abubiar

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHECan
abubiar. tr. Can. Insultar, escarnecer, imponer silencio con voces destempladas y silbidos.
1924 MILLARES Léx. Gran Canaria.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1960-1996)
abobear, abobiar, abubiar

 

abobear, abobiar, abubiar. (Voz onomatopéyica). tr. Dicho del macho cabrío en celo: Perseguir a la cabra emitiendo balidos característicos. U.t.c.intr.

                11-xi-1670 (1903) Inquisición (p.721): [...] y que el dia siguiente de madrugada vinieron llamar a este que depone dos niños sus cuñados, hijos de dicha Leonor, diziendo que su madre estaba muy mala, y que desde media noche se avia salido de casa, y que a toda prissa fue este que depone y su muger y hallaron a la dicha su suegra en un lodasal, en el patio de la casa, desnuda media tullida sin poder hablar sino solo abobeaba a manera de los padres que echan a las cabras cossa que causo a este que depone gran temor [...].

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.271): Vocabulario guanche. Abobiar, Tenerife, «Verbo onomatopéyico, que tiene su origen en el balido del macho cabrío en época de celo». 8-ix-1948 Jable (Falange, p.3): No; no son tibirenas (sic) infernales, que a veces toman formas de gigantescos machos abubiantes o de monstruosos perros babeando de rabia, las que moran el pino de Terore. (Juan del Río Ayala). 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.26): abubiar.- Cortejar el macho cabrío a la hembra.

¨Esta primera acepción continúa en uso. Vid. Régulo Pérez Etimología.

2. Abuchear [= reprobar con murmullos, ruidos o gritos]. V. abobiadura.

                1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.494): [...] se verificó el matrimonio de un tal Pedro Juan, labrador viudo, con una joven moza envidiada o mal mirada por otras, quienes tuvieron la indecente frescura de estarla abobeando con griterías y canciones durante diez o doce noches precedentes, sin que la autoridad pública pusiese correctivo a tal escándalo. 1846-72 (2003) Álvarez Rixo Descripción del Puerto de la Cruz (p.109): Y en 1769, murió don Cristóbal Helenfeld, prusiano, cuyo cadáver condujeron a enterrar por mar a lo alto del Valle Seco, lugar que parece se había designado al efecto, precediendo antes un bando para que nadie fuese a acompañar el féretro, señalando multas y destierro a los que se propasasen a ocasionar gritos ni alborotos, etc. Porque [a] la plebe de aquellos tiempos le parecía indispensable abobear a los de su propia creencia.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.271): Vocabulario guanche. Abobiar, Tenerife, «Verbo onomatopéyico, que tiene su origen en el balido del macho cabrío en época de celo». Por extensión «ridiculizar», «hacer burla»: a Fulano lo «abobiaron, le dieron bobidos». 1914 Moreno Menudencias (p.79): A los pocos pasos de andar el Alcalde y sus dos municipales que se retiraban a sus respectivos domicilios, una parte del público apostada en las afueras en acecho premeditado [...] siguiólo, aunque no muy de cerca, abuchándolo (sic) o abobiándolo, como aquí decimos [...]. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.1): (No digáis) Abobear. (Decid) Ahuchear, chiflar, dar una grita. 1924 Millares Léxico de GC (p.3): Abubiar. Insultar, escarnecer, imponer silencio con voces destempladas y silbidos. 19-iii-1925 Valenzuela Apostillas (p.3): Abubiar. Tal vez corrupción de «abuchear». 1941 Álvarez Delgado Miscelánea (p.155): [...] el verbo «abubiar» = decir bú!, insultar, hacer callar, silbar... 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.138): Lo abubiamos y lo toreamos hasta ponernos roncos y hasta reunir un medio genterío, que se partió el pecho riéndose de agachado y lastimero jediondo [...].

¨El dhle registra abubiar, con el texto de los hermanos Millares. Esta acepción se ha creado a partir de la primera y está hoy en total declive de uso (vid. el decan i).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

abubiar

 

abubiar. V. abobear.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas