12. del del. Hay casos en los que la contracción del puede usarse dos veces seguidas (➤ G-144). Aunque en esa situación se recomendaba escribir alguna de las dos contracciones en dos palabras (de el), hoy se prefiere mantener la contracción en ambos casos: El hijo del del bigote es filólogo.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/expresiones-prefijadas-y-complejas. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas