alzarse

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHECR
alzarse, alçarse

 

alzarse, alçarse. prnl. Dicho de un animal doméstico: Fugarse y hacerse montaraz. Apl.t. a personas.

                28-iv-1485 (1966) Testimonio de las cantidades recaudadas (p.82): Después de esto, en veynte e ocho días del dicho mes de abril, se fizo una cabalgada de los canarios que andavan alçados en esta ysla, en que se tomó además dos tenerifes, que eran el uno de Pedro Martínez de Bilbao, e el otro de Lope Ferrero, e una mujer que era de Diego Sánchez, provisor, los quales dieron a sus dueños.

                24-ix-1502 (1990) Información de testigos (p.667): E que sabe que su muger anduvo ausente e alçada a la sierra de la ysla de Lançarote, por temor de doña Ynés Peraça, porque su marido fiso lo susodicho. 30-xii-1510 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (125, p.78): Fue dada otra petición sobre los alzados por Fernando Tacoronte y otros. [...] Mandaron se pregonase que todos los guanches cativos que andan alzados, en veinte días primeros siguientes se salgan a sus señores y les sirvan [...]. 20-v-1514 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (15, p.9): Se platicó sobre los esclavos guanches alzados que hay en esta isla y de otra nación, proveyendo que del día en que pregonare en veinte días se salgan e presenten ante la Justicia e el magnifico ayuntamiento, justicia y regimiento les perdona qualquier pena en que hasta agora hayan incurrido por haber andado alçados e los que dellos pretendieren tener derecho a su libertad diziendo ser libres e no cativos [...]. 22-vii-1515 (1965) Ibídem (84, p.103): Otro si muy poderosa Señora sabrá V.A. que al tienpo questa isla se encomençó a poblar los pobladores truxeron a ella ganados de bacas e ovejas e puercos e cabras e estos animales por la mucha aspereza de la tierra, espesura de montañas, muchos ganados de los que de los susodichos se criaron e crian se an alçado e cada dia se alçan a las montañas es inposible podellos pastorear ni traer mansos debaxo de mano de pastor e en la dicha isla tenemos ordenança hecha por justicia e regimiento e costumbre husada e guardada quel tal ganado alçado que se llama guanir ninguno lo pueda matar ni marcar so cierta pena e que los criadores de la comarca de cuyos ganados ha procedido el dicho ganado guanir lo montehen todos juntos con licencia de la justicia e lo repartan entre si segund la cantidad de ganados mandsos que cada uno tiene [...]. 28-i-1519 (1970) Acuerdos del Cabildo de Tf iv (44, p.21): Se platicó sobre que en esta isla se han alzado y alzan muchos hombres malhechores y esclavos blancos y prietos, los cuales han hecho mucho daño [...]. 18-xi-1521 (1988) Protocolos de R.Fernández (578, p.308): Preguntado que diga y aclare si sabe quién quisiere ir en esta carabela, asi alzados como mujeres y otras cosas, dice que no sabe quién y que esta es la verdad para el juramento que hizo. 9-xii-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (692, p.300): Vizcaíno, por temor, se ha ausentado y anda alzado. 11-ix-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1926, p.715): Elvira Díaz [...] y Dña. Isabel de Lugo, su hija [...] venden a Juan de Vergara, vecino presente, 2 esclavos guanches llamados Hernando y Juan, hijos de Juan de Abona, guanche, los cuales fueron de Pedro de Lugo y desde antes que éste falleciera estaban alzados y ausentados pues no aparecen. Los venden por alzados a su riesgo parezcan o no a su cargo [...]. 1531 (1974) Ordenanzas de GC (p.106): Otrosí que los esclavos que andovieren alçados por esta ysla la persona que los tomare los trayga a la cárcel e paresciendo que a seys días que anda alçado y esto sea obligado a probar el que los traxere presos [...]. 24-i-1539 (1998) Acuerdos del Cabildo de Tf vi (60, p.72): [...] a hazer çierta prouança sobre los alçados, que andauan por las partes de esta isla e montañas e partes fragosas, haziendo daño en los ganados y cortijos e gañanías [...].

                12-vii-1631 (1996) Colec. Documental de Go (39, p.147): Lecía le preguntó qué hacía en su casa y él le respondió que andaba alzado de la justicia. 23-viii-1636 (1996) Ibídem (89, p.230): [...] los vecinos de Arure y Chepude se quejan de que dos hijos ladrones que tiene la referida Juana, alzados de la justicia, les hurtan los ganados. [...] su madre y una sobrina que se sustentan con lo que hurtan los alzados [...]. 1670 (1976) Ordenanzas de Tf (tít.xiv, pp.165-166): Yten que ningun mesonero, ni tauernero sea osado de acoger en su casa ladron, ni delinquente, ni alçado, sabiendo que lo es, de quien se tuuiere sospecha serlo, so pena de ser auido por recevtador, y de mil marauedis, y que baste por prouança de que lo sabia ser notorio en el pueblo, que el que asi receuto era ladron alçado o delinquente. Ibídem (tít.xx, p.199): Otrosi por quanto en esta isla se suelen hurtar muchos ganados, los quales matan, e comen muchos alçados delinquentes, e otras personas, e porque no sepan cuios son les cortan las orejas do esta la marca, e venden los cueros a çapateros, diziendo ser suios [...].

                8-iii-1905 Jable (Diario de Tenerife, p.3): Pasaron diez, veinte, treinta y mas años de la conquista, y encaramados por los vericuetos ú ocultos en los barrancos ó entre los pinares de las cumbres, lanzaban á sus parciales sobre la nueva sociedad, destruyendo cuanto encontraban delante, matando, robando, y librando reñidos encuentros. No hay otro ejemplo de rebeldía semejante en país tan pequeño. De gran resistencia orgánica, agrestes, feroces é indomables, sostuvieron casi durante medio siglo la alarma por todas partes; contumacia que hizo famosos á los alzados en todo el Archipiélago [...]. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.49): [...] alguno dio noticia de que el indiano se alzó, perdiéndose en el monte, sin que los civiles le hubieran visto «ni los polvos». Ibídem (p.147): El viejo se acordó de la guerra de Filipinas, de las peleas en las maniguas de Cuba, contadas con trolas y verdades por algunos que allá se partieron el espinazo y el miedo frente a los morenos o revueltos alzados.

¨Desde el drae-56 al drae-92 la Academia admitía, para América Meridional, alzado, con la acepción «Dícese de los animales domésticos que se hacen montaraces y, en algunas partes, de los que están en celo», pero ha sido suprimida en el drae-01, de modo que ahora solo se tiene la acepción vigésima primera de alzarse, localizada en América. El dhle, que sitúa la acepción que aquí consideramos en Canarias, América y Filipinas, recoge como primer registro para América un texto extraído de la Historia general y natural de las Indias (1535) de Gonzalo Fernández de Oviedo, mientras que la primera documentación canaria que ofrece es de 1970, de El habla de La Palma, de Juan Régulo Pérez. Lerner añade que, con referencia a los indios, se encuentra en textos judiciales de los siglos xvi y xvii correspondientes a la provincia argentina de Córdoba, y el dhecr señala su uso ya en 1570 en el sentido de «fugarse» y, por el ejemplo que ofrece se deduce que también se podía aplicar a personas. No se han encontrado ejemplos en los siglos xviii y xix, lo que parece indicar una evidente caída de la frecuencia de uso, corroborada además, en cierto modo, por el ejemplo de Guerra, ya que emplea la palabra en un «contexto americano», y está muy presente el sentido general de 'rebelar, sublevar' (acep. 10 del drae-01). La lista de diccionarios de americanismos que incluyen la palabra con esta acepción es muy extensa (vid. el tlca).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas