acento

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
acento, accento, açento, azento. (Del lat. accentus.) La forma açento domina en los manuscritos medievales y aparece en algún texto impreso, como el Vocab. de Palencia (1490). Nebrija (1495) usa acento, que es la forma usual en adelante y la adoptada por la Ac. desde 1770. Entre gramáticos y preceptistas de los siglos XVI-XVII (LpzVelasco 1582, Rengifo 1592, PzNájera 1604) cundió la forma latinizante accento, que la Ac. prefirió en 1726. Azento es uso personal de Correas (1625, 1630).
1. m. Como término reforzatorio de la negación, cosa mínima, insignificante.
c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 44d: De los signos del sol sy qujer del fundamjento / nos me podría çelar quanto vale vn açento. [Var. ms. O s. XIV ed. 1934: accento.]
2. Uno de los elementos ritmicos del verso, que exige la acentuación de determinadas sílabas. Se llama también acento métrico.
c1419-c1424 VILLASANDINO (ms. Canc. Baena) [85d]: Qual quier que syn rregla inpuna / al maestro, syn mostrar / el açento sy depruna, / commo se deue mostrar. 1436 SANTILLANA Comedicta Ponza (1852) 107: Las síllabas cuenta e guarda el açento / Producto e correpto. a1445 BAENA Pról. Canc. (ms. s. XV) [3c]: El arte dela poetrýa &1 gaya çiençia [...] es dulçe &1 muy agradable [...]. la qual çiençia [...] es avida [...] por graçia infusa del señor Dios, que la da [...] &1 influye en aquel o aquellos que [...] la saben fazer &1 ordenar [...] &1 medir por sus pies &1 pausas &1 por sus consonantes &1 sýlabas &1 açentos.
1770 Ac. 1835 BELLO Opúsculos gram. (1884 V) 118: Los acentos que hacen este oficio en el verso se llaman r í t m i c o s . 1862 COLL Y VEHÍ Retórica (1867) 113: Influye también en la medida del verso la colocación del a c e n t o f i n a l , que carga indispensablemente sobre la penúltima sílaba. 1864 ESLAVA Trat. Contrapunto Disc. Prelim. 12: Dicha estancia [...] está, como se ve, en versos endecasílabos [...] que deben ser rechazados por los compositores de música, por la continua variación en el orden de los acentos. 1919 CASARES Crítica efím. II 54: ¿En qué cousistía la reforma? [...] en la dislocación de cesuras y acentos: en la supresión de las pausas de sentido. 1930-55 BORGES, J. L. Evaristo Carriego (1955) 54: Esa confusión de papel de Holanda con estilo, de Shakespeare con Jacobo Peuser, es indolentemente común. y perdura (apenas adecentada) entre los retóricos, para cuyas inmortales almas acústicas una poesía es un mostradero de acentos, rimas, elisiones, diptongaciones y otra fauna fonética.
3. Hablando con referencia a la voz humana, modulación de la voz; entonación.
1427-28 VILLENA Trad. Eneida Prohemio (ms. s. XV) 17v0: Sepan que enel puncto detentyuo se ha de detener la boz medio tiempo [...], et enlos periodales se detengan tres tiempos, et farán en los Jnterrogantes açento agudo, et enlos suspensiuos, moderado. 1490 PALENCIA Vocab. s/v accentus: Es son &1 modificaçión dela boz en el canto. Faze se deprimiendo o alçando o modificando. Et assi son tres las speçies del açento.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 44,21: Miréis bien en qué sílaba ponéis el acento, porque muchas vezes el acento haze variar la sinificación del vocablo. 1585 CUEVA, J. Viage Sannio (1887) 58: Por quien levanta la hermosa frente / el gran Betis i a oýr el noble acento / atrás buelve el furor de la corriente. 1599 LOPE DE VEGA Isidro I (1777) 7: Él, desviando el cayado, / con que su oficio predixo, / al Arzobispo bendixo / y en acento regalado. / Yo soy Isidro, le dixo. 1602 VELÁZQUEZ VELASCO, A. La Lena (NBAE XIV) 402b: Yva quanto podía deteniendo la vista y escusando el mago acento de su dulcissima voz. 1615 CERVANTES Gran sultana II 125v0,b: Dime, ¿qué yuan hablando, / con acento bronco y triste / aquellos cueruos que oy viste / yr por el ayre bolando? + 2 SIGLO XVI.
c1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 52: Llegó a hablarme con acento entre moribundo y necesitado. 1798 FDZMORATÍN, L. Trad. Hamlet II X (1830) 309: ¡Muy bien declamado, a fe mía!, con buen acento y bella expresión. 1835 BELLO Opúsculos gram. (1884 V) 40: Se conoce también con el nombre de acento cierta especie de entonación que damos a la sentencia. 1852 DUQUE DE RIVAS Maldonado (1854) 488: Hasta que con gran reposo, / Pero en acento tan alto / Que impuso a todos silencio / Y que retumbó en palacio, / [...] / Dijo decidido y firme / El aragonés gallardo. 1908 LARRETA, E. Gloria DRamiro 138: Es fácil conocello ―dijo entonces la morisca, con acento claro y jubiloso. 1920 BAROJA Sensualidad pervertida (1947) 919b: Era una mujer gorda, llena de alhajas, con una tez ictérica, una cara inmóvil, unos ojos negros brillantes y un acento al hablar muy recortado. 1944 GALLEGOS, R. Sobre misma tierra 60: Airapúa tocaba como nunca [...], exigente el compás frenético, recia la descarga del acento rijoso en la contienda de amor. + 40 SIGLOS XVIII-XX.
b) Sonido que se emite al hablar o cantar; habla, canto, palabra.
1434 SANTILLANA Defunssión Villena (1852) 245: Infinitos otros a éstos seguían, / Con voçes cansadas e tristes açentos / Blasmando a Fortuna e sus movimientos / E todos aquellos que en ella confían. c1458 BURGOS, D. (Canc. Gen. ed. 1511) 53a: Apenas auía el último acento / de mi responsión aun bien espedido, / quando, pungido de graue tormento, / soltó de los pechos vn duro gemido.
1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 544a: Aquí dio fin al engañoso acento / La falsa y hermosísima sirena, / Dejando juntamente el instrumento, / Llena de engaño y de lascivia llena. 1604 PZNÁJERA, F. Ortogr. cast. (Viñaza 1893 col. 1186): Por accento se entiende la subida de la voz que se haze hablando, en vna de las sýlabas de qualquiera dicción. 1609 QUEVEDO España defendida (1945) 280: Dice que a Pania que se llamaba le añadieron la s, diciéndola Spania, porque a muchas palabras la añadieron, no por letra, sino por acento sonoro, que es propiamente y en el efeto silbido. 1617-26 ÍD. Política de Dios I (1945) 413b: Yo entiendo aquí eco, porque el eco por si no dice nada; repite lo que dice otro, y no todo, sino los últimos acentos. 1629 SUÁREZ FIGUEROA Pusilipo 25: Pareciéndonos qualquier sugeto tristeza donde Apolo no toca la Lira, y con sus canoros acentos no faltan las Musas. 1636 CALDERÓN Vida es sueño II (1909) v. 1675: De los açentos desta voz llamado, / a dezirte que seas / más apacible, si reynar deseas. 1663 ÍD. Divino Orfeo (1677) 160a: Suaue acento, que tras ti / me lleuas, aguarda, escucha, / que ya te sigo; por dónde / no sé, que absorta y confusa, / dudo dónde se oculta / voz que atractiua mueve / a ir en su busca. + 69 SIGLOS XVI-XVII.
c1723? CAÑIZARES, J. Si una vez llega a querer II (1755) 21a: ―Mientes. ―Como / sufro mi afrenta, no puedo / vengarme en mi Soberano; / mas podré con este azero / evitar que haya un testigo / que diga que oyó esse acento. 1836 MESONERO ROMANOS Esc. Matr. (1862) 93: La última voluntad del hombre es la más respetable; y cuando este hombre es un esposo, un padre, un honrado ciudadano, interesa a su esposa, interesa a sus hijos, interesa a la sociedad entera el recoger cuidadosamente sus últimos acentos. 1842-44 BALMES Protest. I 92: La expansión del fuego de las pasiones produce [...] lamentables desvanecimientos, tal vez explosiones terribles; pero pasado el calor, el hombre vuelve a entrar en sí mismo, y deja de nuevo accesible su alma a los acentos de la razón y de la virtud. 1898-1900 MACHADO, M. Alma (1947) 15: Antonio, en los acentos de Cleopatra encantado, / la copa de oro olvida que está de néctar llena. + 172 SIGLOS XVIII-XX.
c) Se aplica también a sonidos ajenos a la voz humana: gritos de animales, sonidos producidos por instrumentos de música, por agentes de la naturaleza, etc.
1598 LOPE DE VEGA Dragontea V (1776) 264: Poniendo bríos al menor soldado, / para que alegre y arrogante marche / con el acento que despide el parche. a1603 ARJONA, J. Tebaida II (BibAE XXXVI) 79a: Óyense de zampoñas los acentos, / Música solo usada en fiestas tales, / Y de liso metal mil instrumentos, / Que vencen sonorosos atabales. Ibíd. X 174a: Tal de hambrientos lobos la manada, / Que a todo, de la hambre atrivimiento, / Busca por varios campos la majada, / Donde oyó del cordero el tierno acento. c1625 LOPE DE VEGA? Tanto hagas I (1930) 660b: Era la Real del Turco / alta la puntal, y en ella / quinientos escopeteros / genízaros, que pudieran / conquistar una provincia; / a cuyas voces dispiertan / los acentos alternados / de dulzainas y jabebas.
a1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 10: Y a poco trecho se nos colgó de las orejas un sonido entre acento de rabel y dexo de rebuzno. 1840 CALDERÓN, F. Poes. (1902) 25: De la gótica torre se alza entonces / Sonido religioso, y el viajero / Se detiene; de rústica campana / Se oye sonar el compasado acento. 1843-86 MENDIVE, R. M. (Antol. PHA 1927) 188: ¡Si en mí la ilusión ha muerto, / Si fuego no tiene el alma, / Como en mis risueños días, / Para ofrecerte, inspirada, / Ternezas del corazón / En cada acento del arpa! 1861 BÉCQUER Leyendas (1871 I) 221: Atravesaba esa fantástica región a donde van todos los acentos de la tierra, los sonidos que decimos que se desvanecen. 1892 CASTELAR Hist. Descubr. América 283: Ahí penetra el enjambre de ideas místicas, subiendo al cielo deliquios de plegaria, espirales de incienso, acentos de órgano, y bajando del cielo rayos de santa inspiración y rocíos de consoladoras esperanzas.
d) Eco, repetición de un sonido.
1817-1852 Ac. 1847 SALVÁ Nuevo Dicc.
4. En el lenguaje gramatical, el mayor realce con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. Este realce puede consistir en la mayor intensidad espiratoria, mayor duración, mayor altura musical, o combinar estos rasgos. Se llama también acento prosódico.
1436 SANTILLANA. [V. texto en la acep. 2a. Aunque habla de métrica, se refiere al acento cuantitativo grecolatino.] 1467 GMZMANRIQUE Canc. (Escrit. Cast. XXXIX) 155: Él no sabe qué es acento, / non ditongo nin ma[n]sobre; / sus lauores son de cobre, / bruñidas con mal asiento. 1490 PALENCIA Vocab. s/v accentus: Et assí son tres las speçies del açento &1 tienen tres señales. 1492 NEBRIJA Gram. [a5]: La segunda los griegos llaman prosodia. Nos otros podemos la interpretar acento, o más verdadera mente quasi canto. Ibíd. [c2]: Sílaba es un aiuntamiento de letras que se pueden coger en una herida dela boz &1 debaxo de un acento. + 11 SIGLO XV.
a1511 TALLANTE (Canc. Gen. 1882 I) 25b: Ni redarguyas estilo, / pausa, síllaba, dithongo / ni acento, / ni adelgazes tanto el hilo / que dexes lo que propongo / yr al viento. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 37,16: Con la lengua hebrea se conforma la castellana en no variar los casos [...]. Con la mesma lengua se conforma en poner en muchos vocablos el acento en la última, y en usar algunas vezes el número singular por el plural. Ibíd. 44,21: Miréis bien en qué sílaba ponéis el acento, porque muchas vezes el acento haze variar la sinificación del vocablo. 1567 GRANADA Guía Pecadores (1906) 418: Todos estos puntos y acentos ha de mirar el que habla, para que no yerre. 1582 LPZVELASCO, J. Orthogr. 294: Accento quiere dezir tono, y aunque ay tres differencias de accento, comúnmente se entiende y dize por la subida de la voz que se haze hablando en vna de las sýlabas de qualquiera dicción. 1592 DÍAZ RENGIFO Arte poética (1628) 11: Accento es vn sonido con que herimos y leuantamos más vna sílaba quando la pronunciamos, y nos detenemos más en aquélla que en qualquiera de las otras de vn mismo vocablo. Ibíd.: Lo mismo parecerá en todos los vocablos que tuuieren el accento en la antepenúltima. 1604 PZNÁJERA, F. Ortogr. cast. (Viñaza 1893 col. 1186): Por accento se entiende la subida de la voz que se haze hablando, en vna de las sýlabas de qualquiera dicción. 1621 LOPE DE VEGA Filomena 41v0: Trata de la Gramática el oficio / De las letras Latinas, lo más cierto, / De la oración las partes, / Sýlabas, pies, acento, Ortographía, / Que importa a tantas artes. 1625 CORREAS Arte Leng. Cast. (1903) 262: I en cuanto al azento, vayan con este desengaño, qe no hai más de uno, i es aqel tono que levanta la voz en cada palabra en una sílaba más qe las otras. 1653 COBO Hist. NMundo IV (1893) 155: En la cual [lengua quichua] tienen comúnmente todas las dicciones el acento en la penúltima sílaba. 1663 CALDERÓN Divino Orfeo (1677) 166a: Eurídice la han llamado / los que al pronunciarla alteran / al nombre de erudición / el acento o la cadencia.
1726 Ac. Pról. LIII: Es nuestra Lengua hija legitima de la Latina [...] y esta filiación es mui conocida en muchas voces idénticas con las Latinas, como se ve en [...] los acabados en or que mudan sólo el accento. 1835-50 BELLO Ortolojía (1884) 39: Se llama acento aquel esfuerzo particular que se hace sobre una vocal de la dicción, dándola un tono algo más fuerte i alargando un tanto el espacio de tiempo en que se pronuncia. 1862 COLL Y VEHÍ Retórica (1867) 16: El acento prosódico es el lazo de unión entre los varios sonidos o letras que constituyen el sonido compuesto, llamado v o c a b l o o p a l a b r a . 1884-1956 Ac. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1918 NAVARRO TOMÁS Pron.Esp. 139: El oído español evidentemente más sensible a las modificaciones del acento de intensidad que a las de otros elementos fonéticos. 1950 GILI GAYA, S. Fonética 30: Aunque el acento de las lenguas modernas es intensivo, el aumento de intensidad va acompañado con mucha frecuencia de una elevación de tono. + 14 SIGLOS XVIII-XX.
b) Aplícase alguna vez a las diferencias de intensidad, altura musical y perceptibilidad existentes entre las vocales agrupadas en una misma sílaba.
1492 NEBRIJA Gram. c3v0: Cuando el acento está en sílaba compuesta de tres vocales, si la de medio es a, e, la primera &1 última son graves, &1 la de medio aguda &1, por consiguiente, tiene acento circunflexo.
5. Signo diacritico con que se representa el acento prosódico. Se llama también acento gráfico u ortográfico.
1490 PALENCIA Vocab. s/v figuras: Figuras de los açentos, segund ponen los grammáticos para distinctión de las dictiones, son onze. 1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 45,10: En todos los vocablos que tienen el acento en la última, lo señalo con una rayuela. Ibíd. 45,25: ¿Y querríades que todos usassen este señalar de acentos en el escrivir? 1572 HURTADO DE LA VERA Doleria I x f0 30: Yo la leeré, porque no pierda la reputación por falta de algún accento. 1609 ALEMÁN Ortogr. 46v0: Tendrá un acento encima, que denote la manera de su pronunciación. 1625 CORREAS Arte Leng. Cast. (1903) 143: Si en todas las diziones de dos o más sílabas o en aquellas siqiera qe hazen antigüedad se escriviera el azento sobre la vocal predominante qe la tiene i se levanta más [...], diera se gran claridad a la escritura. 1630 ÍD. Ortografía 87: Demás de las letras kon ke se eskriven las palavras, ai nezesidad de ponellas azento sobre la vokal en ke se levanta la boz. Éste será una vírgula levantada enzima inklinada un poko adelante.
1726-1956 Ac. [En 1726, accento; acento a partir de 1770.] 1828-33 PUIGBLANCH Pról. Opúsculos I, LXXIV: Quisiera, i no puedo, juzgar errata de imprenta este acento. 1918 NAVARRO TOMÁS Pron. Esp. 140: La determinación de esta sílaba en las palabras que se escriben sin acento puede conseguirse teniendo en cuenta las observaciones siguientes. + 4 SIGLOS XVIII-XX.
b) acento agudo, accuto. Rayita oblicua en dirección de derecha a izquierda del que escribe (').
1582 LPZVELASCO, J. Orthogr. 295: Se señala con vn rasguillo que baxa de la mano derecha para la yzquierda, que es la señal del accento que llaman accuto. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 44d: La lengua Árabe es tan equíuoca que muchas vezes vna mesma cosa, escrita con acento agudo o luengo, significa dos cosas contrarias. 1609 ALEMÁN Ortogr. 47v0: El acento [...] señalamos cuando es agudo en esta manera: ó. 1630 CORREAS Oriografía 87: Demás de las letras kon ke se eskriven las palavras, ai nezesidad de ponellas azento sobre la vokal en ke se levanta la boz. Éste será vna virgula levantada enzima, inklinada un poko adelante, el ke komúnmente llaman agudo.
1726 Ac. Pról. LXIV: Accento agudo [...] hace aguda y fuerte la pronunciación. 1728 BORDÁZAR ARTAZU, A. Ortogr. Esp. (Viñaza 1893 col. 1336): Acento agudo, por antonomasia acento.
c) acento circunflejo, circunflexo zirkunflexo. El que se compone de uno agudo y otro grave unidos por arriba (^).
1582 LPZVELASCO, J. Orthogr. 295: Se señala con vn rasguillo que baxa de la mano derecha para la yzquierda, que es la señal del accento que llaman acuto [...] y otro que baxa al contrario, que es la señal del accento circunflexo. 1609 ALEMÁN Ortogr. 47: Conviene saber que tenemos tres maneras de acentos Castellanos: graves, agudos i circunflejos. 1630 CORREAS Ortografía: Zirkunflexo. [V. texto en subacep. d.]
1726 Ac. Pról. XVII: No hemos menester en España el accento circunflexo para cosa alguna. 1732 Ros, C. Práctica de Ortogr. 17: La Ortographía Castellana [...] del c i r c u n f l e x o solamente se vale por costumbre, no por forçoso, para ponerle encima a las letras a, e, o, u, quando están solas, que es como un género de adorno. 1858 FERNÁN CABALLERO Verano en Bornos (Escrit. Cast. CXXV) 241: Cuando estás picada, tus ojos parecen dos faroles de los que había antes que se hubiese introducido el gas; tu boca, un acento circunflejo, y todo tu talante el de una muñeca de goznes: pierdes ciento por ciento. 1938 BUITRAGO, J. Pescadores 89: En el zarzo la barbacoa especial para los novios, bajo el acento circunflejo de la techumbre. 1942 AGUSTÍ, I. Mariona (1948) 122: Era un ancho patio encuadrado en el ángulo recto de las dos fachadas coincidentes: la de la casa solariega, de gusto moderno, y la antigua, grave masía, gris, apesadumbrada por la doble techumbre de tejas como un acento circunflejo.
d) acento grave. Rayita oblicua en dirección de izquierda a derecha del que escribe (`).
1609 ALEMÁN Ortogr. 47: Conviene saber que tenemos tres maneras de acentos Castellanos: graves, agudos i circunflejos. Ibíd. 47v0: El acento [...] grave [...] como aquí se pone: ò [...]. Los Lusitanos [...] diferencian el singular del plural poniendo los acentos diferentes [...], en el plural es agudo, i circunflejo en el singular. 1630 CORREAS Ortografía 87: Del azento [...]. Los otros dos, grave i zirkunflexo ke inventaron los Griegos e imitaron en Latín, no son menester en rromanze.
1726 Ac. Pról. LXIV: Los accentos no sirven para explicar el tono, sino para significar que la sýlaba que se accentúa es larga, y assí el grave, que es el que baxa obliquamente de la izquierda a la derecha en esta forma `, únicamente puede tener uso sobre las quatro vocales a, e, o, u. 1732 Ros, C. Práctica de Ortogr. 17: Del acento a g u d o la Orthographía Castellana jamás se sirve; [...] del g r a v e usa por precisso, y le llama l a r g o .
6. Estilo, tono, manera peculiar de expresar alguna idea o sentimiento.
c1535-75 HURTADO MENDOZA, D. Poes. (1877) 20: Anda cual velocísimo correo / Por dentro el alma el suelto pensamiento, / De llanto y de dolor lloroso acento, / Y casi en el infierno un nuevo Orfeo. 1585 CUEVA, J. Viage Sannio (1877) 44b: Sabe que muchas suertes se an hallado: / o son materias graves o ligeras, / o es Argumento umilde o levantado. / Según la calidad del Argumento / es la correspondencia del acento. 1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 504a: Y adorna tú con el primor del arte / El admirable principal intento / Cuanto conviene de su dulce parte / Ser adornado el alto heroico acento. 1619-20 RUIZ ALARCÓN Verdad sospechosa I II (BibAE XX) 322a: Todas las acciones tienen / Cierto acento, en que convienen / Con su alta genealogía.
1890 GALDÓS ACuerra (1920 II) 274: El amarillo cuerpo de la santa imagen reproducía con su patinoso barniz antiguo las llamas rojizas, y el cárdeno rostro, el perfil hebreo, la expresión cadavérica adquirían un terrible acento de verdad. 1934 GAGÓMEZ, E. Silla del Moro 141: Algún acento de amor recuerda vagamente la mórbida pseudocastidad beduina. 1935 OSORIO LIZARAZO, J. A. La cosecha 267: ―Bueno: le voy a decir todo, confiado en que me ayude. [...] Ernesto agradeció el acento confidencial y se dispuso a oír. 1941 ALEGRÍA, C. Mundo ancho (1954) 32: Al llamarlo Rosendo a secas, templamos la falta de reverencia con ese acento de afectuosa familiaridad que es propio del trato que dan los narradores a todas las criaturas. 1957 LAPESA Obra literaria Santillana 269: Don Íñigo declara con entusiastas acentos su amor a la poesía y el saber, su devoción a las Musas. + 5 SIGLOS XVIII-XX.
b) Estilo, aspecto, apariencia peculiar de una cosa.
1924-27 GALORCA Romancero gitano (1947) 50: El veinticinco de junio / abrió sus ojos Amargo, / y el veinticinco de agosto / se tendió para cerrarlos. / [...] / Y la sábana impecable, / de duro acento romano, / daba equilibrio a la muerte / con las rectas de sus paños. 1931 MACHADO, M. y A. Duquesa Benamejí I V (1947) 666: ―Bien baila el capitán Delume. ―Le da el acento francés a un baile que es francés. 1948 MARAÑÓN, G. Antonio Pérez I 312: Podemos [...] incluir a Antonio Pérez en la categoria de los [...] individuos de aspecto físico normal [...] con aptitud sexual habitualmente correcta, pero con un grupo de caracteres del espíritu y de tendencias sociales de acento afeminado.
7. Conjunto de rasgos articulatorios, melódicos, rítmicos, de intensidad espiratoria, etc., que caracterizan el modo de hablar de un país, región, lugar o grupo social.
1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 40b: Aun su lengua Árabe no la aciertan a hablar, sino muy diferente vnos de otros, formando acentos tan contrarios que en solo oýr hablar vn hombre Alpuxarreño se conoce de qué Taa es. a1603 ALEMÁN San Antonio (1607) 133: Antes, hasta este día, era en todos general vn acento, vna pronunciación, vna boz, vna habla. 1609 ÍD. Ortogr. 50: Véase por los acentos que cada nación [...] los tiene tan diferentes que casi apenas ya nos entendemos hablando. 1637 CASTILLO SOLÓRZANO Bachiller Trapaza (1905) 134: Dijo él, hablando esto en español, que lo sabía hablar sin acento alguno italiano. Ibíd. 242: Y así de propósito hablando castellano, tenía acentos de portugués que parecía haber nacido en Lisboa.
1760 MUTIS Escritos (1911) 419: Procuré reparar el acento de esta ciudad de Andalucía, y hallé universalmente extendida la fuerte pronunciación de la h. 1770-1956 Ac. 1835 BELLO Opúsculos gram. (1884 V) 41: El que quiera formar idea de lo que es el acento nacional o provincial. compare el habla de un andaluz con la de un castellano. 1900 BLASCO IBÁÑEZ Entre naranjos (1919) 270: Había cantado en París como una artista francesa, asombrando la pureza de su acento. 1911 BAROJA Inquietudes Shanti Andía (1947) 1034b: Hablaba con un acento entre vascongado y andaluz. 1930 GMZBAQUERO Nov. y cuentos 37: Contestó el hindú, que hablaba en inglés con soltura, aunque con un extraño acento cantante. 1935 NAVARRO TOMÁS Disc. recep. Ac. II: El timbre o metal de una lengua o dialecto es lo que llamamos acento, o con nombres más familiares, $$word$$ o dejo. Ibíd. 13: El acento es el indicio más auténtico por el cual descubrimos la naturaleza de una persona, y es, asimismo, lo primero que a nosotros nos declara y define ante los demás. Ibíd. 44: La igualdad de acento supone lazos étnicos más estrechos que la igualdad de lenguaje. Los límites de los acentos representan las fronteras más sutiles y profundas de la geografía social de un país. 1957 LUCA DE TENA, J. I. ¿Dónde vas, Alfonso XII? I I 28: Cánovas habla con marcado acento andaluz. + 37 SIGLOS XVIII-XX.
8. En el lenguaje musical, intensidad dada a los sonidos esenciales de una frase o de un fragmento, para subrayar la importancia tonal, rítmica o expresiva. También, la representación gráfica de esa intensidad.
1633 CARDUCHO Diál. Pintura (1865) 132: El perfecto músico perfecciona la voz y los acentos della; el hablar común se enmienda con la Gramática y Retórica. 1717 ULLOA, P. Música univ. 98: Para que no se cometan torpemente errores en los A c c e n t o s se ha de notar que todas las Dicciones que se pueden animar con la Música se reducen a tres Clases. 1723 NASSARRE, P. Escuela Música II 6: En quanto a las dos circunstancias que se deve atender a la letra, es la una en quanto al accento, y la otra, en quanto a expresar los afectos que pide. 1726 Ac.: ~. La suavidad y dulzura de la voz, el modo con que el Músico entona y canta, según reglas y puntos de Música. 1726 FEIJOO Teatro crít. I (1727) 292: Conozco que [el canto figurado] haze grandes ventajas al Llano [...] porque guarda sus acentos a la letra, lo que en el Llano es impossible. 1738 TORRES VILLARROEL Vida Ven. Greg. F. StaTeresa (1798 XII) 227: Y con mal formados acentos y tremorosos trinados cantó hasta la hora de dar fin al recreo de su Comunidad. 1857 ESLAVA Trat. Armonía 27: Mr. Fetis dice, con mucha razón, que esa nota, que él llama s u s t i t u c i ó n , es un a c e n t o m e l ó d i c o . 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1934) 114: Las manos de muñecas flojas pasaban sobre el encordado, con acompasado vaivén, y un golpe más fuerte marcaba el acento, cortando como un tajo el borrón rítmico del rasguido. 1954 Dicc. Mús. Labor: ~. Musicalmente consiste en reforzar las notas esenciales de una frase o de un tema cuando se hallan en la parte fuerte del tiempo o del compás. + 8 SIGLOS XVIII-XX.
9. En el lenguaje de la matemática, se designa por acento el signo gráfico que, colocado a la derecha de una letra una o más veces, permite representar con ella números distintos.
1862 PICATOSTE Vocab. matem.: ~. Signo ortográfico que se emplea para diferenciar una letra de otra. Ibíd. s/v letra: Se distinguen unas de otras por acentos, que pueden colocarse de los modos siguientes: a', a'', a'''... y se lee a prima, a segunda, a tercera.
10. En sentido figurado, importancia, relieve particular que se da a determinadas ideas, actos, palabras, etc.
1925 ORTEGA GASSET Deshumanización del arte (1932) 925: El cuento es la simple narración de peripecias. El acento en la fisiología del cuento carga sobre éstas. 1931 MACHADO, A. Disc. ingr. Ac. (1957) 110: Muy pocos son capaces de señalar la labor realizada y losacentos que pone un siglo en el volumen total de la cultura. 1941 CASTRO, AMÉRICO Iberoamérica, su presente y su pasado (1946) 233: Una reflexión que pone el acento sobre la capacidad constructiva de la persona. 1947 GMZORBANEJA, E. Coment. Ley ECrim. I 441: El acento debe ponerse, pues, en la continuidad más bien que en la momentaneidad.
¶ acentito. dim. Cf. acep. 7a.
1947 HERRERO MAYOR Apuntac. lexic. 12: Acento cordobés, correntino, andaluz o gallego, decimos para señalar la modalidad del "cantito" (acentito) comarcano.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas