Cuestiones gramaticales

Queísmo, dequeísmo y deísmo

  1. Queísmo y dequeísmo. Se deben evitar en español tanto el queísmo, es decir, la omisión indebida de la preposición de ante que (como en No me acordé que era tu cumpleaños), como el dequeísmo, es decir, la adición indebida de la preposición de ante que (como en Pienso de que Juan va a venir tarde). Aun así, se puede decir que el queísmo está más extendido en el registro coloquial (incluso a veces en boca de personas cultas que lo evitan en la lengua escrita) que el dequeísmo, que constituye una incorrección más marcada.
  2. ¿Cómo se pueden evitar el queísmo y el dequeísmo? Una manera sencilla de saber cuándo se debe utilizar la preposición de es sustituir la oración subordinada que encabeza que por los pronombres eso o ello. Si se conserva la preposición, se puede concluir que en la oración completa se debe emplear de que, como en No me acordé de eso ~ No me acordé de que era tu cumpleaños. Si no se conserva de después de la sustitución, tampoco debe aparecer en la oración con que: Pienso eso (no Pienso de eso) ~ Pienso que Juan va a venir tarde.
  3. Casos en los que se debe usar de que:
    1. Me alegro de que vengas. Se usa de que en complementos de verbos que exigen de como acordarse, alegrarse, asegurarse, enterarse, preocuparse, olvidarse, convencer(se), tratar…: Se acordó de que venías hoy; Me alegro de que vengas; Se aseguró de que no faltara nada; Me he enterado de que no era cierto
    2. con la condición de que estudies. Se usa de que en los complementos de muchos nombres, como en con la condición de que estudies, tener la sensación de que va a llover, el hecho de que viniera, con independencia de que pueda ir, sin perjuicio de que se puedan tomar otras medidas, cabe la posibilidad de que venga, no tengo dudas de que va a venir
    3. seguros de que lo entenderá. Se usa de que con adjetivos como encantado, seguro, etc.: Estamos encantados de que te unas a la plataforma; Estoy seguro de que lo entenderá
    4. a pesar de que no se lo sabía. Se usa de que con expresiones como a causa de, a fin de, a pesar de, a punto de, en caso de…: A pesar de que no se lo sabía muy bien, aprobó el examen.
    5. Se dio cuenta de que había tenido suerte. Se usa de que en las construcciones con caber o haber duda de algo, caer en la cuenta de algo, darse cuenta de algo: No hay duda de que va a llover; Cayó en la cuenta de que llegaba tarde; Se dio cuenta de que había tenido suerte
  4. Casos en los que se debe usar solo que:
    1. Me alegra que vengas. Se usa solo que ante sujetos: Me alegra que vengas; Es necesario que hagamos algo. No debe decirse Me alegra de que vengas; Es necesario de que hagamos algo.
    2. Pienso que Juan debería ir. Se usa solo que ante complementos directos: He oído que te casas; Pienso que Juan debería ir… De igual forma, se debe decir aclarar que, aconsejar que, afirmar que
    3. Mi intención es que participemos todos. Se usa solo que en otros casos, como en Mi intención es que participemos todos.

    En el GLOSARIO se explican algunos verbos concretos que pueden aceptar distintas construcciones, como advertir, alegrar o informar, así como el caso de antes.

  5. Quiere de casarse. Es incorrecto —e incluso vulgar— el llamado deísmo, es decir, el uso indebido de la preposición de en construcciones como Quiere de casarse (en lugar de Quiere casarse) o Se le veía de venir (en lugar de Se le veía venir).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/queísmo-dequeísmo-y-deísmo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas