abuchar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
abuchar. (De a7- + buche.) tr. En el lenguaje pastoril antiguo, satisfacer, contentar.
a1511 ÁVILA, D. Égloga (1859) 9: En eso no debes más prohidiar, / Que claro te digo que a mí no me abucha; / No tengo gana, poca ni mucha. 1525-47 SCHZBADAJOZ Recopil. (1554) 82b: ―Vámonos a trabajar. / ―Más quiero mis braços sanos; / tu consejo no me abucha. Ibíd. 102b: Pues dezir me eys por consuelo / que quando algunos florecen, / que sus obras lo merecen; / no me abucha, juri al cielo, / porque vnos nacen con pelo, / desde el vientre regalados, / y otros mil nacen pelados, / sin pelo ni sin consuelo. Ibíd. 108d: Bien va, par Dios, acrarado / por exemplos, que me abucha. Ibíd. 119c: ¿No te abucha lla sentencia? / ¿Por qué atapas llas orejas? c1550 Égloga nueva (1913) 388: No me abucha, compañero, / la compaña del compadre.
2. prnl. Parecerse a alguien.
1545-65 LOPE DE RUEDA Tymbria (1908 II) 80: Muchos quieren decir que me abuchaba a mi padre Antón García como si fuera su hijo.
3. Hincharse, crecer.
c1550 NATAS, F. Tidea II (1913) 35 v. 1608: Porque sientas esta lucha / que llamamos del amor, / cómo siempre se abucha / como trigo con calor.
4. tr. Dar forma de buche; hacer bolsas o encogidos en el cosido.
1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.
5. prnl. Criar buche, abotagarse.
1949 GALOMAS Leng. Santander: Abuchado. Abotargado. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v: Se abuchó tanto que no lo conocí.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas