Guía de uso de la obra

Se indica a continuación cómo se deben interpretar algunos de los signos empleados en esta obra:

➤  à En toda la obra, introduce una remisión a otro apartado.
à En el GLOSARIO, introduce una remisión a otra entrada dentro del propio glosario.
à En el GLOSARIO, se antepone a la información ortográfica, gramatical, etc., del conjunto de acepciones de una entrada.
à En el GLOSARIO, se antepone a la información ortográfica, gramatical, etc., de una acepción.
à Marca usos que se deben evitar: l@s niñ@s.
[ ] à Encierran pronunciaciones (de acuerdo con las pautas de P-1): [líbro].
. à En la división silábica de palabras, marca las fronteras entre sílabas: a.dhe.si.vo.
# à En el capítulo de «Pronunciación y elocución», marca las pausas en el habla: Cuando llegué # eran las doce.
↓  y  ↑  à En el capítulo de «Pronunciación y elocución», indican subidas o caídas del tono: ¿Llueve?↑ / Llueve↓.
à En el capítulo de «Pronunciación y elocución», señala un tono final en suspensión: Conchita →, ven por favor.

Para las remisiones a otros apartados, se ha usado el siguiente código:

Estos son los códigos de letras usados para cada capítulo:

G à Cuestiones gramaticales
O à Cuestiones ortográficas
T à Cuestiones de ortotipografía
P à Pronunciación y elocución
@ à Escritura y comunicación digital
D à Cómo aprovechar el diccionario

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/guía-de-uso-de-la-obra. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas