alzar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)DHECR

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)DHECR
alzar, alçar, alsar, alchar. (Del lat. *altiāre, de altus; en acep. 36 a, con infl. del hebr. `ālā; cf. Sachs, G. E. RPh II 1948-49, 217, y Levy, R. RPh III 1949-50, 262; en acep. 1a b, con infl. del hebr. ma'ăleh gerah; cf. Fórneas, J. Ma céd. Ac. 1981 s/v.) Alchar (Nav.): siglo XX; alsar (jud.-esp.): siglos XVI-XX (además de vulgarismo general moderno). Aldaçar es error de transmisión en Alexandre c1240-50 (ms. P s. XV ed. 1934) v. 2032d. Alger es error en FCuenca c1325 (fragm. conquense; ed. 1935) 181b.
Í n d i c e g e n e r a l d e l a r t í c u l o : I. Con idea de quitar o retirar: aceps. 1a a 13. II. Con idea de poner o hacer alto. A. En sent. material: aceps. 13 a 29. B. En sent. no material: aceps. 30 a 39. III. Con idea de causar o producir algo que posee altura real o figurada: aceps. 40 a 42. IV. Interj.: aceps. 43 y 44.
I. Con idea de quitar o retirar.
1. tr. Sacar. Normalmente con un compl. de separación que expresa lugar o situación.
c1050 Canc. mozárabe (GaGómez, E. Jarchas romances 1965, 87): ¡Álsā-me [dē] méw / porqē qad bāre! / ¿ké farey, yā 'ummī? / ¡fēn, qe bado lyorāre! [Interpretación de GaGómez, p. 88: "¡Sácame de como estoy, / porque mi situación es desesperada! / ¿Qué haré, madre? / ¡Ven, que voy a llorar!".] c1250 Vidal Mayor (1956) 368: El seynnor uerdadero podrá, si quisiere, peyndrar la madera d'aqueilla casa et alçar la d'aqueilla casa et leixar hy, o, si quisiere, leuar d'aillí. c1280 Biblia mediev. romanc. (1927) Gén 37,28: Pasaron omnes Midiamin mercadores, e corrieron e alçaron a Josepe del pozo. 1492 NEBRIJA: Educo: [...] por alçar arriba.
a1553 Biblia Ferrara (1661) Lev 11,45: Yo .A., el alçán a vos de tierra de Egipto. [Bibl. Escorial y Biblia Jud.-Crist.: Sobí; Nácar-Colunga y Bover-Cantera: ha sacado.] Ibíd. 1 Sam 8,8: Como todas las obras que hizieron desde dia de mi alçar a ellos de Egypto [...], assí ellos hazientes también a ti. [Biblia Jud.-Crist. 1 Re [8,8]: sobí; Reina, Casiodoro: saqué; Nácar-Colunga: hice subir; Bover-Cantera: subí.] Ibíd. Job 32,21: Atemará su carne de vista; y serán alçados sus huessos (que) no eran vistos. [Biblia Jud.-Crist.: quebrántanse; Reina, Casiodoro: serán leuantados; Nácar-Colunga: aparecen; Bover-Cantera: se transparentan.]
1780 MELÉNDEZ Poes. (1820 IV) 61: ¿Hasta que agrade al Todopoderoso / Con su imperiosa voz darle otra vida, / Alzándole del polvo con sus manos? 1824-30 ESPRONCEDA El Pelayo (1851) 15: Con esta, dijo en varonil acento, / Y de la vaina aizó media cuchilla; / Al punto aquí castigaré al medroso / Que vil demande hasta triunfar reposo. 1924-45 GABRIELA MISTRAL Ternura 56: Para que ella me levante / con brazo de Arcángel fuerte / y me $$Word$$ de mi muerte. + 1 SIGLO XIX.
b) ~ rumia, o rumio. jud.-esp. Rumiar.
1422-33? MOSÉ ARRAGEL GUADALFAJARA Trad. Biblia (1920) 273a: Toda aquella que touiere pata e fuere fendida de vñas e alçare rrumio en la de quatro pies, esa comeredes. Ibíd.: E el conejo que alça rrumio e non fiende pata enconado es para vosotros. E la liebre que alça rrumio e non fiende pata enconada es para vosotros. + 2 del mismo texto.
1547 Biblia Constantinopla Dt 14,6 y 7 (1973): I toda kuatropea unián unia, i fendién fendedura de dos unias, alçán rumia, en la kuatropea, a elia komeredes. De çierto a este non komeréis, de alsantes la rumia i de uniantes la unia la fendida, a el gamelio, i a la liebre, i a el konežo, ke alçán rumia elios. a1553 Biblia Ferrara (1661) Levít 11,3: Toda uñán uña y hendién hendedura de uñas, alçán rumio en la quatropea, a ella comeredes. Ibíd. 11,4: Salvo a este no comades, de alçantes el rumio, y de uñantes la uña. (+ 3 del mismo texto.) [Biblia Jud.-Crist., Bibl. Escorial, Reina, Casiodoro, Nácar-Colunga y Bover-Cantera traducen en todos los casos "rumiar".]
c) Referido a corambre o pelambre, "sacarla de las tinas [...] y ponerla a enjugar". (Ac. 1970 s/v corambre.)
a1527 Ordenanzas Sevilla (1527) 157: Ninguno sea osado de alçar corambre y dexallo al sol todo el verano, sino que lo cobije con sus esteras. 1536 Ordenanzas Granada (1552) 204v0: Otrosí que ninguno sea os[a]do de alçar pelambre &1 dexallo al sol en todo el verano sin que lo cobije con sus esteras, so pena de cient morauedís. 1817 Ac. s/v corambre.
2. tr. Guardar o esconder. Frecuentemente con un compl. de lugar. Ú. alguna vez como abs.
1131 FCalatayud (1847) 460: Et cavalgatores qui exierint de Calatayub de ganancia quam fecerint, emendent plagas totas, et alcent cavallos, et donent una quinta de captivos. c1237 BERCEO Sacrificio (1913) v. 111d: Leuaua en su mano el nobre encensario / que estaua alçado siempre en el armario. c1484-c1500 PULGAR Crón. (1943 II) 63,11: Los moros ovieron lugar de alçar sus ganados &1 bienes &1 se retraer a las torres &1 sierras. + 33 SIGLOS XII-XV (alzar, alçar).
1526 HERNÁN CORTÉS Cartas (1866) 440: Los naturales de la tierra sintiéronlos venir y alzaron todos los bastimentos que tenían en unas caserías. 1567-1640 Recopil. leyes (1640 II) 55c: Aquellos que alçaren sus bienes, aunque sus personas no se ausenten, prouando sus acreedores que las tales personas alçaron y escondieron los bienes que tenían. 1611 COVARRUBIAS Tes. 41b s/v alçar: Alçar alguna cosa, en lengua tosca, es guardarla. 1649 Política de Bobadilla II 80b: Porque tomando por apremio y tassa los mantenimientos a los que los tienen, no causen mayor hambre y necessidad en la República, [...] porque suelen, porque no se les tomen, alçarlos y esconderlos. + 30 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1844 RIBOT Y FONTSERÉ El grumete (1851) 201b: Os extraerían sin sentirlo un doblón de a cuatro aunque consiguieseis alzarlo en el agujero de una muela cariada. c1880-1910 SBARBI Dicc. andalucismos: ~: En algunas partes de Andalucía, guardar; y así se dice: A l z a e s a r o p a e n e l b a ú l ; A l z ó l o s p l a t o s e n l a d e s p e n s a . 1892 BATRES, A. Vicios leng. Guatem. 87 s/v: Álzame ese dinero. 1895 DÍAZ CASSOU Lit. panocha 36: Démoste er canutiquio que le di pa alzar esta mañana. 1898 MEDINA, V. Aires murcianos (1929) 42: ¡Quítame esta ropa, / que el cuerpo me abrasa!... / ¡Pa ropica aquella tan asolaíca..., / aquella tan blanca / que alzaíca me tiene mi madre / en l'hondo del arca! 1900 LANCHETAS Vocab. Berceo s/v alzado: El verbo alzar es muy usado todavía en muchos pueblos de Navarra en el sentido de l e v a n t a r , r e c o g e r y g u a r d a r cerrado. 1912 LPZBARRERA Arc. y Barb. Cuenca 14: ~: Este verbo, empleado por q u i t a r o g u a r d a r , se considera generalmente como un barbarismo. [...] A l z a e s t e l i b r o . c1918 SANCHO IZQUIERDO céd. Ac.: ~: Guardar; recoger. Ej.: "―¿Has alzado ya la mantelería que sacaste ayer? ―Ya está alzada". (Calanda [Teruel].) c1918 céd. Ac.: ~: guardar. "Alza eso en el armario." (Aragón.) 1922 MONEVA, J. VArag.: Alzáu, da: adj. Encerrado, da. Guardado, da, bajo llave. Blesa. 1932 GASORIANO VDMurciano. 1941 SANDOVAL, L. Dicc. Guatem.: ~: Guardar. " A l z a , hijo mío, tus juguetes, antes de que te duermas." " A l c e n , niños", decía en alta voz el maestro o director de una escuela para indicar que ya podían guardar libros y demás utensilios de enseñanza, por ser ya hora de salida. 1952 IRIBARREN VNavarro s/v alchar: E s t á a l c h á u : está escondido. (Larráinzar, Huarte, Valle de Odieta.) Ibíd.: ~: Guardar, esconder un objeto en un armario, cofre, etc. Sustraer una cosa del alcance de los niños. A l z a e s e j u g u e t e p a r a q u e n o l o r o m p a e l c h i c o . Es voz típica de Navarra y de uso general. 1953 GLZOLLÉ HQuíntanillabón 25 s/v: ~ l a r o p a : `guardar'a. después de lavada'. 1958 LZ. DE GUEREÑU Voces Alavesas: ~: Esconder; recoger; guardar. " A l z a ese dinero, que ahí no está seguro." (Apellániz.) 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos: ~: Guardar, Es verbo comunísimo y de uso general, sobre todo entre las clases populares, que no entienden el otro. Lo mismo en Centro América. 1960 QUILIS, A. Léx. Albacete: ~: Guardar. + 2 SIGLO XIX.
b) tr. Guardar o reservar. Frecuentemente con compl. indir. Ú. alguna vez como abs.
c1200 Fazienda Ultra Mar de Almerich (1965) 98: El oro e la plata y el arambre e el fiero foy alçado pora'l tesoro de la casa del Criador. c1250? Teodor (1498 ed. 1962) 114,273: En el mes de setiembre se acostumbran de vendemiar las viñas; e deues coger las huuas que quieres para alçar quando la luna es vieja, e en la hora más caliente del día. c1300 FTeruel (1950) 352: Mas después de tercer día, si el caçador non uiniere, ellos partan las carnes et al caçador alçen el cuero, e los canes sean curiados pora lur sennor. a1500 Textos Aljamiados (1945) 120: ¿Ké es de lo ke alçaste de lo poblado para el yermo? i ¿ké es de lo ke alçaste del solaç para la soledad? + 7 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
c1549 NÚÑEZ, HERNÁN Refr. (1555) 8b: Alça paja por meaja. Ibíd. 114c: Quien no alça no halla. c1583 ABRIL, P. S. Trad. Terencio (1599) 107: ¿Alabaré a la fortuna / Que a sido nuestra gouernadora y tantas / Y tan grandes cosas las ha tenido alçadas / Para vn día? [Ter., Eunuchus, V: conclusit.]
1791 SCIO Trad. Biblia Rut 2,14: Sentóse, pues, al lado de los segadores y se amasó una polenta, y comió y se sació, y alzó lo que le sobró. 1948 VALLE Dicc. Nicar.: ~: Guardar, preservar, retener.
c) tr. Ordenar o poner en el sitio o la disposición debidos. Referido a cosa.
1779-80 Yo soy una majota (Subirá Tonadillas 1932, 247a): Esto es insufrible, / es insoportable. / Ya más de soltero / no puedo aguantar. / Hacer la comida, / alzarme la cama, / coserme la ropa, / barrer y fregar. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~: (D. F.) inf. Ordenar, arreglar. "La criada a l z ó la cama", por " h i z o l a c a m a , o la arregló". "El dependiente a l z ó el libro", en vez de " l o p u s o en su lugar".
3. prnl. Refugiarse o acogerse. Con un compl. de lugar en donde.
c1140 Mio Cid (1911) v. 2286b: Ferrant Gonçálvez, i f a n t d e C a r r i ó n , / non vido allí dós' alçasse, nin cámara abierta, nin torre; / metiós' so'l es[c]año, tanto ovo el pavor. c1250 Poema FGonzález (1904) v. 86c: Tomaron las rreliquias, todas quantas podieron, / Alçaron se en Casty[e]lla, as[s]ý se defendieron. [Corchetes del editor.] 1472 RDGZALMELLA, D. Valerio Historias (1487) 4v0: Judas Macabeo &1 Leazar &1 otros sus fijos con religión &1 santidad, entendiendo que era mejor morir que non contaminar la ley de Dios, al[ç]ados en las fuertes montañas brauas re[s]istieron viril mente a la tirania &1 potencia de Anthioco. [En el texto se lee alcados.] + 13 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1533 CoDoIn Amér. Ocean. I (1864) 491: En España, con estar tan poblada de ciudades e villas, en Galicia e Asturias e Montañas continuamente andan homicianos alzados en las sierras. 1569-73 HURTADO MENDOZA, D. Guerra Granada (1948) 62: Discurrían los soldados de veinte en veinte sin daño, [...] combatían cuebas donde avía moriscos alçados; todo era esclavos, despojos, riquezas. 1599 ALEMÁN GAlfarache 5v0: Auiéndose alçado en Seuilla vn su compañero y llenándole gran suma de dineros, venía en su seguimiento, tanto a remediar lo que pudiera del daño como a componer otras cosas. + 3 SIGLO XVI (alçar).
b) prnl. Huir o escapar. Cf. acep. 13 a y b.
c1230-c1264 BERCEO Loor. (1780) v. 37c: Por cayer sobre el ninno un coto malo puso, / Que matassen los ninnos de dos annos ayuso; / Joseph se alzó con ellí como el Ángel lo empuso; / Rey de tal justicia de Dios sea confuso. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1295c: Fue todo en un rrato fecho &1 deliurado; / mandó luego mouer el su rreal fonsado / por conseguir a Dario, que era alçado, / çercar a Babilonia, cabeça del rregnado. 1301 Bullarium Ordinis Alcántaro (1759) 125a: Domingo Fernández, Arcipreste de Coria, seyendo su Mayordomo, $$Word$$ alcanzara por cuenta pan y dineros y ganados y otras cosas que estimaban en ciento y veinte mill maravedís, y que se le alzara a tierra de la Orden de Alcántara, e que falsara el Sello del Obispo, y con Cartas falsas que ficiera, que le tomara en tierra de la Orden dineros. + 4 SIGLOS XIII-XIV (alçar).
1518 CoDoIn Amér. Ocean. I (1864) 341: Es menester proveer cómo los negros que van e que hay allá no puedan alzarse por los montes, porque, como la tierra es grande e montosa, tienen para ello gran aparejo. 1542 Docs. referentes a F. Orellana (1894) 93: Ha sido causa que los indios de la Culata se alzasen y el pueblo se despoblase. 1605 INCA GARCILASO Florida 102d: Muchas vezes le acaeció en la isla de Cuba, saliendo él y otros a buscar Indios alçados o huydos, sacarlos por el rastro de las matas o huecos de árboles. + 22 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1870 MANSILLA, L. Una excursión II 223: El primero ha sido soldado varias veces. El segundo formó alguna vez parte de un continjente y, en cuanto vio luz, se alzó. 1893 MARTÍ Cartas (1946 I) 119: Caso de que [...] Carrillo [...] se haya visto, por el peligro de la persecución, obligado a alzarse. 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 3: El mentado Matías era un indio grande, mal encarado, godo, que andaba alzado por los lados del Pao y tenía pacto con el Diablo. + 9 SIGLOS XIX-XX.
β) prnl. Huir de la justicia, generalmente haciéndose forajido. Dicho de pers.
1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 358d: Passada la guerra de Bohemia, el Emperador entendió en hazer justicia y purgar &1 limpiar la tierra de algunos salteadores y alçados que en ella auía. [Registra este texto Ac., Dicc. Hist. 1933 s/v alzado, bajo la acep. "bandolero, salteador".] 1613 CERVANTES Celoso extr. 138: Es el passarse a las Indias refugio y amparo de los desesperados de España. Yglesia de los alçados, saluoconducto de los homicidas. [Registran este texto Ac., Dicc. Hist. 1933 y Alonso Hernández, J. L., Léx. marginalismo 1977, ambos s/v alzado, definiendo, respectivamente, "aplícase a la persona que quiebra maliciosamente, ocultando sus bienes para defraudar a sus acreedores", y "ladrón".] 1945 SAUBIDET VCriollo 13a s/v alzado: G a u c h o a l z a d o : fugitivo, escapado, perseguido por la policía.
4. alzarse uno con algo. Adueñarse de ello, especialmente con usurpación o injusticia. Ú. t. en sent. fig.
c1194-1211 Liber Regum (1960) 23 (5,25): E fizo se so uassallo Ioachim e pues alçósle con la tierra. c1300 FGenNavarra (1869) 26b: El que apea las casas dével' asegurar que non se alze con las casas. c1455 Mar de Historias FPzGuzmán (1512) 28a: Vn príncipe que tomando titulo de enperador se auia alçado con Egipto &1 con parte de África. + 28 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1518 Doc. Archivo Madrid (1909 IV) 245: Que se guarden las leyes [...] contra los que se alzan con hazíendas agenas. 1600 SIGÜENZA Hist. II (NBAE VIII) 40b: Se gastan ocho horas del día, mas de tal suerte repartidas que se alçan casi con todo el tiempo. 1615 CERVANTES Pról. Comedias [1]v0: Entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alçóse con la monarquía cómica. 1649 Política de Bobadilla I 561b: Dvda [...] es sí deuen gozar de la inmunidad Eclesiástica los mercaderes o cambiadores que se alçan con la hazienda agena, ocultándola con sus libros. + 154 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
a1751 TORRES VILLARROEL Sueños morales (1794 II) 35: Han hurtado a las Comadres sus trebejos y se han alzado con su oficio. 1891 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador II 278: Don Francisco Pizarro estaba inquieto y receloso temiendo que Benalcázar se alzara con el mando de estas provincias y constituyera de todas ellas una gobernación independiente. 1893 ORTÚZAR Dicc. loc. viciosas: A l z a r s e c o n u n a c o s a es apropiársela. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 13: Alzarse con alguna cosa, fig.: Apoderarse de ella sin derecho. 1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 169: Se había dicho que su proyecto de comprar un barco no era más que una triquiñuela para alzarse con el dinero del hermano. + 38 SIGLOS XVIII-XX.
β) alzarse con el real y el trueco, alzarse con el santo y la limosna. v. real, santo.
b) tr. Robar o tomar por la fuerza. Ú. t. c. prnl. y alguna vez c. abs.
c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXII) v. 484d: Ante que aya comido nin tabla leuantada, / Llega le vn mensajero, trae le vna carta cerrada; / Él calla con cordura e non muda el gesto nada, / Pero nucuas le vinieron que vna villa le es alçada. 1497 LUCAS FDZ. Farsas (1514) Ciij,c: Essa es vida de holgazanes, / aquessa es vida sin ley, / ño teméys a Dios ni al rey, / andáys hechos ganapanes, / sin vergüença y sin concencia, / con hemencia, / alçáys todo lo mal puesto. 1627 CORREAS Refr. (1967) 136a: En Rroa, rroba; en Haza, alza.
1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 918: Y nunca se andan con chicas / para alzar ponchos ajenos. 1910 VICUÑA CIFUENTES Jerga delincuentes chilenos. 1912 MOLINA NADAL VArgent.-Esp.: ~: Coger, llevarse algo. 1925 MALARET: Alzarse: [...] Hond. Robar. 1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1943) 138: Los carniceros del lugar espiaban una pichincha, con cara de muchacho que se va a alzar las achuras de una carneada. 1928 CARRASQUILLA, T. $$Word$$ Yolombó (1952) 473a: Las aguilillas y los gavilanes no se alzan los pollos, porque sobre el corralejo ha puesto una red de bejucos, que los ataja. 1938 BUITRAGO, J. Pescadores 127: $$Word$$ [...] de un garabato largo, se les alzaba la olla con el cocinado. 1942 SANTAMARÍA: Alzarse: [...] En Tabasco, hurtarse una cosa, robársela. A n o c h e s e a l z a r o n u n a v a c a d e l p o t r e r o . (Debe decirse lo mismo en Guatemala y Honduras, donde a l z a d o y a l z o significan robo.) [También en Dicc. Mejicanismos 1959.] 1948 VALLE Dicc. Nicar.: Alzarse: Hurtar alguna cosa. 1966 MORÍNIGO, M. A. Dicc. Amer.: Alzarse: [...] Robar.
c) intr. Llevarse, especialmente por la fuerza. Con un compl. introducido por con. Ú. m. c. prnl.
1527 Doc. Pedrarias Dávila (1944) 625: Dio quatrocientos pesos de oro a vn Heredia para que le traxese de Castilla ciertas lonas [...] e se le alçó con ello, que nunca hasta oy se ha visto. 1635 AGUADO, F. Cristiano sabio 195c: Al hombre vano quien se le lleua en las alas es el espiritu de la ambición, [...] pues como a estas cosas [paja, pluma, polvo] se las lleua el viento, assí también alça con él.
1882 MONTALVO, J. Siete tratados I 142: Paris es sugeto despreciable, no tanto por haberse alzado con la mujer de su huésped, cuanto por la cobardía y la traición con la cual mancilló su gentileza. 1896 CARRASQUILLA, T. Frutos (1952) 20a: Pensar que a algún ladrón [...] se le ocurriera [...] alzar con el baúl misterioso. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 94b: Alzarse con...: Huir, escapar, llevándose algo robado. 1926 MAEZTU, R. D. Quij., D. Juan y Celest. (1945) 39: No es una vez, sino dos las que se ve por la justicia empapelado. Y a la tercera se alza con su dinero un portugués, y aquí se acaba la carrera administrativa de Cervantes. 1945 SAUBIDET VCriollo 13b: Alzarse con algo: Escapar con algo robado. S e a l z ó c o n l a p r i e n d a . Ibíd.: Z a c a r í a s s e a l z ó c o n l a h i j a d e l p u e s t e r o : se la llevó, la raptó. 1957-68 GUARNIERI, J. C. Dicc. rioplatense: Alzarse: Irse con algo que no le pertenece. 1967 GAMÁRQUEZ, G. Cien años (1969) 305: Cuando se enteró de la fuga, Fernanda despotricó un día entero, mientras revisaba baúles, cómodas y armarios, cosa por cosa, para convencerse de que Santa Sofía de la Piedad no se había alzado con nada. 1977 ALONSO HERNÁNDEZ, J. L. Léx. marginalismo. + 7 SIGLOS XIX-XX (Colomb. y Guat.).
d) tr. Raptar. Ú. a veces con un compl. de interés.
1583 Poes. germanescas (1945) 36,122: Si algún birloche pintado, / yça, te pensare alçar, / no puede mucho durar / el estar yo aprisionado / para salirme a vengar. Ibíd. 49,21: Alçósela Orosco, / lleuóla [a] Antequera; / al padre ordinario / la entrega y la empeña, / que de su trabajo / le pague la pena. [Corchetes del editor.] 1609 Romances Germanía (1945) 79,83: Sabed, godizos Iayanes, / que me sobáys porque informe / quién es el Rufo que alçó / a Cantarote la Flores. + 3 SIGLO XVII.
1897 ÁLVAREZ, J. S. Un viaje (1943) 17: Todos habían tenido y tenían aún sus deudas con la policía, unos porque [...] se habían alzado una muchacha, otros porque les atribuían la venta de un caballo mal habido. Ibíd. 108: Mi mujer era una criollita regular y codiciada, y no faltó uno que me la alzara. 1935 LEGUIZAMÓN, M. Cuna gaucho 26: Un gauderio entrerriano procesado en la villa de Gualeguaychú el año 1771, por haber alzado una chinita en ancas y ganado el monte. + 2 SIGLOS XIX-XX (de los mismos autores).
5. tr. Recoger. Referido a cosecha.
1194 Cartul. Eslonza (1885) 188: Ego Oracha Martíniz et meos filios [...] a uobis Gonzaluo Garcia et Elena García [...] dederimus octuaginta et $$Word$$ morabitinos propter ipsa hereditate [...], uestrum laborem alcetis et nostra hereditate laxate. [Labor, `producto aún no cosechado de una tierra labrada'; cf. Lapesa, céd. Ac. 1981 s/v labor.] 1230 Vileña, Burgos (Doc. ling. 1919, 520, 81,15): Quando uos diero estos morauedís, uuestro fructo alçado, que dixedes mi heredat. 1310 Frías, Burgos (Doc. ling. 1919, 700, 105,28): Este ssolar uos arrendamos pora en todos vuestros días con todas estas posturas, &1 que nol' podades vender njn enpennar njn mal meter, &1 depués de vuestros días, la ffru[cta] alçada, que ffinque libre. [Corchetes del editor.] 1491 Ordenanzas Sevilla (1527) 106: Alçados los esquilmos quedan realengos, porque assí está declarado en las condiciones con que Seuilla suele arrendar sus propios. + 5 SIGLOS XIII-XIV (alzar, alçar).
1514 Ordenanzas [Segovia] (1935) 474: Peche por cada obeja media blanca, pero si las allegaren en el mes de abril hasta alzado el fruto, pague la pena doblada. Ibíd. 484: Hordenamos que no entren puercos, ni bestias, ni otros ganados algunos en los rrastrojos hasta que el pan sea alçado. 1534 Ordenanzas León (1669) 153v0: Que no los pueda traer [los cerdos] de allí fasta que todo el pan sea alçado de las heras. + 1 SIGLO XVI.
1795 JOVELLANOS Ley Agraria 19: Baxo los Romanos no fue conocida en España la costumbre de aportillar las tierras alzado el fruto. Ibíd. 20: Los colonos, forzados a abrigarse baxo la protección de las fortalezas, se contentaban con sembrar y alzar el fruto. 1889 Cód. Civil art. 451: Se entienden percibidos los frutos naturales e industriales desde que se alzan o separan. 1961 TOBAR DONOSO, J. Leng. rural Ecuador 25a: ~: [...] levantar la cosecha. + 1 SIGLO XVIII.
b) tr. Coger o recoger. Referido a cosa o, rara vez, a pers.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1305b: Rica es de pescados de rrýos &1 de mar; / siempre los fallan frescos, no los quieren alçar; / non d'uno, mas de quantos podrie ombre asmar; / es agua muy sana para beuer &1 abeurar. c1280 Biblia mediev. romanc. (1927) Gén 45,19: Fazed asý: tomad para vos de tierra de Egipto carretas para vuestras crianças e mugeres; e alçaredes a vuestro padre e vernedes. 1499 Celestina VI [e,viii]v0: Otro día mataron le, &1 no houo quien le alçase de la calle, ni cubriesse, sino ella con su manto. + 3 SIGLOS XIII Y XV (alçar).
1528 DELICADO Lozana andaluza [Eiiii]: Sienpre se le pega a él y a ella lo mal alçado, de modo que se saben Remediar. [Alonso Hernández, J. L., Léx. marginalismo 1977, refiriéndose a este pasaje, interpreta lo mal alzado como "lo robado". Cf. alzado, acep. 3a a.] 1601 MARIANA Hist. I 150,14: De noche, a sordas, sin dar la señal acostumbrada para alçar el bagage, se partieron. 1653 MORETO Lic. Vidriera I I (BibAE XXXIX) 249b: Salimos de casa, y luego / Tropezaste en un talego / Que te quebrantó una pierna. / Llegó a tu voz lastimada / Un hombre, el talego alzó / Y el dinero se llevó, / Y tú, la pierna quebrada. + 24 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1790 Reglas juegos 45: El que alza la baza es el que vuelve a jugar, y así en adelante. 1872 JHERNÁNDEZ Martín Fierro (1950) v. 370: Y cargué sin dar más güeltas / con las prendas que tenía: / jergas, poncho, cuanto había / en casa, tuito lo alcé. 1945 SAUBIDET VCriollo 13b: ~: [...] Recoger, llevar consigo algún objeto o cosa con un propósito lícito: e l c a p a t a z a l z ó s u s m a l e t a s y e l p o n c h o p a ' s a l i r d e v i a j e . 1970 AGUINIS, M. Cruz invertida 127: Cuando recibía la orden de partir, alzaba sus escasas pertenencias y algunos recuerdos inútiles, montaba sus cien kilos en un caballo o una mula y partía otra vez. + 8 SIGLOS XVIII Y XX.
c) tr. Conseguir o alcanzar.
1254 Libro conplido estrellas (1954) 8a: La segunda faz de Virgo es de Venus, e es faz de ganancias e de buscar auer e alçar auer e escacezas. c1270 HTroyana (1934) 77,19: La onrra que nos ellos dexaron, pues que la ellos alçaron, guardémosla nos.
d) tr. Reunir o reclutar. Referido a tropa.
1599 FDZANDRADA, P. Libro gineta 40: Teniendo el Rey Cresso alçada vna gruessa vanda de cavallos para yr contra el Rey Cyro, él con industria admirable le salió al encuentro con vn grande esquadrón de camellos.
6. tr. Quitar o retirar.
c1230 BERCEO SMillán (1780) v. 338b: Pusieron otro olio, fue aquello alzado, / Com era sancta cosa, fue tan bien adonado. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 230,23: Desque la mesa fue alçada et Saladín entró en su cámara, envió por la duenna. p1450 Trad. Crón. Lucas Tuy (1926) 319,2: Cada vno de ellos con su hueste se llegaron a León por que le alçasen al rey Ordoño del reyno y fiziesen rey a su hermano Sancho. + 17 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1513 HERRERA, G. A. Agric. 123: Para alçar las agallas cuezan la flor del romero en bino blanco o vinagre y con ello hagan gargarismos. 1524 GTZTORRES, A. Sumario [o,vi] v0: Otros buscan buenas y santas personas &1 ruéganles que sean yntercessoras a nuestro señor &1 le suplyquen que alçe su yra &1 aya misericordia de los peccadores. 1578-83 SJUAN DE LA CRUZ Subida (1912 I) 386: Nunca acaban ellos de alzar el apetito del gozo de estas cosas exteriores visibles. a1636 TIRSO Escarmientos III I (NBAE IX) 73b: Tiende velas, desancora, / alza amarras, vira al mar. + 81 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1890 GALDÓS ÁGuerra (1920 I) 90: En el comedor no se habían alzado aún los manteles, y por la disposición de los cubiertos [...] se echaba de ver que habían comido allí cuatro personas. 1912 LPZBARRERA Arc. y Barb. Cuenca 15: Hoy dícese todavía a l z a r l o s m a n t e l e s , por quitarlos. 1939-43 ALEIXANDRE, V. Sombra Paraíso (1944) 144: Inmensamente triste tú miras la impenetrable sombra en que respiras. / Álzala con tu pecho penoso.
b) tr. Levantar. Referido al ejército acampado o al campamento.
c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1418b: Estos reyes de grand altura / su hueste fueron alçar; / por una niebla muy escura / pensaron de cavalgar. 1418 MTZMEDINA, G. (ms. Canc. Baena) [120]a: El grand condestable muy noble eçelente, / serujdor de rreyes muy enumerado, / [...] / el qual Alcançara fizo desçercar / &1 al rrey con mjedo las tyendas alçar. a1454-1517 Crón. Juan II [13]c: El infante mandó que, hasta qu'el real fuesse alçado, estuuiessen quedos el pendón de Seuilla y el Maestre de Santiago. 1492 NEBRIJA: Uasa conclamare, por alçar real.
c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. NEspaña (1904 II) 89: Les dixo Cortés que no avíamos de alçar rreal hasta que los mexicanos viniesen de paz, o por guerra los acabase. 1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 298: En mandándoles alçar su real, allí se quedaua todo. 1612 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 II) 114: Luego alçó a gran priessa su real y caminó ordenadamente con determinación de dar la batalla. + 4 SIGLO XVI (alzar, alçar). <
1891 GLZSUÁREZ, F. Hist. Ecuador II 210: De noche los indios alzaron su campo y siguieron a reunirse con Quizquiz. 1943 LEVILLIER, R. Descubr. Norte Argent. 47: Satisfecho sin duda Mendoza con la situación del valle y su proximidad al Río de la Plata, regresó al campamento y lo alzó.
c) tr. Levantar. Referido a sitio o cerco.
a1454-1517 Crón. Juan II 224b: Porque el príncipe traýa más gente que él tenía, acordó de alçar el de cerco [sic] sobre Toledo &1 vínose para la villa de Yllescas. c1462 PERO DÍAZ (Canc. GmzManrique Escrit. Cast. XXXVI) 257: El qual pydió por partido que le entregasen los sabios que gouernauan la çibdad, e que luego alçaría el sytio de la çibdad e se yría. c1484-c1500 PULGAR Crón. (1943 II) 55,32: E no embargante qu'el Rey supo cómo el sitio era alçado, todavía continuó su camino.
1547 MEXÍA, P. Hist. Imp. 408a: El cerco se alçó de sobre la ciudad. 1601 MARIANA Hist. I 778,3: El cerco se puso a veynte y nueue de Octubre y se alçó a los onze de Nouiembre. 1626 LOPE DE VEGA Piadoso arag. III (1951) v. 2184: Allí, sí, que te espera tanta gloria / como de alçar el çerco te resulta. + 6 SIGLOS XVI-XVII (alçar).
1884 COSTA Est. juríd. 31: Consiente el castellano, alza el cerco y se vuelve a Castilla. 1933 MATEUS Prov. Ecuat. 54.
d) tr. Retirar. Referido a fianza.
1855 Leyes Hacienda parte 4a (1894) 28a: No se alzará la fianza hasta que la Hacienda reciba el total importe del valor del arbolado. 1881 Ley Enjuic. Civil (1905) art. 2161: El Juez de oficio alzará el depósito y entregará al fletante la cantidad que se le deba. 1914 MAURA, A. Dictámenes (1932 VII) 56: Las fianzas de los Corredores de Comercio han de estar constituidas [...] a [...] disposición de la Junta Sindical [...] manteniéndola [sic] íntegra en todo tiempo, y no pudiéndose alzar, aunque el Corredor cese en el desempeño de su cargo. + 2 SIGLO XIX.
7. intr. Irse o retirarse. Ú. normalmente como prnl.
c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) v. 65d: El sacerdot precioso, en que todos fiauan, / Desamparó a Cannas, do mucho lo amauan, / Parientes & amigos que mucho le costauan; / Alçó se a los yermos, do omnes non morauan. 1344 Leyenda Inf. Lara (Crón. Gen. ms. c1500 ed. MndzPidal 1896, 250): En teniendo el conde así çercada Çamora, embióle el rrey de León sus mandaderos que se alçase de sobre Çamora. c1500 TALAVERA, FRAY H. Instrucción (1930) 31: A todos haga rezar siquiera el pater noster e el aue María al echar e al leuantar de la cama e al asentar e alçar de la mesa. + 17 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1548-51 MEXÍA, P. Hist. Carlos V (1918) 319: Enuió a mandar al condeestable que con la mejor orden que pudiesse se viniesse a poner sobre Fuente Rauía y no se alçase de sobre ella hasta tomarla. 1605 Pícara Justina (1912 II) 102: Quedamos tan mal acostumbrados que, aunque las demás costumbres se nos alcen y hagan treguas, pero esta nunca jamás, amén. 1625 SALAZAR DE MENDOZA, P. Crón. Gran Card. Mendoza 181b: Llegaron hasta Loja, y, al alçarse de sobre esta ciudad, se vio en muy notorio peligro el Conde de Tendilla. + 4 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1789 GMZVIDAURRE Hist. Chile (1889 I) 327: Solamente se sirven para división del tiempo del nacer, crecer, menguarse, alzarse o entrarse de la luna.
β) intr. Andal. Marcharse.
1926 ALVEAR, E. Fuensanta la del Cortijo (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951 s/v alzando): Esperando que tú digas: "vamos", pa salir arsando. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: ¡Alzando!: interj. que se usa para ahuyentar a uno [...]. "¡Alzando!: que no te vea yo por aquí." Ibíd. s/v alzando: "Salir alzando", marcharse de un sitio.
b) prnl. Retirarse o dejar de presentarse. Dicho de cosa.
c1330? Leyes de moros (1853) 76: Et sy la quitare, et fuere muger quel' viene su tienpo et se le alçó, atenderá un año. Ibíd.: Et sy la quitare, et le veniere su tienpo una vez o dos, et se le alçó su tienpo, estará un año. (+ 1 del mismo texto.) 1422-33? MOSÉ ARRAGEL GUADALFAJARA Trad. Biblia (1920) 54b: E Abraham e Sarra eran viejos entrados en días, e hauíase ya alçado a Sarra la costunbre de mugeres.
1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 60: El verano es en la sierra del Pirú desde Abril hasta Septiembre, porque se alçan entonces las aguas, y de Septiembre a Abril dizen que es inuierno, porque bueluen las aguas. 1592 FARFÁN, FRAY A. Tract. Medic. 109v0: Si a las mugeres les diere la melancolía por hauerse les alçado la regla, o por baxarles mal, sángrenl[a]s de los touillos. 1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar: Alçarse el agua: auer empeçado a llouer y, por sobreuenir viento contrario a la pluuia, desuaratarse las nuues. Ibíd. 41b: Alçarse la regla, a la muger que le empeçó a baxar y por algún acidente cessó. 1612 BERTONIO, L. VAymara 36a: Alçarse las aguas, o escampar para poco tiempo.
β) intr. Dicho del tiempo, mejorar por haberse retirado las lluvias. Ú. t. c. prnl.
1803 Ac. s/v: ~ o a l z a r s e e l t i e m p o : Serenarse con permanencia y duración. 1931 GLZANAYA, S. Nido gavilanes (1947) 200: Pero alzó el tiempo, cesó el norte y los tórtolos reanudaron sus entrevistas. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: ~: Variar el tiempo en mejoría.
c) prnl. Quitarse o retirarse elevándose. Referido a niebla o nube.
c1452 SANTILLANA Favor Hércules (1852) 253: E sirva e reguarde al grand capitán / E álçese luego este nublo escuro. 1548 ÁVILA Y ZÚÑIGA Guerra Alemania (1767) 109: Y no esperar a ordenarlos después que la niebla se alzase. Ibíd. 254: Hizo aquella mañana una niebla tan oscura [...], mas ya que llegamos cerca del río se fue alzando la oscuridad. 1569 REINA, CASIODORO Trad. Biblia Núm 9,17: Y según que se alçaua la nuue del Tabernáculo, los hijos de Israel se partían.
1869-71 CATALINA, S. Roma (1876 II) 142: Los tiempos corren, las nieblas del error se van alzando y el espíritu y la mirada empiezan ya a reposar con amor. 1944 NÁCAR-COLUNGA Trad. Biblia Núm 9,17: Cuando la nube se alzaba del tabernáculo, partían los hijos de Israel. 1947 BOVER, J. Ma y CANTERA, F. Trad. Biblia Núm 9,17: En cuanto la nube se alzaba de sobre la tienda, los hijos de Israel ponianse en marcha.
d) prnl. Argent. Dejar de frecuentar un lugar. Dicho de pers. o animal.
1910 GARZÓN Dicc. Argent.: Alzarse: [...] Dejar de concurrir una persona por algún tiempo, sin motivo conocido, a donde solía ir con frecuencia. Ibíd. s/v alzado: A n d a r a l z a d a de una parte una persona: Estar retirada de ella; hacer mucho tiempo que no concurre a la casa que solía frecuentar, o que vive ausente de la suya. 1942 SANTAMARÍA. [Sin localización.] 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 46: Alzao (alzado): [...] Dícese de la persona o animal que deja de frecuentar un sitio en donde ha sido visto con frecuencia durante mucho tiempo.
8. intr. Cesar o dejar de hacer algo. Ú. m. c. prnl. Normalmente con un compl. con de.
c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) v. 387a: Aún no me semeia con esto me alçar; / Vnos pocos miraclos quiero aún contar. c1265 ÍD. Santa Oria (1928) v. 202d: Mas tengo otras priesas de fer mjs cabazones, / Qujero alçar me desto fasta otras sazones. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte II (1961) 302a,20: E castigáronle que se alçase de aquellas palauras dezir, ca non auie aún edat para ello nin la sabiduría.
1570 Perú (Boyd-Bowman Léx. hispanoamer. s. XVI 1972 s/v): Algunos negros alzados del servizio de sus amos. 1589 PINEDA Agric. II diál. 32 cap. 22 f0 121c: En poniéndose el sol mandó el padre de las compañas alçar del trabajo. 1590 ÁLVAREZ, A. Silva espir. I 393: Esta, pues, para darse de veras a Dios, renunció todas las cosas del mundo, alçándose del gouierno de sus haziendas y grangerias.
β) ~ de obra. v. obra.
b) intr. Dejar el juego, especialmente yendo con ganancia. Ú. m. c. prnl.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1760c: Lo que a Dios pediste bien lo as acabado; / de Dario heres quito, de los suyos bien uengado; / alça te del iuego domientre estás ondrado; / si se cambia la mano, serás bien derribado. 1523 GUEVARA Epíst. (1595) 170: Si fue en su mano entablar el juego, no lo será alçarse a su mano. c1600-45 QUEVEDO Sentencias (1945) 944b: En el naipe, en el dado, en la guerra, que son de un mismo natural, es discreción alzar de juego con ganancia. 1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar: Alçarse en el juego: dexarle yendo con ganancia, sin esperar a que los contrarios se puedan desquitar. 1613 CERVANTES Lic. Vidriera 124v0: Vn tahúr que estaua toda vna noche jugando y perdiendo, y con ser de condición colérico y endemoniado, a trueco de que su contrario no se alçasse, no descosía la boca. + 2 SIGLOS XVI-XVII (alçar).
9. tr. Depositar. Referido a bienes.
c1250 Vidal Mayor (1956) 341: Depositi, es a ssaber: De la cosa que es dada ad alçar. Ibíd. 343: Qui usa de la cosa alçada sin licentia d'aqueill qui la dio ad alçar, non deue usar d'eilla si non goardar la. (+ 8 del mismo texto.) c1300 FAragón (1937) 176: El cristiano uido qu'el iudío le daua sos cc sueldos, fo a so casa fuyendo, diziendo que lo auía perdido d'allí o lo auia alçado.
b) tr. Retrasar o diferir. Referido especialmente a un pago.
a1253 FNovenera (1951) 50: Nuilla deuda que sea feyta de un aynno o de dos aynnos et ha uagar que no es demandada ata que entra auiento, puede se alçar a quoatro por cinquo ata agosto. a1330? Leyes de moros (1853) 60: Sy omen dexare a su esposa ante que se ençierre con ella, et oviere sobre él a l m a h a r çierto, tomará la meitad de lo que es a dar de mano [...]; et sy alçada fuere, non meresçe tomar dello cosa fasta que llegue el plazo. Ibíd. 61: El quitamiento non debe aver las deudas alçadas fasta que llegue su plazo del a l ç i d a q u e de lo alçado. Ibíd. 76: Et sy se le alçase el parir, non sea quita del a l h e d a fasta que para. + 3 del mismo texto.
10. tr. Anular o dejar sin efecto. Especialmente referido a castigo o juramento.
1267 Concil. León (España Sagrada 1787 XXXVI 246): Establecemos [...] que las sentencias de descomonión [...] que las fagan guardar, et non las alcen sen mandado especial de aquel que las puso. 1396 Écija, Sevilla (Doc. ling. 1919, 3610, 477,58): Si a esto (a esto) pusiere enbargo algund omne con fuerça o poderío, mando a vos, el cura del dicho lugar, so la dicha pena, que pongades entre dicho en el dicho lugar, e lo non alçedes fasta que se cunpla este mj alualá. 1450 Doc. Archivo Madrid (1907 III) 90: Yo por la presente vos alço, suelto e quito vna e dos e tres vezes qual quier pleito e omenaje. + 5 SIGLO XV (alzar, alçar).
1539 GUEVARA Menosprecio Pról. [5]: A los buenos príncipes por ninguna cosa se les ha de perder la vergüença ni alçar la obediencia. 1609 ARGENSOLA, B. Conq. Malucas 316: El Rey de China queria alçar el trato con los Españoles y embiar vna gruessa armada. 1633 CARDUCHO Diál. Pintura 22v0: Yo quisiera huuieras dibujado más y visto menos, pues, quando permití tu partida a Roma, fue no alçando el precepto de dibujar, especular y más dibujar, ni prescriuió el de Apeles. + 48 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1730 FEIJOO Teatro crít. IV 194: Fue a lisongearle porque le alzasse el destierro. 1881 Ley Enjuic. Civil (1905) art. 1415: Deberá [...] presentar su demanda en el término preciso de diez días; [...] si no lo hiciere, se alzará el embargo, condenándole en las costas. 1947 GMZORBANEJA, E. Coment. Ley ECrim. I 226: Con el acuerdo no se obtiene lo que la ley busca, una declaración jurisdiccional, y por otro lado, mientras aquel sea impugnable, no cabrá alzar la suspensión. + 29 SIGLOS XVIII-XX.
11. prnl. Defraudar a un acreedor, especialmente ocultando fondos o ausentándose con ellos. Dicho de pers. A veces con un compl. introducido por con. Frecuentemente en part.
a1300 FAlarcón (1968) 404,22: D e l q u e s e a l ç a p o r f e r i a s . Et tod aquel que algo ouiere a dar e por las ferias que son entradas e a los plazos dar no lo quisiere, el querelloso fágal' testigos, demandándol' su auer. [FAlcaraz a1296: De aquel que por ocasión de ferias el debdo no pagare.] 1502 Pragmática RR. Católicos (1503) 140v0: Ningún mercader, ni cambiador, ni sus fatores sean osados de se alçar, ni se alcen con mercaderías, ni dineros, ni otra fazienda alguna ajena [...]. Por quanto nos por la presente declaramos los suso dichos que assí se alçaren ser públicos ladrones &1 verdaderos robadores. 1590 Recopil. leyes (1640 II) $$Word$$. Y si el tal deudor encubriere alguna cosa de sus bienes, o dexare de poner en el dicho memorial alguna cosa dellos [...], sea auido por alçado. 1658 Ordin. Zaragoza (1659) 89b: Declarando ser Mercader alçado el que no pagare a su tiempo lo que deue, y ocultare y huuiere ocultado su persona o sus libros o hazienda. + 21 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1726 Ac. s/v alzarse: A l z a r s e , o a l z a r s e c o n e l b a n c o . Entre hombres de negocios, banqueros y mercaderes, es lo mismo que quebrar, retirándose a la Iglesia u otro paraje seguro, llevándose las haciendas ajenas. 1870 Cód. Penal art. 536: El que se alzare con sus bienes en perjuicio de sus acreedores será castigado con las penas de presidio mayor, si fuere comerciante. 1881 Sentencia Trib. Supremo 1 febr. (Medina, L. y Marañón, M. Leyes penales ed. 1914: Cód. Penal 205a nota 1): No puede decirse que se alzó con sus bienes en perjuicio de sus acreedores una mujer casada que, sin consentimiento de su marido, establece una Caja de imposición. 1885 Cód. Comercio (1905) art. 890: Se reputará quiebra fraudulenta [...]: 10 Alzarse con todos o parte de sus bienes.
b) prnl. Quebrar.
c1571 MERCADO, FRAY T. Tratos y contratos (1587) 90: [El mercader] pecca en alçarse fingidamente, y que está obligado a pagar por entero (dado quebrasse a más no poder) quando pudiere. 1602 VEGA, FRAY P. Tercera parte Declar. Psalmos (1607) 55a: Y por esto quiçá, quando los cambios o mercaderes se alçan, el lenguage ordinario es dezir que quebraron. 1604 PALET Dicc.: Alçarse: faire banqueroute. 1605 CABRERA CÓRDOBA Relaciones (1857) 262: Hase alzado, en la feria que se ha hecho en Medina del Campo, Fieramonte Paravisino [...], y dicen que monta la quiebra más de cien cuentos. 1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar: Alçarse el banco es quebrar de su crédito.
12. tr. Suspender. Referido a acción.
a1490 MAZUELA, J. (Canc. GmzManrique Escrit. Cast. XXXVI) 25: Bien será, señor, que alçemos / este juego por qu'estemos / en vn constante amorío. c1513 CORTEGANA Asno Oro Apuleyo (1543, NBAE XXI) 35b: De manera que el triste hado de esta casa hazía llorar a toda la ciudad; la qual, como se suele hazer en lloro público, mandó alçar todos los officios y que no huuiesse juyzio ni juzgada. c1578-c1583 MALÓN DE CHAIDE Conversión Magdalena (Clás. Cast. CIV) 133,19: Después de criado el hombre, que fue lo último con que Dios alzó la obra.
b) tr. Levantar. Referido a una junta o sesión.
1566 Actas Cortes Castilla (1862 II) 108: Lo qual dixo estando ya leuantados la mayor parte del Reyno, y ansí se alzó este ayuntamìento. Ibíd. 111: El Reyno trató de su negocio y acordó que se les responda que antes que se alcen las Cortes procurará el Reyno de concluir las qüentas de entre su Magestad y el Reyno, y les pagarán. Ibíd. 402: Con lo qual su Señoría y los dichos señores se salieron y se alzaron las dichas Cortes y despidieron los dichos procuradores. + 3 del mismo texto.
1884 CASANOVAS, J. Vocablos incorrectos catalanes: ~ por l e v a n t a r . Leo en un periódico que el Alcalde a l z ó la sesión, y debe decir que l e v a n t ó la sesión.
13. prnl. Can., Amér. y Filip. Fugarse y hacerse montaraz. Dicho de animal doméstico. También alzarse al monte. Frecuentemente en part. Cf. acep. 3a b.
1535-57 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte (1851) 408b: Muchos dellos [perros gozques] se han alçado e féchose salvajes e andan en los montes e son muy dañosos. 1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 188a: En partes se han hecho montarazes y crueles; y se va a caça dellos, como de jaualíes, como en la Española y otras Islas, donde se ha alçado al monte este ganado. 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Compendio Indias Occ. (1948) 44: Ai mucho ganado de cerda, assí manso como alçado en los montes. 1646 OVALLE, A. Hist. Chile 55a: Ay gran summa de bacas y Yeguas cimarronas que se crían por aquellos montes de algunos atajos que por descuydo de sus dueños se fueron alçando poco a poco. + 5 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1785 SCHZVALVERDE, A. Valor Isla Española 61: Se crió en los montes gran número de Perros alzados, a los quales se daba y da el nombre de X i b a r o s . [Henríquez Ureña, P., Español StoDomingo 1940, 249, citando este texto, define alzados como "salvajes".] 1870 MANSILLA, L. Una excursión I 85: En un inmenso pajonal, sembrado de grandes árboles diseminados, pillamos un caballo que hacía pocos días andaba por allí, pues no estaba alzado aún. 1882 BLUMENTRITT Vocab. Esp. Philippines: Alzado. 1889 GRANADA, D. VRioplatense: Alzado: Se dice del animal o ganado que, viviendo ordinariamente bajo la dependencia del hombre, se ha sustraido a su dominio y anda libre, como el cimarrón o salvaje. Por lo regular se oculta entre el monte, de donde sale solamente a comer y beber. 1894 GAICAZBALCETA VMexicanismos (1899): Alzarse: pr. Fugarse y hacerse montaraces los animales domésticos. G a n a d o a l z a d o . 1897 MEMBREÑO Hondureñismos: Alzado. 1906 BAYO, C. VProvinc. Argent. y Boliv.: Alzado. 1910 GARZÓN Dicc. Argent.: Alzarse: Arg. Dispararse, huir los animales lejos de donde pueda pillárselos o darles caza. Arg. Apartarse los animales, retirarse, alejarse del alcance de las personas. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 412a: Alzado. 1917 MALARET Prov. PRico: Alzarse: Fugarse y volverse montaraces los animales domésticos. Ú. t. en Méjico y Cuba. [También en 1925; en Errores II 1936, como americanismo general; en 1940 Supl., localiza en Argent., Colomb., Chile, Hond. y Venez.] 1919 GAGINI Dicc. Costarr.: Alzado. 1921 SUÁREZ, C. VCubano: Alzarse. 1924 HWAST Desierto piedra (1942) 1089a: Andaba tan escaso de caballos que un día me resolví a ir en busca de un redomón lobuno que se me había alzado más de un año antes. 1928 MEDINA, J. T. Chil. c1929 ALVARADO, L. Glos. bajo español Venez. (1954): Alzarse: [...] Ú. t. en México, Honduras, Cuba, Puerto Rico, Chile, Argentina. 1933-34 GTZESKILDSEN, R. M. Cómo hablamos en Tabasco 286: Alzado: [...] también se le da la acepción de montaraz. [...] "Ni te acerques, que te puede atropellar ese puerco alzado." 1937 LPZFUENTES, G. Arrieros (1944) 178: Un potro medio bruto y alzado, al ser perseguido entre su manada por uno de los jinetes, se alzó de manos y saltó la cerca. 1941 SILVA UZCATEGUI Dicc. Provinc. Lara 663: Alzarse: [...] Hacerse montaraz un animal doméstico. T e n g o v a r i a s c a b r a s a l z a d a s . 1941 SANDOVAL, L. Dicc. Guatem. 1942 SANTAMARÍA. 1957-68 GUARNIERI, J. C. Dicc. rioplatense: Alzao: [...] Se decía del ganado cimarrón. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos. 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.]. 1966 MORÍNIGO, M. A. Dicc. Amer. 1970 RÉGULO PÉREZ, J. Habla de La Palma 112: Alsarse: Alzarse, irse al monte. DRAE lo da solo para América. 1975 FLÓREZ, L. Arcaísmos [Colomb.]: Alzarse (un animal doméstico): Enmontarse, hacerse silvestre. + 15 SIGLOS XIX-XX.
b) prnl. Cuba. Huir y levantarse en armas. Dicho de esclavos. Cf. acep. 3a b.
1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas: Alzar-se: Fugar y hacerse montaraces los animales domésticos y los esclavos si hacen armas o se a p a l e n c a n ; porque estos, cuando solamente andan errantes por el campo, se dicen C i m a r r o n e s . [También en eds. 1862 y 1875.] 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana.
c) prnl. Colomb. Enselvarse o llenarse de hierbas. Dicho de lugar.
1934 ROBLEDO Pap. Lex. Antioquia: Alzado: Enselvado. "Se me ha alzado mucho el potrero." Se ha cubierto de malezas, árboles, etc. 1942 SANTAMARÍA: Alzarse: [...] En Colombia, enselvarse, enmontarse, llenarse de yerbas un sitio. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones: Alzarse: [...] Hablando de fincas o propiedades rurales, enmalezarse: " S o n u n o s p o t r e r o s a l z a d o s " . [También en ed. 1955.] 1951 MALARET Correcc. Dicc. y Lex. 409: Alzarse: [...] Se dice a l z a d o en Antioquia, Colombia, de los potreros abandonados y por ext. de otras cosas. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos 12a: Alzarse: [...] va cayendo en desuso.
II. Con idea de poner o hacer alto.
A. En sent. material.
14. tr. Poner alto o más alto. Ú. t. c. abs.
1044 San Millán de la Cogolla, Logroño (Doc. ling. 1919, 710, 116,29): E in días de rege Garsía enna uilla ubi 10 germano aut tres ouiesset, uno alzariet mano por facendera facere, &1 alteros ibant se ubi uolebant, et si non abiet qui alzasset manum, dimittebat totam suam hereditatem &1 ibat se. c1140 Mio Cid (1911) v. 216: Alçó su mano diestra, la cara se santigua. c1240 Apolonio (1976) v. 188a: Alçó contra la dueña un poquiello el cejo. c1450 CAÑIZARES, D. Trad. Scala Çeli (1946) 70: O el suelo han alzado, o el techo han abaxado, o el lecho han mouido de su logar. + 53 SIGLOS XII-XV (alzar, alçar).
a1508 Amadís (1965) 737,106: Podía se baxar y alçar [la cámara] por debaxo, trayendo vna palanca de hierro al derredor. 1589 Flor de romances 63: Don Lope de Figueroa / el estandarte abatía, / y alçando el de nuestra Fe, / la victoria se appellida. 1611-12 TIRSO República III IX (NBAE IX) 109a: ―Alza más / aquese espejo. ―¿Está bien? / ―Sí; aquesos cabellos ten. + 49 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1730 TORRES VILLARROEL Pronósticos (1795 X) 151: Alzándole la cola al castrón, se refregó los hocicos entre los pliegues de la boca trasera del estómago. a1828 FDZMORATÍN, L. Notas Com. Nueva (1867 I) 104: Un actor que, en un período de pocas palabras, al decir unas esforzaba la voz con gritos alegres, alzaba los hombros, estregaba una con otra las palmas de las manos. 1955 QUIROGA, E. Enferma 210: La grúa con su mano de hierro, mastodóntica, gira, apresa, alza, suelta, alza, gira, apresa..., horas y horas. 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 121: P l i n i o se despidió de T r i g u e r o alzándole la mano. + 28 SIGLOS XVIII-XX.
β) Referido a los dedos o a la mano, expresa el gesto de juramento o promesa formal.
1044 San Millán de la Cogolla, Logroño (Doc. ling. 1919, 710, 116,29). [v. texto en subacep. α.] a1134 FViguera y Val de Funes (1956) 10,37: Si el seynnor fuere a prendar et la pendra fuere suya non vaya con él fasta que dé fiadores o alçe la mano por quantos ý murieren o por su vaca. 1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 137: Desque el homenage desta guisa fuere fecho, debe el pueblo todo alzar las manos et otorgallo.
1517 TORRES NAHARRO Trophea IV f0 K[iiii]d: Pues entendamos de vero / si sois contentos y ledos, / y alcemos todos los dedos. 1592 Flor de romances 4a parte 34: Alçaron todos las manos / en señal que se juró. [Igual en Flor de romances 5a parte 1593, 161v0, y Romancero General 1604, 96d. Covarrubias, Tes. 1611, 40d s/v alçar, citando este romance, dice: Todos alçaron los dedos / en señal que se juró.] 1606 QUEVEDO Sueño Juicio Final (1932) 139a: No tuvieron muchos dellos [de los ángeles abogados] que decir otra cosa, que se acabó en: ―Es hombre, y no lo hará otra vez, y alcen el dedo. 1611 COVARRUBIAS Tes. 40d s/v alçar: Alçar el dedo, entre los niños, es assegurar y prometer para cumplir; también vale otorgar y aprouar alguna cosa. [...] En España particularmente es señal de dar su palabra y assegurar, y dizen que en los juramentos que se toman a los ministros de la casa Real ay ceremonia para seguridad de alçar los dos dedos, el índice y el medio. 1627 CORREAS Refr. (1967) 606a: Alza el dedo. Pidiendo fe i verdad. "Alzó el dedo": prometió kunplir. + 1 SIGLO XVI (alçar).
γ) Referido a las manos, expresa el gesto de súplica, de oración o de acción de gracias.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1616: Alçan las manos pora Dios rogar / desta ganançia cómmo es buena e grand. c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) v. 555b: Fueron los mienbros de los dolores sanos. / Alçaua Ananaías a Dios ambas las manos. / Cantauan a Dios laudes essos bonos christianos. c1385 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 723a: A ti alço mis manos &1 muestro mi cuydado, / Que me libres, Señor, non pase tan cuytado. + 22 SIGLOS XII-XV (alçar).
a1508 Amadís (1965) 838,831: Angriote alçó las manos al cielo gradesciendo a Dios, que assí lo auía remediado. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. NEspaña (1904 I) 356: Dizque alçaban las manos a Dios, que les libró del poder de Cortés. 1626 QUEVEDO Buscón (1965) 267,230: Otro, alzadas las manos y estendidos los brazos a lo seráfico, recibiendo las llagas. + 8 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1793 SCIO Trad. Biblia Eclo 48,22: E invocaron al Señor misericordioso y, extendiendo sus manos, alzáronlas al Cielo; y el Señor Dios Santo oyó luego su voz. 1951 VEGA, A. C. Fray Luis de León 621: Y en este momento es cuando fray Luis alza sus manos al cielo y emprende su obra maestra. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v alsar: [Alsar los brasos al sielo]. [En transcripción fonética. Define: `pedir en la desgracia la ayuda del cielo'.]
δ) Referido a la mano o a un arma, expresa el gesto de amenaza o de disposición a golpear.
c1140 Mio Cid (1911) 2421: Alcançólo el Çid a Búcar a tres braças del mar, / arríba alçó Colada, un grant colpe dádol' ha. 1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 201: En su poder es de alzarla [la espada], o de baxarla, o de ferir con ella, o de la dexar. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 240,33: E los Ballesteros estonce, quando vieron que el Rey lo mandaba, comenzaron a alzar las mazas para ferir al Maestre Don Fadrique. + 8 SIGLOS XII-XIV (alzar, alçar).
1555 Lazarillo 2a parte (BibAE III) 93a: Estaba tan mareado que en pies no me podía tener ni alzar la espada para defenderme. 1595-1603 LOPE DE VEGA Trag. Don Sebastián I (1901) 529b: El de Austria, en la labranza ejercitado, / Apenas conocido, alzó la espada / Contra el Moro en Granada rebelado. 1614 TIRSO Santa Juana 3a parte III V (NBAE IX) 326a: Mejor vengaré mi ofensa / estando contra él la espada / de Dios alzada y suspensa. + 30 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1789 FDZMORATÍN, L. Derrota (1831) 6: Irritado de la poltronería, alzó el palitroque de las serpientes y le dio con él tan desmesurado masculillo que, a darle otro, no lo hubiera contado. 1862 VEGA, V. Muerte César IV IV (1866) 377: ¿Cómo, si no, sobre su noble pecho / Alzara yo el puñal? 1906 MNDZPIDAL Sobre oríg. Convidado (1946) 100: El marido alza la mano y derriba de un bofetón a su ofensor. c1918 céd. Ac. s/v: Se ha atrevido a alzar la mano a su madre. + 3 SIGLOS XVIII-XIX.
ε) Referido a bandera o enseña, expresa el gesto de ponerla en alto, especialmente como señal de vasallaje, señorío o entrada en combate. Cf. bandera, estandarte, pendón.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 409c: Otro día mannana aprés de los aluores / el rrey por la veste mandó ferir pregones, / que rancassen las tiendas &1 alçassen los pendones, / entrassen en las naues cuemo firmes uarones. a1300 Espéculo Alfonso X (1836) 94: Aquel que podiera acorrer o alzar la seña lo lexó de fazer por acorrer al rey.
a1513 BERNÁLDEZ Hist. RR. Catól. (1856 I) 350: En presencia del rey D. Alonso le abrieron las puertas los traydores de la Ciudad, e lo recibieron, e alzaron Vanderas por todas las torres. 1534 JEREZ, F. Conq. Perú [Cvii]c: Después assentó con él las pazes el gouernador con solemnidad de trompetas y le entregó la vandera real, y él la recibió y alçó con sus manos por el Emperador nuestro señor, dando se por su vassallo. 1613 CERVANTES Amante lib. 43: Otro día por la mañana, alçando vandera de paz boluieron a Trápana. 1622 Actas Cabildo StgoChile (1902) 38: Saque y lleve el estandarte de la tal ciudad y villa al tiempo que se alzare por los reyes, y haya las otras preeminencias y prerrogativas que los tales alférez han o deben haber. + 4 SIGLO XVI (alzar, alçar).
1862 VEGA, V. Muerte César I V (1866) 315: Las enseñas / De Roma, en breve tiempo victoriosas, / Alzaré en las murallas de Seleucia. 1896 MNDZPIDAL La leyenda Infantes Lara 27 nota: Sabido es cómo el bajar la seña era darse por vencido, y cómo todos los combatientes estaban obligados a socorrerla y alzarla. 1965 CHUECA, F. Hist. Arquit. Esp. 311: En todos los lugares de la potestad del monasterio podía alzarse el pendón real, por mandato expreso de Jaime el Conquistador, como signo de la protección soberana.
ζ) Referido a copa, expresa el gesto de brindis.
1906 GALDÓS Vuelta Mundo 183: Los tres amigos alzaron de nuevo las copas. 1917-30 MACHADO, A. Nuevas Canc. (1936) 312: Por Grandmontagne alcemos la copa.
b) tr. Poner en un lugar alto que se especifica. Con un compl. de lugar, frecuentemente arriba.
c1140 Mio Cid (1911) v. 355: Diot' con la lança en el costado, dont yxió la sangre, / corrió por el astil ayuso, las manos se ovo de untar, / alçólas arriba, llególas a la faz. c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1021c: Meleagar fue preste &1 diol' por el costado, / fue luego liurado el loco desmeollado, / fue fecho pieças &1 ennas lanças alçado. [Var. ms. P siglo XV: olçado.] c1400 Biblia Jud.-Crist. (1955) 1 Par [16,15] 23: E alçaron los fijos de los leuitas el arca de Dios, segunt que mandó Moysén por palabra del Señor, en sus onbros. + 15 SIGLOS XIII-XV (alçar; 6 alçar arriba).
1512 NÚÑEZ, HERNÁN Glosa Mena 49c: Alçe sus fuentes hasta las estrellas el río de Guadalquiuir. 1600 VARGAS MACHUCA, B. Exercicios gineta 22v0: Tendida la capa de ambas partes, se alçará la parte yzquierda sobre el ombro yzquierdo. 1603 LOPE DE VEGA Pedro Carbonero (1929) v. 2811: Alçadle en on[bros con piedad amiga]. [Corchetes del editor.] + 9 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
a1798 ÁLVZCIENFUEGOS Poes. (1816 I) 1: Me alzo después, suave, / A su regazo amigo, / Y allí toco dos veces / Sus labios con los míos. / Tras esto me cercaron / Sus tiernos hermanitos. c1925-46 DÁVALOS, J. C. Cuentos (1946) 74: Pegó la atropellada por detrás del puestero, y a tiempo que iba a alzarlo en las astas, le puse el lazo y sali cas tigando. 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 119: P l i n i o , con gafas puestas, cuando miraba la foto por encima del hombro del médico y alzadas hasta la frente si miraba el cuerpo muerto, inspeccionaba también por su cuenta. + 16 SIGLOS XVIII-XX.
c) tr. En la misa, elevar. Referido a la hostia y el cáliz consagrados. Ú. t. c. abs. También (Colomb. y Venez.) ~ a santos. A veces el inf. se sustantiva.
1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. MB s. XIII ed. 1975) 50: E quando estas palabras dize deue alçar la hostia que la uea el pueblo. 1393-1407 LPZAYALA, P. Crón. Pedro I (1779) 81,22: E estovo quedo fasta que alzaron el cuerpo de Dios; e después salió de la Iglesia. c1447 Espéculo Legos (1951) 144,21: Faziendo por él las esequias e diziendo la misa e llegando al alçar del cuerpo del Sennor, tornó el alma al cuerpo del cauallero. + 8 SIGLOS XIII Y XV (alzar, alçar).
1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados 116v0: Quando alça la hostia, hinca las rodillas y junta las manos y adora la, porque allí dentro está Xpo. 1573-82 SANTA TERESA Fundaciones f0 47v0: Con vna campanjlla, para tomar la posesión, de las que se tañen para alçar [...], anduvimos toda la noche aliñándolo. 1656 BARRIONUEVO Avisos (Escrit. Cast. XCVI) 393: Llegó cuando él [el clérigo] alzaba. Disparó y atravesóle el corazón, quedándose muerto en pie y con el Santísimo en las manos. + 19 SIGLOS XVI-XVII.
1726 Ac.: ~: [...] En el Santo Sacrificio de la Missa es, immediatamente que ha consagrado el Sacerdote, levantar o elevar la Sacrosanta Hostia y el Cáliz, a cuyo tiempo, en las Missas mayores, especialmente en Cathedrales y Parrochiales, se toca una campana grande, para que el Pueblo haga adoración, y esto se llama tocar a a l z a r . 1854 DUQUE DE RIVAS Aniversario 509: Tiembla el joven sirviente. El Sacerdote / Aterrado prosigue el sacrificio. / Consagra, alza, consume, vuelve luego / Y halla el concurso mismo. 1887 URIBE Dicc. 15b: ~ a santos: alzar, tocar a sanctus. 1897 UNAMUNO Paz en la guerra (1946) 241: Llegó el alzar; arrodilláronse los que pudieron hacerlo; humillaron la cabeza todos. 1913 GUERRERO, E. C. Dicc. Filol. Leng. Venez.: Alzar a santos: Dígase a l z a r solamente. c1915-21 TASCÓN Dicc. Prov. Cauca (1935): Alzar a santos: Dígase simplemente a l z a r . 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones: Alzar a santos: Es frase que solo usan ya los campesinos y gente zafia. [También en ed. 1955.] 1953 TOBÓN BETANCOURT Colomb.: ~: En la expresión "alzar a santos", elevar la hostia en la santa Misa, sobra "a santos". [También en ed. 1962.] 1972 MEJÍA VALLEJO, M. Al pie 97: Del ruido ciudadano solo le interesaba [...] la música solemne en algunas procesiones, las campanas en el momento de alzar la hostia, y, de tarde en tarde, el pífano del Afilador. + 12 SIGLOS XIX-XX.
d) tr. Curar. Referido a la enfermedad llamada paletilla.
1625 ESPINOSA, P. El Perro (1909) 170: No te espantes de eso, sino [...] de vieja que alza la paletilla. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 46: ~ la paletilla: Curar la paletilla.
15. tr. Dirigir hacia arriba. Referido especialmente a los ojos o a la mirada.
c1140 Mio Cid (1911) v. 1645: Alçavan los ojos, tiendas vidieron fincar. c1215 María Egip. (1964) 138,1035: María vn poco los ojos alçó, / al santo omne allí fabló. c1400 Biblia Jud.-Crist. (1950) 2 Re [13,34] 452: E fuyó Absalón e alçó el moço, que era en el atalaya, sus ojos e uio, e ahé mucha gente. + 13 SIGLOS XII-XV (alzar, alçar).
a1508 Amadís (1959) 188: Galaor, que beuía, alçó el rostro y vio cómo el cauallero se yua. 1589 Flor de romances 28v0: Viéndose el Moro con ella / a penas los ojos alça, / que quien sale de lo obscuro / turbación el sol le causa. 1646 Estebanillo González [1720] 8: Díxole a mi amo que se quería alçar los bigotes; y por ser tan de mañana que aún no avian venido los Oficiales que tenía, trató de alçárselos él. + 47 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
c1771 CADALSO Noches (1818) 342: Tenía levantado el brazo contra mí. Alcé la frente, la miré. Ella se irritó, yo me sonreí, y me dormí. 1859 ALARCÓN, P. A. Hist. nacionales (1881) 276: Alce la vista y contemple esos calados miradores. 1955 RULFO, J. Pedro Páramo (1969) 70: Hacía tantos años que no alzaba la cara que me olvidé del cielo. + 36 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Dirigir hacia alguien o algo que está arriba. Con un compl. de lugar adonde.
c1250 Poema FGonzález (1904) v. 551a: Alçó suso sus ojos por ver quién lo llamaua, / Vyo'l santo apóstol que de suso le estaua. p1406 IMPERIAL (ms. Canc. Baena) [83]c: Estas tres sierpes mjran en el suelo / &1 al çielo tienen la cola Alçada. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas [Evii]a: Quando el águila se syenta sobre vna rroca o sobre vn árbol siempre ha los ojos alçados contra el sol &1 contra su caça o mira sus vñas. + 2 SIGLO XV (alçar).
1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados 150v0: Alça los ojos al soberano esposo de tu ánima. a1540 CARVAJAL, M. Trag. Josephina (1545 ed. Gillet 1932) v. 2223: ―Cuytada de la que está / casi muerta, aunque está aquí. / ―Y ¿de qué, mi vida?, di, / álçame esse gesto acá. 1613 CERVANTES Gitanilla 15: Alçó los ojos a vnos valcones de hierro dorados. + 17 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1833 DUQUE DE RIVAS Romances hist. (1854 III) 256: Alza a la pálida luna / Los ojos de llanto llenos, / Y se extravía su mente / Por precipicios horrendos. 1936 USLAR-PIETRI, A. Red (1967) 449: A ratos alzaba la vista al cielo y miraba las estrellas. 1958-62 ALEIXANDRE, V. Vasto dominio (1962) 226: A veces bajan bestias y se detienen: ¿beben?, quizá sueñan, o alzan / sus ciegos ojos al sol tórrido y braman con piedad o con pena hacia esas lumbres. + 11 SIGLOS XVIII-XX.
β) Cuando el compl. designa a Dios o al cielo, la acción simboliza frecuentemente súplica, oración o acción de gracias.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2433c: Quando furon las cartas abiertas &1 leýdas, / las omenages fechas, las parias reçebidas, / alçó a Dios los oios &1 las manos tendidas, / dixo unas paraulas fremosas &1 sabridas. 1330 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 439c: Con grandes maestras aquestas paujotas, / andan por todo el mundo, por plaças e cotas, / a Dios alçan las cuentas, querellando sus coytas. c1455 FPZGUZMÁN Mar de Historias (Cap. inéd. Clás. Cast. LXI) 191,13: Alçó los ojos al Padre e las manos al çielo. + 3 SIGLOS XIII Y XV (alçar).
1599 ALEMÁN GAlfarache 143: No hize más mudamiento ni di otra respuesta que alçar los ojos al cielo con algunas lágrimas que a ellos vinieron. 1604 J. DE LOS ÁNGELES Trat. misa (NBAE XX) 423b: Alzó los ojos y dio gracias a su Eterno Padre. 1635? TIRSO Santo y sastre III VI (NBAE IX) 21b: Mas. pues no halláis en el suelo / socorro, dulce amor mío, / alzad al cielo los ojos. + 5 SIGLOS XVI-XVII.
1846 BRETÓN HERREROS Errar la vocación III I (1883 III) 516a: Alzó los ojos al cielo, / luego los fijó en los míos, / dio un suspiro, hizo un puchero / y, sin hablar, se encerró / como un búho en su aposento. 1865 ALTAMIRANO Poes. (1899) 127: Los ojos al cielo alzando / Con lágrimas de aflicción, / Dirija el adiós postrero / A los hijos de su amor. 1888 BALART Dolores [1894] 166: Haciendo escarnio de la fe sencilla, / No sabe ―¡oh vil recelo!― / Ni doblar en la tierra la rodilla, / Ni alzar la frente al cielo. + 2 SIGLO XIX.
γ) Referido a la frente o a la cabeza, frecuentemente simboliza orgullo o altivez.
p1398 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. $$Word$$ XXI) v. 1131c: En muy breue $$Word$$ su gloria pasará; / Si fuere muy soberuio, aýna caerá; / Sy su cabeça al çielo tan alto alçará, / Espera le vn poco, verás a dó yrá. 1550 HURTADO MENDOZA, J. Buen placer [Biiii]v0: No sé por qué nuestra soberuia piensa / alçar cabeça loca a gasajarse. 1572 HERRERA (Clás. Cast. XXVI) 27 v. 22: Temblaron los pequeños confundidos / del $$Word$$ furor suyo; alçó la frente / contra ti, señor Dios, y enfurecido / ya contra ti se vido / con los armados brazos estendidos / el arrogante cuello del potente. 1578 ÍD. Rimas (1948) 92,10: No que a mi nombre vmilde vida y gloria / diera, que ya alça ygual la altiua frente / a quien ilustra el Arno puro y fríe. + 1 del mismo autor.
1768-c1780 CADALSO Poes. (1818) 200: Alza la anciana frente / Tanto tiempo oprimida. 1806 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 5a: De tanta gloria a la radiante lumbre. / En noble emulación llenando el pecho, / Alzó la frente un español. 1930 FDZFLÓREZ, W. Los que $$Word$$ fuimos 9: Alzo también, cara al Destino, mi frente colérica. + 8 SIGLO XIX.
c) ~ los ojos. v. ojo.
d) tr. "Mover la mano hacia arriba al marcar el compás." (Subirá Léx. Música 1943.) Ú. normalmente c. abs. Frecuentemente el inf. se sustantiva designando este movimiento del compás.
1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar: Al alçar, cerca de los músicos, es quando el maestro de Capilla, auiendo echado el compás, a la mitad dél leuanta la mano. 1672 LORENTE, A. El porqué de la mús. 157: Vn compás es dar y alçar. 1674 SANZ, G. Docs. y adverts. guitarra 5a: Todo el dar y alçar de compás se deve acompañar.
1717 ULLOA, P. Música univ. 33: Compás Binario es quando en aquella acción se distinguen y consideran principalmente dos partes iguales, una al baxar la Mano, que llaman e l d a r d e e l C o m p á s , y otra al subir la Mano, que llaman e l a l z a r d e e l C o m p á s . 1724 NASSARRE, P. Escuela Música I 236: S e m í n i m a s s ý n c o p a s son todas aquellas que comiençan después de aver dado el compás aviendo precedido el valor de una c o r c h e a o el de tres, y en este caso alza en la mitad de ella; y lo mismo se ha de entender de las que vienen al alzar, pues, si vienen despues de aver alzado el valor de una corchea u después del valor de tres, son también s ý n c o p a s . 1859 MELCIOR Dicc. Mús.: ~: Movimiento de la mano para marcar el compás. Este movimiento sigue al d a r , que es siempre el tiempo fuerte, y por lo tanto al alzar es un tiempo más débil. En el compás de cuatro tiempos el tercero que corresponde al alzar se tiene por fuerte, aunque no tanto como el tiem[po] de dar. 1864 ESLAVA Trat. Contrapunto 8: Se admiten los intervalos de 2a [...] como notas de paso, siendo al alzar del compás. 1894 PEDRELL Dicc. Mús. 14b: ~: Movimiento de la mano para marcar el compás, que sigue al d a r . 1946 Trad. Dicc. Mús. Brenet: ~: tr. Movimiento de la mano para marcar el compás, que sigue al d a r . + 7 SIGLOS XVIII-XIX.
16. tr. Levantar a alguien o algo separándolo del suelo o de otro lugar en que está apoyado. Frecuentemente con un compl. de separación. Ú. t. en sent. fig.
c1215 Maria Egip. (1964) 141,1109: De tierra fue allí alçada, / que bien houo vna pasada, / así que entre ella &1 la tierra / dos pies &1 medio era. 1313?-1535 Baladro Merlin (NBAE VI) 67b: E leuantólo quanto pudo, assí que bien lo alçó vn palmo de tierra, e dexólo caer. c1406 Tamorlán (1943) 54,25: Marauilla es vn omne Solo alçar tan grand peso commo aquella ymagen, e dizen que otro omne ninguno non la podría alçar. 1492 NEBRIJA: Ductarius funis: cuerda para alçar. + 26 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1513 HERRERA, G. A. Agric. 133: Para esto es bien alçar la colmena y barrer bien por baxo. 1535 GARCILASO (1964) 50,12: Quise, pero, provar si me bastasse / el ingenio a escrivirte algún consuelo, / estando qual estoy, que aprovechasse / para que tu reziente desconsuelo / la furia mitigasse, si las musas / pueden un coraçón alçar del suelo / y poner fin a las querellas que usas. 1599 ALEMÁN GAlfarache 70: Qual si de dos represas alçaran las compuertas. 1633 CARDUCHO Diál. Pintura 76v0: Tomando [...] vn lapizero sobre vn papel, delineó vna figura desnuda, sin alçar el lápiz desde que empeçó. + 50 SIGLOS XVI-XVII.
1806 FDZMORATÍN, L. Sí de las niñas III V (1830) 785: Alza la jaula que está en el suelo. 1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) v. 1347: Al fin de tanto lidiar / en el cuchillo lo alcé, / en peso lo levanté / aquel hijo del desierto. 1962 DELIBES, M. Las ratas 9: El bando de cuervos se alzó perezosamente del suelo en un vuelo reposado y profundo. + 20 SIGLOS XIX-XX.
β) tr. Referido a los ojos, hacer que dejen de mirar al suelo. Con el compl. del suelo. Cf. acep. 15 a.
1616 CERVANTES Persiles (1617) 50v0: Antonio nunca auía alçado los ojos del suelo, que sus pecados se los tenían aterrados. 1842 BRETÓN HERREROS Editor respons. III VI (1883 III) 174a: Mi culpa reconozco, / Gaspar, y no me atrevo / a alzar en tu presencia / los párpados del suelo. 1843 ÍD. Pascual y Carranza esc. 4 (1883 III) 358a: Mas, si quieres / que el partido sea igual, / alza del suelo los ojos, / álzalos y temblarás. 1847 TAMAYO Y BAUS Juana Arco Pról. esc. I (1898) 12: Claudio..., ¡qué! ¿silencio guardas? / Alza los ojos del suelo.
b) tr. Referido a vela, izar. Cf. vela.
c1215 María Egip. (1964) 119,365: La barqua van rrjmar / &1 luego sse meten a la mar. / Luego alçaron las velas; / toda la noche andan a las estrellas. c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 2105a: Las naves velas alçaron / luego en primeramiente. 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 118: Fue entre nos otros acordado d'alçar las uelas &1 ayudarnos con los ujentos segundos [...] por que nos non alcançasen. + 9 SIGLOS XIII Y XV (alçar).
a1508 Amadís (1965) 789.530: Alçando las velas y dando a los remos, tomaron su viaje. 1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 180b: E assí como entraron en la carauela alçaron las velas con aquel hymno. 1587 GAPALACIO, D. VMar.: Hazerse a la vela y leuantarse es alçar velas y nauegar. 1629 VÁZQUEZ ESPINOSA, A. Compendio Indias Occ. (1948) 41: Disparó la nao Capitana [...] nueue pieças de la vna vanda al enemigo, y luego alçó velas y huyó. + 15 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1831 Dicc. Mar. Esp. [Le siguen Lorenzo-Murga-Ferreiro. Dicc. Marít. 1864, y Guardia, R., Dicc. Mar. Esp. 1921.] 1967 ARANCIBIA, P. Voces marít. Valparaíso 46: Si el barco es a la vela deberá alzarlas para zarpar.
β) ~ velas. v. vela.
c) tr. Referido a ancla, levar.
1313?-1528 Tristán Leonís (NBAE VI) 340a: E. con seguro tienpo, alçadas las áncoras y tendidas las velas, se metió [...] a los piélagos hondos del mar. 1528 Río de la Plata (Boyd-Bowman Léx. hispanoamer. s. XVI 1972 s/v): Biendo el tienpo faborable para seguir nuestro biaje mandó alzar anclas. 1565 CoDoIn Amér. Ocean. III (1865) 458: La Capitana con todos los demás navíos alzaron ferro y fueron por la costa en busca de nuestros enemigos. 1604 LOPE DE VEGA Viaje del alma (1733) 37a: Alço el Ancla, el Bajel voto / Y doi las Velas al viento. + 4 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1705 SOBRINO Dicc.: Alçar áncoras. 1945 PARDO Dicc. ictiol.: Alzar ferro. [Por errata dice alzarferro.]
d) tr. Referido a remo, levantarlo dejando de remar. Normalmente en la loc. ~ remos.
1597-1603 LOPE DE VEGA Adonis III (1896) 25b: Caronte alzó los remos / De su mohosa barca; / Radamanto no juzga, / Ni el Cancerbero ladra. 1831 Dicc. Mar. Esp. s/v remo: ~ r e m o s : suspender su uso por algún motivo cuando se va bogando; y es voz de mando del patrón a los bogadores. [Le siguen Lorenzo-Murga-Ferreiro, Dicc. Marít. 1864, y Guardia, R., Dicc. Mar. Esp. 1921.]
e) m. Juego consistente en "echar en alto alguna moneda sobre enladrillado o enlosado, y el que está más lexos de la raya o juntura gana, y suele perder doblado el que cae sobre la raya". (Covarrubias Tes. 1611 41a s/v alçar.)
1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.
f) tr. Guat. "Levantar el gallero el gallo que gana la pelea." (Sandoval, L. Dicc. Guatem. 1941.)
Ibíd. s/v: Don M i t o (Máximo) Rendón a l z a su gallo muy satisfecho.
g) alza palasa. m. Andal. "Juego infantil." (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951.)
Ibíd.: " A l z a p a l a s a , carabina, escopetasa; pajarillo si vas a la fuente, corre, bebe agua y móntate en este." (Palabras de este juego.)
h) ~ de atrás. StoDgo. "Tener fastidiado a alguien." (RdgzDemorizi Enciclop. dominic. caballos 1960.)
1977 DEIVE, C. E. Dicc. Dominicanismos.
17. prnl. Crecer.
c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) v. 40a: Fue alçado el moço, pleno de bendición; / Salló a mancebía, yxió sancto uarón; / Fazie Dios por él mucho de su oración; / Fue salliendo afuera la luz del coraçón. [Lanchetas, Vocab. Berceo 1900 define "crecer", y Boggs-Kasten-Keniston-Richardson, Dict. 1946, "crecido".] 1601 MARIANA Hist. I 6,36: Del monte Idubeda toma principio el monte Orospeda, el qual al principio se alça tan poco a poco que a penas se echa de ver. 1609-24 BALBUENA El Bernardo 217,68c: Y entretanto la playa lisongera, / como si sorda oyera su agonía, / en huecos tumbos se alça de manera / que sus desseos ya en temor boluía.
1939 AUB, MAX Campo cerrado (1943) 22: Cada año [...] nace un crío. A veces se muere, otras no. Entonces se va alzando, sucio, con costras, granos, ulcerillas y lagañas, sin conocer lo que es el frío ni el hambre, porque son su aire y su alimento. 1955 QUIROGA, E. Careta 146: Pero el Berbés era siempre el Berbés, como el hombre es el niño. No le habian dolido articulaciones para su $$Word$$, se había alzado sin dejar de ser, aunque fuese más grande y se le mudara la expresión del rostro.
b) intr. Alcanzar más o menos altura. Ú. normalmente c. prnl. Con un cuantitativo y frecuentemente con un compl. que expresa punto de referencia.
1252 Tablas Alfonsies (1866) 168: Cuémo se a de saber la anchura de las uillas et quánto se alza el sol a medio día en cada uilla. c1277 Astrolabio llano (Saber Astron. Alfonso X, II) 275: De saber la ladeza de qual uilla quisieres, et es la su longura de la linna equinoctial et es otrossí quanto se alza el polo septentrional sobre la tierra en essa uilla. c1300? Trad. Agricultura Ibn (1948) 397: E aya de un árbol a otro vn cobdo non más. E con esto se alçarán mucho.
a1540 CARVAJAL, M. Trag. Josephina (1545 ed. Gillet 1932) v. 204: Nuestros manojos atando / el suyo tanto se alçó / que todos sobrepujó. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 7a: No se alzan [los cocuyos] mucho en alto de tierra. 1590 ACOSTA, J. Hist. Nat. Indias (1591) 116: En la misma costa llueue donde alcançan de ordinario Brisas, o Nortes, como en Guayaquil y en donde se alça mucho la tierra y se desuía del abrigo de los cerros. + 2 SIGLO XVII.
1957 LAPESA Obra literaria Santillana 170: Lucrecia y las ninfas griegas [...] son para don Íñigo modelo de firmeza, lealtad y castidad; tanto más se alzará la virtud de su dama, que sobrepasa los arquetipos clásicos. 1957 NÁCHER, E. Guanche 104: Vestía chaqueta blanca, sombrero oscuro y calzones que alzaban medio palmo sobre las botas. 1963 MEDINA RUIZ, F. Cuentos guatem. (1966) 21: Marcando el principio de la ruta hacia los más ásperos horrores del bosque, al árbol ceibiforme, inconfundible. Se alzaba a muy considerable altura sobre el suelo y sus más altas ramas sobresalían muchos palmos de entre el dédalo de helechos y bejucos. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos 12a s/v alzarse: N o a l z a m o s c u a n d o y a p r i n g a m o s . (Co[sta Atlántica]): Dícese de los adolescentes que pretenden ser hombres antes de tiempo.
β) ~ del suelo. Tener la altura que se expresa. Con un cuantitativo.
1944 GOROSITO HEREDIA, L. Serranillas 29 (Ragucci Neologismos 1950, 45): [Los quebrachitos] apenas alzaban una cuarta del suelo. 1981 ANDRÉS, O. céd. Ac. s/v: Apenas alzan un palmo del suelo y ya se creen unos hombrecitos.
c) intr. Fermentar. Dicho del pan o de la masa. Ú. t. c. prnl.
1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles. s/v: Fermentor, taris [...] es alçar la massa con la leuadura. 1941 SANDOVAL, L. Dicc. Guatem.: Alzarse el pan: Venirse el pan. " L e v a n t a r s e e l p a n " . "Hasta dentro de una hora s e a l z a r á e l p a n " . 1969 FLÓREZ - MONTES - FIGUEROA Español hablado Dept0 N. Sant. [Colomb.] 238: Fermentar el pan: f e r m e n t a r , [...] a l z a r .
β) tr. [?] Bad. (Arroyo de San Serván). "Heñir el pan." (Viudas, A. Dicc. extremeño 1980.)

d) intr. Tener más altura que la normal o media. Ú. t. c. prnl. A veces con un compl. que expresa punto de referencia.
1633 CARDUCHO Diál. Pintura $$Word$$: Haze vna línea tortuosa semejante a vn arco de ballesta, en medio baxa, alça de los lados, buelue a baxar. 1797 QUINTANA Poes. (BibAE XIX) 31a: Contempla el suelo / Cuál nuestra planta engaña y cuán hermoso / Se hunde aquí, se alza allá, forma ora un llano, / Después un seno. 1831 Dicc. Mar. Esp.: Altear: Ser más alta la costa o la tierra por alguno o algunos de sus puntos con respecto a los inmediatos. Dicese también a l z a r . [Le siguen Lorenzo-Murga-Ferreiro, Dicc. Marít. 1864, y Guardia, R., Dicc. Mar. Esp. 1921.] 1964 MADARIAGA, S. Retrato 73: Todo el poema respira un estado de ánìmo vertical, de bosque, de árbol, y no olvidemos ese alto Dios que se alza sobre los árboles más altos.
e) prnl. Logr. Espigarse. Dicho de la lechuga u otras verduras.
c1890-1924 OCA, E. céd. Ac.: Alzarse: v. pron. Hablando de las lechugas, berzas, etc., medrar el tallo para echar simiente, deshaciéndose o no formándose el cogollo o parte comestible. Culta.
18. intr. Subir. Ú. t. c. prnl.
1250 Lapidario Alfonso X (ms. 1276-79) 81d: Poniendo un pedaço della en el fuego [...], alça se della llama cárdena. p1351 Castigos e docs. (BibAE LI) 143b: Tal es la gloria mundanal [...] como el fumo que se alza. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1782) 3,32: En la temperanza fallaron la continencia e la advertencia, que es abstenerse ome de las cosas que demanda su voluntad [...], ponerlas en la valanza de la... e la que mucho alzare cargarla más, e la que mucho abaxare aliviarla, fasta que venga en la igualanza que cumple. + 17 SIGLOS XIII-XV (alçar).
1540 VENEGAS Diferencias libros 104: Los dos círculos negros son los orbes diformes que hazen altibaxar al sol; alçar, quando va sobre lo gruesso del negro interior, y baxar, quando va en lo delgado del mismo. 1550-75 Col. Antos (1901 III) 50 v. 23: Es el dulçor del pecado / un humo que no es alçado / quando ya desaparesçe. c1600-45 QUEVEDO Sentencias (1945) 925b: La estrella que a la mañana está alzada en el cenit de nuestra cabeza, a la tarde se halla en el nadir de nuestros pies. + 6 SIGLO XVI (alçar).
1842 BRETÓN HERREROS Batelera Pasajes I I (1883 III) 85b: ―Mucho ha alzado la marea. / ―Mas no parece un cristiano / por la Herrera. Muy temprano / emprendemos la tarea. 1866 CAMPO, E. Fausto 48: Su sangre comienza a alzarse / a la cabeza en tropel. 1964 MADARIAGA, S. Retrato 69: Los manantiales de espíritu vivo que surgen del fondo del cauce atraviesan sin dificultad la floja corriente de la tradición, y como surtidores se alzan en el aire brillando al sol. + 14 SIGLOS XIX-XX.
b) intr. Avanzar. Dicho del día. Ú. t. c. prnl.
c1348 Poema Alfonso XI (1956) v. 1560b: Cavalleros e peones, / el día es muy alçado; / vayamos tomar quitaçiones / allende el río del Salado.
β) intr. Despuntar. Dicho del alba. Ú. t. c. prnl.
c1400 Biblia Jud.-Crist. (1950) Gén [31,24] 56: Quedó Jacob solo e luchó un omne con él fasta el alçar del alua. [Bibl. Escorial 32,24: alçar; Biblia Ferrara: alçarse; Reina, Casiodoro: subía; Nácar-Colunga: salir; Bover-Cantera: rayar.] 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Aspiro [...], por allegarse o leuantarse, como dice Cant. ij: Donec aspiret dies: hasta que se alce el día. [Scio: Hasta que apunte el dia.]
19. tr. Levantar o poner de pie. Frecuentemente el compl. dir. es refl. Alguna vez con el compl. en (o de) pie(s). Frecuentemente con un compl. de separación. Ú. t. en sent. fig.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 110c: Quando el infante ouo la oraçión acabada, / enclinó los ynoios &1 besó la grada; / desent alçós' vn poco &1 çinnió l'espada. c1295 GConqUltramar (1503) lib. I f0 39b: E quando el cauallero los vio a amos en vno ayuntados, alçóse en las estriberas. 1343 JRUIZ Buen Amor (1901) v. 1430d: Cayó en grandes rredes, non las podía rretaçar; / enbuelto pies e manos, non se podía alçar. a1403 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXII) v. 1914a: El espíritu non caemas syenpre está alçado. + 1 SIGLO XV (alçar).
a1508 Amadís (1959) 245,67: Amadís hincó los ynojos ante la reyna. [...] Alçándolo [la reina] por la mano, lo abraçó. 1533-34 GARCILASO (1964) 102,651: Estas palabras tales en diziendo, / en pie m'alcé por dar ya fin al duro / dolor que en vida estava padeciendo. 1564 TIMONEDA Buen aviso (1911) 183: Viendo el Vizcaýno el engaño, alçóse de pies, y poniendo el pie en la caçuela, dixo ansí. 1640-44 CALDERÓN Alcalde Zalamea III (1683) 509b: Álçate, Isabel, del suelo; / no. no estes más de rodillas. + 19 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1736 TORRES VILLARROEL y ORMAZA, J. Zarzuela Eneas I (1795 IX) 212: Alzaos y referid, / bizarro, ayroso Estrangero, / quién sois y lo que pedís. a1848 HARTZENBUSCH Fábulas (Escrit. Cast. LXIII) 83: Mur de Guadalajara, lunes se alzó temprano; / A Monferrado fuese ver entrojar el grano. 1882 MNDZPELAYO Heteroxos III 482: Acudieron a las Cortes en demanda contra los atropellos [...]: Alzóse en la Cámara a defenderlos, con voz estentórea, el cura de Algeciras. 1902 UNAMUNO Ensayos III (1916) 205: El erudito Mayans y Siscar escribe con sobrada lijereza y menguadísimo conocimiento de causa acerca del vascuence, y a refutarle se alza el P. Manuel de Larramendi. 1952 IRIBARREN VNavarro s/v alchar: Álchale al chico, que está llorando. (Regata.) 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 76: ―Buenas noches, Manuel y don Lotario. No se muevan ―dijo al ver que ellos guiñaban un alzarse del asiento. + 26 SIGLOS XIX-XX.
β) intr. Levantarse o ponerse de pie. Frecuentemente con un compl. de separación, especialmente del suelo.
c1605 LOPE DE VEGA Hidalgo Bencerraje III (1900) 81a: ―Merced te vengo a pedir. / ―¿Qué quieres? Alza del suelo. a1625 CASTRO, GUILLÉN Dido II (1925 I) 178a: Alzad; no temáis, troyanos, / en mí entrañas rigurosas, / pues tienen más de piadosas / que de arrogantes mis manos. 1640 CALDERÓN Manos blancas I (1684) 64b: ―Pues no pudo merecer / besar, señora, tu mano, / merezca besar tus pies. / ―Del suelo alçad. + 15 SIGLO XVI (alzar, alçar).
1758 RAMÓN DE LA CRUZ La fingida Arcadia (NBAE XXIII) 6b: ―Venimos a vuestros pies / por la posta. [...] / ―Alzad, y decid quién sois. 1822 LISTA Poes. (1837 I) 28: Alza del polvo; ya empezó tu Santo / la lid y la victoria; / y ciñete, o, Sión, el regio manto / de tu esplendor y gloria. 1848 BRETÓN HERREROS Un enemigo IV XVII (1884 IV) 40a: Vamos, ¡alza de ese asiento! 1921 ARNICHES, C. Heroica villa III VI (1948 II) 846: ― ( R e t r o c e d e d e r o d i l l a s , e s t u p e f a c t o . ) ¡Don Fabio! ¡Usted! [...] ―Cálmese y alce, alce, querido amigo; alce. + 21 SIGLOS XVIII-XX.
b) prnl. Ponerse sobre las patas traseras. Dicho de animal, especialmente caballería. Frecuentemente con los compls. en los pies, en dos patas, de manos, sobre las patas de atrás.
c1275? Libro caballos (ms. s. XIV ed. 1936) 10,18: Sj el cauallo se teme de la boca [...] non le osan tener el freno firme mente por mjedo que se alçe e se dexe caer con el omne. a1508 Amadís (1959) 123,54: Él tuuo en la batalla del rey Abies vn escudo que hauía el campo de oro y dos leones azules en él alçados vno contra otro. 1605 CERVANTES Quij. I 19 f0 81v0: Era la mula assombradiza, y al tomarla del freno se espantó de manera que, alçándose en los pies, dio con su dueño por las ancas en el suelo.
1927 GÜIRALDES Don Segundo Sombra (1943) 71: Así como hubo concluido de subirlo y lo tocara con las espuelas, vio Valerio que no había errado. El gargantilla se alzó "como leche hervida". 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 161: Y mientras los otros montaban, adelantó la bestia briosa que se alzaba en dos patas. 1937 LPZFUENTES, G. Arrieros (1944) 178: Un potro [...] se alzó de manos y saltó la cerca. 1955 NEIRA MARTÍNEZ, J. Habla de Lena s/v: "Alzase de las patas de atrás", `levantarse un caballo sobre el cuarto trasero'. 1964 MADARIAGA, S. Retrato 9: Detalle significativo: en dos, por lo menos, de las lenguas europeas, el enarbolarse del caballo, o sea, su alzarse sobre las patas traseras para erguirse como en pie, se dice "hacerse árbol": e n a r b o l a r s e .
β) alzarse de las patas de atrás. Ast. "Cerrarse de banda." (Neira Martínez, J. Habla de Lena 1955 s/v.)
tr. Tratándose del caballo, "llevarlo sobre el cuarto trasero y engallado". (Ac. 1939 s/v levantar.)
Se trata de un error de Ac. 1939, que remite a levantar acep. 26, y no a 27, que sería la apropiada, debido a la intercalación de una nueva acep. Este error se mantiene en 1947.>
20. tr. Poner erguido o derecho. Referido especialmente a la cabeza o al cuello. Alguna vez ~ en alto.
c1250? Teodor (1498 ed. 1962) 104,34: Desque vuo bien pensado e mirado en su entendimiento el cobro que podia dar a su señor, el qual la hauia criado e gastado con ella de sus thesoros en la mostrar todo lo que sabia, alçó la cabeça e díxole. 1330 JRUTZ Buen Amor (1901) v. 569c: Alçando el su grant cuello descubre se la garça. 1494 BURGOS, V. Propiedades cosas [ii,vii]d: Quando ha las orejas alçadas, oye el ladrar de los perros, mas quando las ha abaxadas no lo puede oýr. + 20 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
1548 Palmerín Ingl. II (NBAE XI) 335a: Sosteníase sobre los pies, el cuello alzado y el rostro tan vivo y la catadura tan espantosa que [...] engendraba temor a quien la vía. c1582 HERRERA (1619) 202: I alço osado en alto / el cuello, i verme libre alegre espero. [Eds. 1908 y 1975: levanto en alto.] 1615 CERVANTES Baños Argel II 75c: ―Con no más de alçar el dedo / y dezir: Ila, ilala, / te librarás deste miedo. / ―En la cartilla no está / esso, que dezir no puedo. + 20 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1838 BRETÓN HERREROS Poeta y beneficiada I III (1883 II) 76b: Y alza su cuello de yegua / doña Inés, y rumia, y tose. 1895 DÍAZ CASSOU Lit. panocha 43: Arzó la cabeza y sintió a lejos que daban las doce en la catreal de Murcia. 1942 JAIME DE ANDRADE Raza 43: Al aproximarse a Mugía, la hermosa capilla alza su torre, adornada por los colores alegres de nuestra Bandera. 1978 DONOSO, J. Casa campo 15: Alzando el índice igual que las mamás, Melania amonestó al niño: ―No te vayas a mover. + 5 SIGLOS XIX-XX.
b) ~ la(s) oreja(s). v. oreja.
c) prnl. Erizarse.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 145d: Fizo tal escarmiento &1 tal danno en ellos / que a los nietos oy en día se alçan los cabellos. c1270 HTroyana (1934) 210,4: Fuéselle alçando el cabello, tomándolo vn frío, e començó de tremer. 1427-28 VILLENA Trad. Encida (1979) 97: De lo qual fuy maraujllado con turbaçión, los cabellos alçados, siquier erizados, &1 la boz mía se detouo en los paladares. + 2 SIGLOS XIII Y XV (alçar).
1611 HOJEDA Cristiada 185: Todo el cabello se le alçó erizado / I el cuerpo le cubrió un sudor terrible.
d) tr. Poner en posición vertical. Referido especialmente a un puente.
1386 LPZAYALA, P. Libro caza (1879) 329: Muchos pajarillos pequeños [...] posaban en el árbol de la bela, et luego que alzaban o abajaban el mástel, volaban un poco fuera de la galea. a1508 Amadís (1959) 89,41: A la entrada del tremedal hauía vna puente estrecha y era echadiza, y quando la alçauan quedaua el agua muy fonda. 1513 HERRERA, G. A. Agric. 37v0: Roçará çareales. cortará rodrigones y horquillas y alçará varas. 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 73a: Metiéndose en la torre hizo alçar la puente leuadiza, y se puso en defensa. + 10 SIGLO XVI (alçar).
1935 BAROJA Disc. recep. Ac. 34: Pamplona, en aquel tiempo, era un pueblo amurallado, cuyos puentes levadizos se alzaban al anochecer.
e) prnl. Ponerse en erección. Dicho del miembro viril.
1423 BAENA Canc. (ms. s. XV) [151]a: Señor, &1 lo quarto con sseso mediante / es que guardedes en este comedio / ssy se vos alça el nerujo de medio / que non retoçedes con el puxauante. 1571 MOLINA, FRAY A. VCast.-mex. s/v alçar: Alçarse o alterarse el miembro del varón.
β) intr. Tener erección. Dicho del hombre. Ú. t. c. prnl.
1519 Canc. burlas [A,vii]a: Y d'aqueste tal poder / no goza quien no se alça, / pues consiste en el meter / el poder para tener / como la pierna en la calça. c1540-80 HOROZCO, S. Canc. (1874) 34b: A una dama [...] sobre que estando con ella un caballero no avia podido alçar.

f) tr. Colocar en montón. Referido a cosas.
1899 VALERA Morsamor (1907) 243: Los eunucos hacinaron telas, papeles, muebles, cuantos objetos consideraron más combustibles, alzándolos en montón contra la pared de la espléndida sala.
21. tr. Mover hacia arriba. Referido a lo que tapa o cubre una cosa. A veces con un compl. de separación.
c1250? Teodor (1498 ed. 1962) 108,113: El rey, quando esto oyó, miró mucho a la donzella e mandó que se tirasse el manto que traýa puesto sobre los ojos, e que alçasse el velo e lo pusiesse sobre la cabeça. c1380 Enperador Ottas (1864) 446: Metió la mano por sso el cobertor, et alçólo escontra Beatriz, et metióle el cochillo. 1499 Celestina V eij,v0: La vieja, como yo, que alce sus haldas al passar del vado como maestra. + 4 SIGLOS XIII-XV (alçar).
1548 Palmerín Ingl. II (NBAE XI) 273b: Que se alzara la visera del yelmo para hablar a una doncella que estaba en una ventana. 1599 ALEMÁN GAlfarache 222v0: Tenía mi herramienta preuenida, alçaua vn poquito el vn canto de la tapa, quanto podía meter vna cuña de madera. c1690-1736 VEN. GREG. F. STATERESA (Torres Villarroel 1798 XIII) 294: En aquel punto se me manifestó la difunta dicha con su capa y velo de comulgar y, alzándolo del rostro, me dixo. + 29 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1828 LARRA Artículos (Clás. Cast. LII) 8,10: Se alza el telón y se descubre un enjambre de jugadores en el fondo, que se están arruinando sobre el tapete. 1866 CAMPO, E. Fausto 37: El lienzo otra vez alzaron, / Y apareció un bodegón, / Ande se armó una runión / En que algunos se mamaron. 1965 RIQUER, M. Disc. recep. Ac. 56: Él también se alzó la visera y descubrió el rostro. + 25 SIGLOS XVIII-XX.
22. tr. Elevar o dar mayor altura. Referido a terreno o construcción. Alguna vez ~ más alto.
c1250 Vidal Mayor (1956) 305: Empero las seruitudes que son én non fazer, assí como es de non alçar más alto, non se pueden ganar por ningún tiempo. 1256-63 ALFONSO X Part. II (ms. s. XIV ed. 1807) 195: Allanando los logares altos et alzando los baxos. c1406 Tamorlán (1943) 148,1: Que se non pagara della deziendo que la puerta era vaxa, e mandó la alçar, e labrauan agora en ella maestros. + 5 SIGLO XIII (alçar).
1540 MEXÍA, P. Silva (1662) 110b: Alça la tierra donde es menester, y humilla las montañas, que nos hazen estoruo. a1569 J. DE ÁVILA Epist. (1578 I) 261: El amor abaxa los montes y alça los valles. 1632 LPZARENAS Carpint. de lo blanco (1867) 65: De modo que, sacándole a esta armadura los jairones de los rincones y alçándola del centro H, pegarían los quartos de limas. + 3 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1793 SCIO Trad. Biblia Is 40,4: Todo valle será alzado y todo monte y collado se baxará. 1947 BOVER, J. Ma y CANTERA, F. Trad. Biblia Is 40,4: Todo valle se alzará y toda montaña y colina se hundirá.
b) Dar determinada altura. Con un compl. especificador.
c1300 FGenNavarra (1869) 137a: Et si por aventura la presa alzasen tanto que en el presal saylliesse la ágoa fuera sacando con detorrent d'agonducho, deven bayssar la presa a tal geynoillo del ombre que baysse la ágoa en drecho de la finestra de la presa. 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 77: Esta tan desmesurada grandez mandó leuantar Cólcax de grandes fuerças texida &1 alçar al çielo, por que non pudiese rresçebido ser en las puertas &1 traýdo &1 puesto dentro en los muros, ne ser guardado del pueblo so la rreligión antigua.
c) tr. Transformar en. Referido a viña y con el predicativo parral.
1275 Col. Dipl. S. Salvador Oña (1950 II) 739: Et que nos dedes cad'anno la meytat et el diezmo de la vendimia et de la fructa que ý fuere, et que lo alçedes parral lo que conuiene para parral, assí que sea todo alçado, destos dos annos que vienen, et que plantedes cad'anno seys pies de çeresos. 1276 Ibíd. 762: Que la plantedes uos luego vinna [...] et, desí que fuer bien plantada, que la alçedes parral. 1280 Ibíd. 823: Que la plantedes luego vinna [...] et, des que fuer bien plantada, que la alçedes parral, aquello que para alçar fuere.
23. tr. En agricultura, dar la primera reja o vuelta. Referido a rastrojo, barbecho o haza de labor. Ú. t. c. abs.
1269 Ávila (Doc. ling. 1919, 2400, 319,22): Arrendamos a uos, maestro Domingo, [...] todo quanto que auemos en Val Seca [...] con nouaenta baruechos: los setaenta &1 ocho terçiados, &1 los seys vinados, &1 los otros VI alçados. 1297 Carta-puebla El Espinar (1904) 249: Et los que uinieren del día de Nauidat adelante que labren en lo otro que non fuese alçado o derroto. c1300? Trad. Agricultura Ibn (1948) 358: Entra en ella [la tierra] el ayre en el tienpo del uerano quando se tiende e se alçe ansí como diximos. 1492 NEBRIJA: Proscindo, is, di, por alçar barvecho.
1513 HERRERA, G. A. Agric. 6: Las tierras rezias quieren quatro rejas: la primera poco antes o después de la sementera, y esta se llama alçar o baruechar. c1549 NÚÑEZ, HERNÁN Refr. (1555) 114b: Quien alça y vina por sant Marcos siembra trigo y coge cardos. 1627 CORREAS Refr. (1967) 522a: Vina kuando otro alza, si kieres henchir tu kasa. "Alzar" o "barvechar" se haze en primavera, i "vinar" es otra buelta ke se da después a lo alzado. + 7 SIGLOS XVI-XVII.
1756-58 TERREROS Trad. Espect. Natur. Pluche (1771 IV) 61: Esto solo es alzar, y hasta el mes de Septiembre, en que se bina o ara segunda vez, no se siembra. 1909 GALDÓS Caballero encant. 58: Gil llegaba con su yunta al campo llamado de Algares, extenso barbecho, que ya en tiempo oportuno había sido alzado, y en Mayo recibía la segunda labor. c1918 céd. Ac. s/v: "Aún no has alzado la tierra", "ya tengo alzado este pedazo" (de tierra). (Vulgar en Almazán y sus pueblos) como en toda la prov. de Soria. c1928 SCHZSEVILLA HCespedosa de Tormes 269: Las fincas de la hoja de barbecho reciben durante el año tres o cuatro labores de arado [...]. Estas labores son: a l z a r , a b i n a r `binar', t e r c i a r y c u a r t a r , sucesivamente. 1932-62 KLEMM, A. Cult. pop. Ávila 177: Cuando el arado se pasa tres veces [...], se empieza por seguir la dirección del año anterior: a l z a r ([en] Mi[guel]-Mu[ñoz]). 1961 TOBAR DONOSO, J. Leng. rural Ecuador 25a. 1962 URDIALES, J.-M. HVillacidayo (1966): ~: `arar en marzo o abril una tierra en rastrojo para sembrarla de potaje'. 1962 DELIBES, M. Las ratas 92: Y otro tanto acontecia en septiembre cuando aguardaban pacientemente que lloviera para alzar. + 7 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Ecuad. "Arar nuevamente el campo cuando a consecuencia de inoportuna lluvia u otra circunstancia semejante ha quedado endurecido." (Tobar Donoso, J. Leng. rural Ecuador 1961, 25a.)
c) tr. Méj. "En el cultivo del maíz, destapar a mano las plantas que quedan enterradas al hacerse la primera escarda." (Santamaría Dicc. Mejicanismos 1959.)
24. prnl. Encontrarse en un lugar, destacando en altura. Dicho especialmente de un edificio o una ciudad. Ú. t. en sent. fig.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 16c: Mirando a la parte del sur, verán que se alçan sobre el orizonte quatro estrellas en cruz. 1617 MARIANA Hist. 115a: Cerca de aquel lugar se alçauan vnos peñascos a propósito de armar allí alguna celada. [Ed. 1601: estauan.]
1848 VALERA Correspond. (1913 I) 56: Llegamos a aquellos [...] prados floridos [...] donde se alzaba la ciudad de Posidonia [...], célebre por sus vergeles que encomia Virgilio. 1873 ACUÑA, M. Poes. (1892) 232: Que están mis noches negras / tan negras y sombrías, / Que ya no sé ni dónde / se alzaba el porvenir. 1909 UNAMUNO Por Tierras (1944) 136: En un adusto repliegue de la montaña se alza el santuario. 1970 Guía Hoteles España 1076: Al Norte se alzan montañas que rebasan los 2.500 m. + 51 SIGLOS XIX-XX.
b) prnl. Destacar o descollar.
1857 ALARCÓN, P. A. Hijo pródigo III II (1885) 368: ¡De mis creaciones divinas / tú te alzas en las ruinas, / única, radiante, sola! 1920 ÁLVZQUINTERO, S. Disc. recep. Ac. 30: Nuestro inmortal teatro nos ha legado innumerables obras de perenne belleza [...]. Pero entre todas se alza una con particular arrogancia. 1960 ZUNZUNEGUI Disc. recep. Ac. 24: En esa precipitación de la novela española anterior a nuestra guerra civil, don Pío se alza como un fruto fresco, original y rico, lleno de encanto, emoción y ternura. + 2 SIGLO XX.
25. tr. En los juegos de cartas, cortar. Ú. frecuentemente c. abs.
1596-1600 LOPE DE VEGA Hermosa Alfreda I (1928) 210b: ―Barajo. ―Bien haces. ―Alza. / ―No vale mano. 1603 LUQUE FAXARDO Desengaño juegos 119v0: Examinaldos mui bien, que os certifico encubren sus malas circunstancias, la fullería, el engaño, el falso barajar, mañoso para que alce el contrario por donde van juntos los encuentros. 1604 PALET Dicc.: Alçar el naype: couper la carte. 1613 CERVANTES Rinconete 67v0: Vsan [unos naipes] de vna marauillosa virtud con quien los entiende, que no alçará que no quede vn as debaxo. + 5 SIGLO XVII.
c1780 CADALSO Anales cinco días (1818) 395: No digo eso, respondió, sino que vmd. corte, alce o divida en dos mitades la varaja. 1864 D. F. B. Y B. Colecc. juegos 116: Designado ya el que debe dar [...], en seguida baraja los naipes y los pone sobre la mesa, cerca del jugador que tiene a su izquierda, para que este corte la baraja, el cual no podrá alzar menos de tres cartas. 1896 MARCO, L. y OCHOA, E. Repert. juegos 8a: La pone a su izquierda [la baraja] para que corte o alce el jugador correspondiente. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 23b: ~: [...] Dividir el naipe el jugador que no ha barajado, en garantía de la legalidad de la operación. 1953 ÁLVZLEJARZA Contrib. semánt. Nicar. + 6 SIGLO XIX.
26. tr. En albañilería, "dar el peón al oficial la pellada o porción de yeso amasado u otra mezcla que ha de emplear". (Ac. 1970.) Ú. t. c. abs.
1640 ROJAS ZORRILLA Bandos Verona I (1680) 24a: Truxeron el cuezo allí / donde tenían el yeso. / Y pusiéronse a la par / a tabicar el postigo; / que no me le cierren digo, / y el maestro dixo: alçar. / Vn peón como vn Roldán / dixo a essotros: no le deis. 1726 Ac. c1783-97 BAÍLS Dicc. Arquit. (1802). 1788 REJÓN DE SILVA Dicc. Nobles Artes. 1859 ESPINOSA, P. C. Manual albañilería 337: ~: Dar el peón al oficial la pellada. 1866-75 GARCÉS GONZÁLEZ, V. y GER LÓBEZ, F. VCaminos. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit.
27. tr. En imprenta, "tomar por su orden los diversos pliegos de una obra. ya doblados, para formar libros". (Morato Vocab. tipográfico 1900, 336b.) Ú. t. c. abs.
1726 Ac. 1868 Manual encuadernador 8: Algunos operarios alzan por manos hasta concluir todo lo que tienen sobre la mesa. 1915 MORANTE, P. Vocab. tipográfico. 1929 MONJE AYALA, M. Encuadernación 10: Es muy conveniente, al alzar el primer ejemplar, examinarlo bien para cerciorarse si están los pliegos bien ordenados y plegados. 1945 Apénd. Dicc. Adm. Española MtzAlcubilla 864a: Oficios de Máquinas. Es el conjunto de operaciones necesarias para la encuadernación mecánica de una revista, tales como: guillotinar, plegar, alzar, coser, cubrir, embuchado mecánico, etc. 1963 Vocab. Ocupaciones: Alzador: Mozo o librero que se dedica en las imprentas a colgar el papel impreso y alzar después los tomos. + 5 SIGLOS XIX-XX.
28. tr. En marina, poner a la vía. Referido al timón.
1831 Dicc. Mar. Esp.: Descargar: Poner al medio o en la dirección de la quilla la caña del timón que se tenía cerrada o tocando contra la amurada. En el caso de esta maniobra se usan asimismo como equivalentes los verbos de l e v a n t a r y a l z a r . [Le siguen Lorenzo-Murga-Ferreiro, Dicc. Marít. 1864; Guardia, R., Dicc. Mar. Esp. 1921, y Pando, Dicc. Marít. 1956.] Ibíd. s/v timón: A l z a r , l e v a n t a r o d e s c a r g a r e l t i m ó n : hacer que cese en su acción, poniéndolo a la vía. 1930 Dicc. Tecn. Hispanoamer.: ~: Refiriéndose a la rueda del timón, ponerla a la vía.
<29. tr. "Levantar, hacer saltar la caza." (Ac. 1970.)
Se trata de un error de Ac. 1939, que remite a levantar acep. 12, y no a 13, que sería la apropiada, debido a la intercalación de una nueva acep. Este error se mantiene hasta 1970.
1966 MOLINER Dicc.>
B. En sent. no material.

30. prnl. Apelar. Normalmente, la autoridad ante la que se apela se expresa con un compl. con a, ante o para ante, y la sentencia de que se apela, con un compl. con de o sobre.
1140 Privil. Alfonso VII (1847) 530: Et si cuilibet eorum illud non placuerit iudicium alcet se ad imperatorem. a1252 JACOBO LEYES Flores Derecho (1924) 158: Por que la alçada es cosa más comunal, quiero primera [mientre] dizer dela &1 por quál rrazón fue fallada. E quál se puede alçar o quál non, &1 de qué sentencia. [Corchetes del editor.] 1256-63 ALFONSO X Part. I (ms. MB s. XIII ed. 1975) 157: O sil' escogiesse [el obispo] pora deán o pora abat, [...] que ha de auer cada uno d'estos orden de missa, que lo puede fazer apremiándol' que nol' den aquella dignidat [...] fasta que se ordene; e si se alçare sobre tal razón, teniendo se por agrauiado, no deue dexar de ge la toller por aquella alçada. 1356 FViejo Cast. (1771) 115: De este juicio alçóse Alvar Rois al Rey D. Ferrando, e los Alcalles de casa del Rey confirmaron este juicio que D. Velasco auía dado. 1495 Ordenanzas Sevilla (1527) 8v0: Si el que se alçare estouiere preso, qu'el alcalde de la justicia que diere sentencia que embíe el alçada ante los dichos alcaldes mayores. + 92 SIGLOS XIII-XIV (alzar, alçar).
a1527 Ordenanzas Sevilla (1527) 21v0: Está mandado qu'el bozero no se alce del alcalde maliciosamente, &1 si se alçare &1 fuere prouado que maliciosamente se alçó, que peche a las partes el daño que recibiere por su culpa. Ibíd. 83: De las sentencias interlocutorias que los alcaldes ordinarios dan en los pleytos que se alçan las partes para ante los alcaldes mayores, y de los alcaldes mayores que se alçan para ante los alcaldes de nuestra corte [...], y que por esta razón los pleytos se prolongan &1 duran mucho. 1549 Ordenanzas Toledo (1858) 6: E [si], siendo juzgado, después se alzare a otros Alcaldes, e esse mismo juyzio le juzgaren que le juzgaron sus Alcaldes, que peche vn marauedí a sus Alcaldes.
1877 Leyes adm. (1915) 112a: De los acuerdos del Gobernador en materia de presupuestos podrán alzarse las Juntas municipales en el término de ocho días. 1899 Ibíd. 861a: Los que se consideren perjudicados por dichos acuerdos podrán, no obstante, alzarse de ellos ante la Dirección general. 1945 Apénd. Dicc. Adm. Española MtzAlcubilla 322b: En las cuestiones disciplinarias, los fallos del Tribunal Jurado son ejecutivos, mas sin perjuicio de que sean llevados a efecto, los interesados podrán alzarse [...] ante el Delegado Sindical Provincial, quien, oyendo al Servicio Jurídico de la C. N. S., resolverá. + 4 SIGLOS XIX-XX.
31. tr. Elegir o aclamar. Referido a pers. Normalmente con un compl. con por o en, o con un predicativo, que expresan cargo o dignidad.
c1235 BERCEO StoDomingo (ms. S s. XIII ed. 1958) 496b: Quando fuere passado, luego me soterrad. / Como manda la regla, alçad luego abbad. 1305 Col. Dipl. Fernando IV (1860) 511b: Ca assí lo prometí e lo juré quando fui alzado por rey en Toledo. c1422 VILLENA Trat. Consolaçión (1917) 177: ¿Quién alçó en Rey Adonías en bida de su padre Dauit, segunt es escripto? 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 284,8: E alzaron rey a su hijo. [Ed. 1782, 168,5: e alzaron luego a su fijo el Rey Don Juan.] + 47 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
a1527 Ordenanzas Sevilla (1527) 16v0: Ordeno &1 mando que en esta guisa se elijan los jurados [...] y que los jurados estén a ello y le den su acuerdo al que los vezinos alçaren por jurado, &1 luego lo lleuen a presentar ant'el adelantado. 1583 ESCALANTE Arte mil. 3v0: Los quales en deseruicio suyo alçaron por Rey al Infante don Alonso, su hermano. 1612 INCA GARCILASO Hist. Perú (1944 I) 286: Temía que, si Gonçalo Piçarro viniesse al real, de común consentimiento le alçarían por general, según era amado de todos. + 39 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1807 QUINTANA Vidas (BibAE XIX) 219b: Los habitantes de Palermo le alzaron al instante por su rey. 1880 MNDZPELAYO Heterodoxos I 632: Fue el primer chispazo de este fuego el alboroto de los toledanos en 1449, dirigidos por Pedro Sarmiento y el bachiller Marcos García Mazarambros [...], el primero de los cuales, alzado en alcalde mayor de Toledo, despojaba, por sentencia de 5 de Junio, a los conversos de todo cargo público. 1884 COSTA Est. juríd. 60: Alzado rey D. Alfonso, Rodrigo del Vivar [...] exige a Alfonso el triple juramento. + 5 SIGLO XIX.
b) prnl. Erigirse. Con un compl. con por, o con un predicativo.
1403 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 1413b: Yua Dauid en hueste por quanto Absalón, / Su fijo, se le alçara por rrey en Ebrón. c1529 GUEVARA MAurelio y Relox Príncipes (1658) 139b: El varón cuerdo a su muger ni la enfrene tanto que parezca sierua, ni la desenfrene tanto que se alce por señora. c1568 DÍAZ DEL CASTILLO Hist. NEspaña (1904 I) 329: Supo Montezuma de los conçiertos en que andava, que hera alçarse por señor de México. 1609-24 BALBUENA El Bernardo 225,32d: Alçarse ha Rey vn sin lealtad vasallo. + 3 SIGLOS XVI-XVII (alçar).
c1858 CATALINA, S. La mujer (1876) 266: Hoy se humilla como esclavo para alzarse mañana como tirano. 1939 ROMERA-NAVARRO, M. Notas Criticón II 69,128: Las conspiraciones de los duques de Medina Sidonia (1641) e Híjar (1648) para alzarse respectivamente reyes de Andalucía y Aragón. Ibíd. 186,128: El alfaquí Abdallah [...] intentó alzarse rey de Marruecos en 1543.
32. tr. Poner en situación alta o más alta. Ú. t. c. abs. A veces con un compl. de separación.
c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 1237c: Señor, en cuya mano somos muertos &1 bjuos, / que los sueltos catiuas e sueltas los catiuos, / e los rricos aprimes &1 alças los mesquinos, / tú non me desanpares, que he fuertes vezinos. c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte II (1961) 214a,2: El Sennor faze pobre e enrriqueçe, e omilla e alça, e leuanta del poluo al menguado e alça al pobre del estiércol que sea con los prínçipes. 1330-35 JMANUEL Lucanor (1900) 109,12: Et devedes saber que el omne con bondad acrecenta la onrra, et alça su linage, et acrecenta las rriquezas. 1419-20 MTZMEDINA, G. (ms. Canc. Baena) [122]c: Ca esta [la fortuna] non es jamás en vn ser, / njn de las cosas en vna firmeza; / su propia dotrina es fer &1 desfer, / alçar &1 abaxar por la su laydeza. + 21 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
a1508 Amadís (1959) 278,464: Pues ya el muy poderoso Señor, contento en auer dado tan duro açote a este rey, queriendo mostrar que assí para abaxar lo alto y lo alçar sus fuerças bastan, puso en ello el remedio que agora oyréys. 1533-34 GARCILASO (1964) 130, 1601: Como si en bivo fuego se quemara / alguna cosa cara, se levantan / del gran sueño y s'espantan, alegrando / el ánimo y alçando la esperança. 1613 CERVANTES Coloq. perros 261v0: Boluerán en su forma verdadera, / Quando vieren con presta diligencia / Derribar los soberuios leuantados / Y alçar a los humildes abatidos, / Con poderosa mano para hazello. + 7 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
c1740 TORRES VILLARROEL Poes. (1795 VIII) 330: Como digo de mi cuento, / hundióse toda la tierra, / y ahora ha nacido el que puede / alzarla y engrandecerla. 1892 MARTÍ, J. Obras (1946) 547: Nuestro pueblo no es pueblo de hombres que quieren derribar la grandeza, sino de hombres que quieren alzarse. 1962 CASTELLANOS, R. Oficio tinieblas 150: El indio, igualado, alzado por una disposición del gobierno, ya no andará como ahora, siempre pegado a la pared, como buscando protección en ella. + 5 SIGLOS XIX-XX.
β) intr. Pasar a una situación alta o más alta. Ú. m. c. prnl. Alguna vez con compl. de separación.
c1275 ALFONSO X GEstoria 2a parte II (1961) 356a,45: E non fiziere que se alçe la silla de Dauid sobre Yrrael e sobre los de Judas. c1582 HERRERA (Clás. Cast. XXVI) 270 v. 4008: Nuestro valor tan cortamente puede / que caemos de l'alta pesadumbre, / i alçarnos casi nunca nos sucede. a1597 ÍD. (1975 I) 99,42: Quisiera solo pedir / que de tantos mis enojos / que sufro y e de sufrir / se humedeciesen sus ojos. / Con esto el desconfiado / coraçón podrá alçarse, / esperando mejorarse, / deste miserable estado.
1808 DUQUE DE RIVAS Poes. (1854 I) 8: Ejemplo sea del mortal que vano / Se alza orgulloso hasta tocar la luna, / Y se juzga seguro en su altiveza; / Cuando esté más soberbio y más ufano, / Vendrá un contrario soplo de fortuna, / Y adiós oro, poder, favor, grandeza. 1838 ZORRILLA Poes. (1852) 73b: A Flandes partió Martínez / De soldado aventurero, / Y por su suerte y hazañas / Allí capitán le hicieron. / Según alzaba en honores / Alzábase en pensamientos. 1861 CAMPOAMOR Polémicas (1901) 583: Alzad, alzaos de ese nivel científico y, si queréis ser dignos de ocupar altos puestos, haced pruebas y seréis admitidos en alguno de los partidos que aspiran llevar a su patria [...] al Edén de la libertad.
γ) prnl. Pasar a tener la cualidad positiva que se expresa. Con un adj. predicativo.
1841 SARMIENTO, D. F. Prosa (1943) 28: Se alzó [América] robusta desde que el naciente comercio le hubo revelado su fuerza. 1853 TAMAYO Y BAUS Carta a Cañete (1899) 11: Mi Virginia no es lo que, en mi concepto, debería ser la tragedia para lograr alzarse victoriosa en la España de nuestros días. 1935 MAEZTU, R. Disc. recep. Ac. 25: Pero no es ese el pensamiento de Espronceda. El sol es grande y amable y duradero, y ve, tranquilo, desplomarse los Imperios como si fueran hojas secas, y se alza triunfante sobre las edades. + 2 SIGLOS XIX-XX.
b) tr. Poner en la situación alta que se especifica. Con un compl. de lugar, o en constr. comparativa o consecutiva.
1251 Calila (ms. s. XV ed. 1906) 37,638: El omme vil desconosçido syenpre es leal e prouechoso, fasta que le alçen a la medida que non meresçe. c1289 PCrónGen. (NBAE V) 735b,24: Fue ella alçada del rey don Fernando en la alteza et dignidad de reyna. 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 103: E nos otros mesmos los que uernán de ty njetos alçaremos ha las estrellas, acreçentando en grand estado; darles hemos çibdat &1 ymperio. + 2 SIGLOS XIII Y XV (alçar).
a1508 Amadís (1959) 248,308: Quando vido la gran hermosura de Oriana, muy espantado fue, que no pudiera pensar que ninguna en tanta perfición la pudiera alçar. a1524 TORRES NAHARRO Poes. (1943) 256,23: Vuestra bendita humildad, / causa de nuestro consuelo, / tanto alçó la humanidad / que con la diuinidad / se llegó a ver en el cielo. c1540-1557 CETINA Poes. (1895 I) 281: Dama de quien cantar Roma y Atena / Podían con más razón que de otra alguna, / Pues la certeza frágil y terrena / Fuera del uso alzáis sobre la luna. + 1 SIGLO XVI.
1805 QUINTANA Pelayo V I (BibAE XIX) 71b: Así el poder y dignidad suprema / A que ayer me vi alzar se autorizaban. 1874 CARO, M. A. Estud. Lit. 1a (1920) 165: Comoquiera, al dar preferencia Cervantes a este adjetivo ["ingenioso"] en el título de su obra, desechando los otros que atañen al valor y al amor, alza la novedad de las ideas sobre el interés de las hazañas. 1981 MTZBANDE, J. M. (ABC 2 junio 3a): Recuerdo que este año es el centenario de Virgilio, mejor aún, su segundo milenario, y que nadie como él alzó la primavera hasta los cielos. + 9 SIGLOS XIX-XX.
c) tr. Encarecer o ponderar. También ~ al cielo, a las estrellas, o a las nubes.
1578 HERRERA (1948) 50,13: Si fuese tal mi humilde y simple estilo / que alçase vuestro nombre en alto açento, / ¿quién pudiera ygualarme en mortal velo? Ibíd. 155,7: De España con voz alta y noble aliento / cantaré los trīunfos y vitoria, / y alsando al çielo igual su eterna gloria / daré a vuestro valor insine assiento. (+ 2 del mismo autor.) 1615 CERVANTES Pedro Urdem. I 203c: ¿Y en qué junta de pastores / me has visto, que los loores / de Benita no alcé al cielo, / descubriendo mi buen zelo, / y encubriendo mis amores?
a1817 MELÉNDEZ Poes. (1820 I) 247: Mi lira y mis canciones, / Mis juegos y donaires, / Que un día al cielo alzabas, / Ya tibia te desplacen. 1899 CABALLERO Dicc. modismos 94b: Alzarle: Metafóricamente, honrarle; elogiarle; alabarle. Ibíd.: Alzarle a las estrellas. Ibíd.: Alzarle a las nubes.
33. tr. Subir o hacer más alto. Referido especialmente a precio o valor.
c1240-50 Alexandre (ms. P s. XV ed. 1934) v. 2264d: Honrrastes a vos mjs [sic] mjsmos, nuestro presçio alçastes. 1588 VIRUÉS Monserrate (BibAE XVII) 504a: Y aquel gran penitente y peregrino / De poema dignísimo y de historia, / Del cual allí por celestial camino / Hace la fama singular memoria, / Vuelvo a cantar, habiendo alzado el punto / Al grave tono y dulce contrapunto. 1599 ALEMÁN GAlfarache 206v0: Comencé a entonar la boz, alçando de punto la plaga [la cojera] como el que bien lo sabía. 1649 Política de Bobadilla II 67b: Pueden las justicias y Regimientos subir y alçar estos precios con información de la causa.
1779 IRIARTE, T. Música 4: Quando se halla [el ánimo] agitado de pasiones, / Nueva inflexión de acentos da al estilo: / el tono de la voz alza y sostiene; / Tan pronto le retarda o le acelera, / Tan pronto le suaviza o le exaspera. 1790 JOVELLANOS Mem. espectácuios (BibAE XLVI) 499b: Sobre crecer la concurrencia, se podrá alzar el precio de las entradas sin miedo de menguarlas. 1896 MARCO, L. y OCHOA, E. Repert. juegos 39a: T a n t o a l z a d o . Se refiere al tanteo; [...] así, el que gana a s i e t e de vuelta cobra diez, esto es, a l z a el tanto. c1940 ARMANET, D. céd. Ac. s/v: En la crisis pasada, por ejemplo, el Banco central alzó las tasas de redescuentos. + 3 SIGLOS XVIII-XIX.
β) intr. Subir de precio. Dicho de cosa. Ú. t. c. prnl.
1379 Ordenanzas Guadalajara (1942) 499: Et qu'estas pesas que Sean para sienpre y que en la suma de dineros alçase e se baxase el pan, Según qu'el pan valiese en guisa que den G a n a n c ì a a l a s p a n a d e r a s C o m u n a l . 1515 Ordenanzas Alberca (1930) 427,122: E si el panadero coçiere mucho pan porque la semana venidera alçe [...], que caiga en pena al consejo e a los fieles de veinte maravedis, e todavía den el pan a como valiere el domingo. 1726 Ac. s/v: Se alzó ìa moneda, se alzaron los granos.
γ) tr. Subir de precio o valor. Referido a cosa.
1515 Ordenanzas Alberca (1930) 427,122: E todavía den el pan a como valiere el domingo e el lunes de la dícha semana que le fuere puesto, e ansí lo den esta semana e la [sic] alçe o vaxe e que todavía den pan abasto so la dicha pena. 1556 COVARRUBIAS, D. Veterum Collatio Numismatum 40a: Después alçó la moneda el mesmo Rey don Henrique, y valió la dobla castellana ciento y veynte marauedís, y luego boluió esta moneda a reduzirse a su justo valor y valió treynta y cinco marauedís.
δ) prnl. Subir o hacerse más alto. Dicho del precio.
1611 COVARRUBIAS Tes. 41a s/v alçar: Alçarse el precio de las cosas: encarecerse. 1620 FRANCIOSINI Vocab. Esp.-Ital.: Alçarse el precio de las cosas. 1640 SAAVEDRA FAJARDO Empresas 69 (1642) 531: Embarazóse el comercio con lo ponderoso i bajo de aquel metal. Alzáronse los precios i se retiraron las mercancías.
b) tr. Elevar de volumen. Referido a la voz. Ú. t. en sent. fig. Cf. voz.
c1237 BERCEO Sacrificio (1913) v. 295d: Dícenli "Deo gratias" todos con voz alzada. c1420 Libro Guerra (1916) 523: Las vozes de los que pelean non se deuen alçar antes que las hazes se ayunten, ca a los neçios &1 de poco saber pertenesçe dar vozes de alueñe.
c1549-a1603 GTZSANTA CLARA Hist. Guerras Perú II (1904) 96: Luego alçaua más la boz el pregonero y dezía: a b r e e l o j o , ¡ h a o ! 1604 J. DE LOS ÁNGELES Trat. misa (NBAE XX) 419b: Hacen muy mal los sacerdotes que alzan la voz de manera que pueden ser oídos. 1653 GRACIÁN Criticón II (1939) 211: Alçando la voz de modo que pudo oírle todo el mundo. + 23 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1730-53 CULI, J. Meam Loez (1960) VII 24: Estonses alsó su boz akel . 1843 BRETÓN HERREROS Un francés II VI (1883 III) 273b: Con esto, / y con ser tan bonachón / y tan amable Gustavo, / que nunca alzará la voz / para contrariarte en nada, / felices seréis los dos. 1952-59 ASTURIAS, M. Á. Los ojos (1961) 108: Alzó la voz el profesor Guirnalda, como si fuera a declamar. + 16 SIGLOS XVIII-XX.
β) abs. Elevar de tono. Referido a la voz.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 1975c: Voluía los estrumentos a buelta connas aues; / encordauan a çierto las cuerdas connas claues, / alçando &1 apremiendo fazien cantos suaues. 1490 PALENCIA Vocab. 4d: Accentus es son &1 modificaçión de la boz en el canto; faze se deprimiendo o alçando o modificando.
γ) tr. En gramática antigua, pronunciar como tónica. Referido a sílaba.
1492 NEBRIJA Gram. [a,v]: Esta es arte para alçar &1 abaxar cada una de las sílabas de las diciones o partes de la oración.
c) tr. Hacer alto o elegante. Referido especialmente al estilo.
1535-36 VALDÉS, J. Diál. Lengua (Clás. Cast. LXXXVI) 150,14: Quanto al hazer diferencia en el alçar o abaxar el estilo, según lo que scrivo o a quién escrivo. Ibíd. 168,11: Unas vezes alça el estilo al cielo y otras lo abaxa al suelo. a1581 LUIS DE LEÓN Poes. (1944) 1526,1: Un poco más alcemos nuestro canto, / Musa, que no conviene a todo oído / decir de las humildes ramas tanto.
34. prnl. Sublevarse o rebelarse. También alzarse en armas. Suele llevar un compl. con contra o a, o un compl. indir. A menudo en part., frecuentemente sustantivado.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2053d: Auie toda sa cosa el rrey bien acabada; / auie más lazdrado a Yndia subiugada; / de los de Asia nol' fincaua nada / fueras una çiudat que estaua alçada. c1270 ALFONSO X PCrónGen. (NBAE V) 26b,33: Cuémo los d'Espanna se alçaron a Roma pues que Scipión se partió dend. c1370-1396 FDZHEREDIA, J. GCrón. Espanya (1964) 232: Senyoreaua a todos quantos habitauan en torno dél. Et si alguno se alçaua contra él, fazía tanto que lo mataua. 1435-48 DÍEZ GAMES Victorial (1940) 232,19: En tienpo de su moçedad se le alzaron los flamencos. + 35 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 677a: Tenía el coraçón muy blando y no castigava los malos, y por eso no le temían y se le alçaban. 1611 LOPE DE VEGA Barlaán III (1935) v. 2572: Yo soy / quien estoy arrepentido, / no de alçarme contra Dios. 1639 CASTILLO SOLÓRZANO Vida Pedro Aragón 61: Esta gente, en vez de seguir este orden, le alteraron, porque vniéndose con los alçados se hizieron todos vn cuerpo. + 49 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1789 GMZVIDAURRE Hist. Chile (1889 II) 145: El comandante de las armas, que lo era don Rodrigo de la Bastida en esta plaza, informado del caso y de los excesos que los alzados cometían en las haciendas de los españoles, marchó con tanta cautela contra ellos que logró cogerlos desprevenidos. 1870 Cód. Penal art. 184: Los que se alzaren públicamente en armas y en abierta hostilidad, para perpetrar cualquiera de los delitos previstos en el art. 181, serán castigados. 1914 MAURA, A. Dictámenes (1932 VII) 431: Los considerandos [...] no versan sobre asuntos que puedan ser planteados de nuevo [...], bien el ánimo asienta o bien se alce contra aquellos raciocinios. 1952-59 ASTURIAS, M. Á. Los ojos (1961) 115: ¡Con ese recadito fusilan al alzadito ese! El otro día que acusé a dos rebeldes como este, querían aumento de paga, ni siquiera los fusilaron, los enterraron vivos, porque el señor Presidente, cuando se le consultó qué hacían con los que se alzaban en demanda de mejores jornales, contestó[s]: enterrarlos vivos o muertos. + 52 SIGLOS XVIII-XX.
b) prnl. Volverse contra alguien. Con un compl. con contra.
a1403 LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXII) v. 1857a: Aún dezía Job: "Contra mí vos alçades. / E con vuestros denuestos mucho me acusades; / Esto faze soberuia por que me manzillades; / Estó tan tribulado, pues malo me juzgades".
c) tr. Incitar a la rebelión.
1533 Santa Marta, Colombia (Friede Docs. 1956 III 45): Acordaron de intentar a hacer [?] las mentiras que el tesorero había dicho y publicado con las verdaderas intenciones de alzar la tierra [...]. Lo que de esto ha sucedido es que luego se alzó la provincia de La Ramada. Y a la sazón que ella estaba alzada, iba Antonio Insarte de Melo a descubrir las perlas. [Interrogación del editor.] 1600 MÁRMOL CARVAJAL Rebelión moriscos 87c: Embiaron seys vanderas de monfís y de otros hombres sueltos y bien armados a que alçassen los lugares del río de Almería. (+ 1 de la misma obra.) 1615 CERVANTES Baños Argel I 63a: Pues a más me determino, / que he de procurar alçar / la galeota en que voy. 1898 FDZFLÓREZ, ISIDORO Disc. recep. Ac. 27: La m a s a desconfía ya de sí propia, cruelmente aleccionada, y atenderá con serenidad a sus aconsejadores. ¡Álcese la prensa, y alce a la opinión; hoy tiene los medios que antes le negaron el egoísmo, la rutina y la ignorancia!
35. prnl. Ensoberbecerse o engreírse.
c1280 Biblia mediev. romanc. (1927) Dt 8,14: Non se alce tu coraçón, porque oluides el tu Seynnor Dios. [Nácar-Colunga: ensoberbecer; Bover-Cantera: engreír.] 1403? LPZAYALA, P. Rimado (Bib. Hispan. XXI) v. 1087d: Sentirá tribulaçión &1 quexas &1 angostura, / Pues que él contra Dios erró por su ventura, / El cuello leuantado, con mucha desmesura, / Se alçó con soberuia, por que siente tristura. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Elatus, ta, tum, de effero, ers, por ensoberuecerse o alçarse saliendo de su deuer. + 3 SIGLO XV (alçar).
1838 ZORRILLA Poes. (1852) 73b: Según alzaba en honores / Alzábase en pensamientos. 1894 GAICAZBALCETA VMexicanismos (1899): Alzarse: [...] En sentido figurado dícese de las personas que se ensoberbecen e insolentan. [Le sigue Santamaría, Dicc. Mejicanismos 1959.] 1942 SANTAMARÍA: Alzarse: [...] Envanecerse, engreírse. 1943 RESTREPO, R. Apuntaciones: Alzarse: Envanecerse, especialmente cuando a los demás se trata con altanería: "No s e a l c e , amigo, porque tiene dinero; que si lo pierde mañana, le lloverán remordimientos". [En ed. 1955: "Envanecerse, engreírse, y, por lo mismo, volverse altanero".] 1953 TOBÓN BETANCOURT Colomb.: ~: [...] A l z a r s e (A[ntioquia y Caldas]): Levantarse a mayores. 1964 ALARIO DI FILIPPO Lex. colombianismos 12a: Alzarse: (A[ntioquia] y Cald[as]) Levantarse a mayores, envanecerse, engreírse.
β) alzarse a mayores. v. mayor.
γ) prnl. Argent. Desbocarse. Dicho de caballería. Ú. en part.
1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.]: Alzado: Dícese [...] del animal desbocado. 1961 VILLAFUERTE, C. Voces Catamarca I 46: Alzao (alzado): Desbocado. Animal que dispara sin obedecer al jinete.
b) intr. Embravecerse. Dicho del mar o alguna vez de un río. Ú. m. c. prnl.
c1406 Tamorlán (1582) 18b: A hora de la media noche cresció el viento contrallo e alçóse el mar. 1499 FDZSANTAELLA, R. Vocab. eccles.: Tiphonicus, ca, cum, un viento, de tiphos, que es inflación, porque faze engrossar &1 alçar el mar.
1557 Viaje Turquía (NBAE II) 80a: Las cosas de mar son inçiertas. Dentro de vn instante se alza la mar y se amansa. a1578? HERRERA (1975 I) 191,144: Betys trìste, quánto a que yo te vide / sereno y argentado, espacïoso; / aora torna turuio con tristeza / y el curso inclina alsado y espumoso / y las tendidas ondas ya despide. 1939-43 ALEIXANDRE, V. Sombra Paraíso (1944) 74: En ese mar alzado, gemidor, que dolía / como una piedra toda de luz.
β) tr. Embravecer. Referido al mar o a sus olas.
a1580 HERRERA (1908) 91: Sopla el fiero Aquilón. de bien desierto, / las ondas alça i buelve un torvellino, / i el cielo en negra sombra está cubierto. a1613 ARGENSOLA, L. Rimas (1950) 206,14: I los vientos airados / alzan el mar furioso.
36. tr. jud.-esp. Ofrecer a la divinidad. Normalmente referido a sacrificio. Ú. t. c. abs.
c1280 Biblia mediev. romanc. (1927) Gén 8,20: Labró Noé ara ante Dios [...] e alçó sacrefiçios en la ara. [Igual en Biblia Ferrara; Biblia Jud.-Crist. y Bibl. Escorial: facer; Reina, Casiodoro, Nácar-Colunga y Bover-Cantera: ofrecer.] Ibíd. 22,2: Toma agora tu fijo [...], álçalo aý por sacrefiçio sobre vno de los montes que diré a ty. [Biblia Jud.-Crist., Bibl. Escorial y Biblia Ferrara: sacrificar; Reina, Casiodoro, Nácar-Colunga y Bover-Cantera: ofrecer.] c1400 Biblia Jud.-Crist. (1950) 4 Re [3,20] 525: E por la mañana en alçando el presente e ahé aguas venientes de camino de Edom, e fiinchióse la tierra de agua. [Biblia Ferrara: alça el presente; Reina, Casiodoro: se offrece el sacrificio; Scio: ofrecer el sacrificio; Nácar-Colunga: presentación de la ofrenda; Bover-Cantera: ofrece la oblación.] + 3 SIGLO XIII (alçar).
1547 Biblia Constantinopla Dt 12,14 (1973): Ke salbo en el lugar ke eskogerá Y. en uno de tus triuos alií alçarás tus alçasiones i alií harás todo lo ke io enkomendante. [Igual en Biblia Ferrara; Biblia mediev. romanc., Reina, Casiodoro, Nácar-Colunga y Bover-Cantera: ofrecer; Biblia Jud.-Crist. y Bibl. Escorial: sacrificar.] Ibíd. 27,6: I fraguarás alií a Y., tu Dio. [...] i alsarás sobre él alçasiones para Y., tu Dio. [Bover-Cantera: ofrecerás holocaustos a Yahveh, Dios tuyo.] a1553 Biblia Ferrara (1661) 2 Re 16,12: Y vino el Rey de Damasco. y vio el Rey a la ara; y llegóse el Rey a la ara y alçó sobre ella. [Biblia Jud.-Crist. y Reina, Casiodoro: sacrificó.] + 4 SIGLO XVI (alçar).
1730-53 CULI, J. Meam Loez (1960) X 20: Toma a tu ižo [...] i álsalo alií por alsasión sovre una de las montaniias ke diré a ti. 1977 NEHAMA, J. Dict. Jud.-Esp. s/v alsar: [Alsar sacrifisio]. [En transcripción fonética.]

b) tr. Elevar o remitir a una autoridad. Con un compl. con a.
c1300 FAragón (1937) 35: Las iusticias e las estemas de los cuerpos e de los mienbros son alçados special mientre al sennor rey et a sos bayles.
c) tr. Dirigir hacia una persona o cosa alta. Referido a cosas inmateriales. Normalmente con un compl. especificador.
c1400 Biblia Jud.-Crist. (1955) Job [26,3] 224: Alçaré mi entendimiento a lexos e a mi obrador daré justiçia. [Igual en Biblia Ferrara, Job 36,3; Reina, Casiodoro: tomar; Nácar-Colunga: sacar; Bover-Cantera: llevar.] c1444-70 MTZTOLEDO S. Isidoro (Clás. Cast. CXXXIV) 116,25: Que no se ensalçen en sobervia nin se quebranten en las contrariedades por tristeza, mas se alçen por esperança de perdón a desseo de la vida advenidera. c1458 BURGOS, D. (Canc. Gen. 1511) 57a: Uerás quál está el padre Platón, / que alçó nuestras almas a tanta esperança.
1531 OSUNA, FRAY F. Norte estados 141v0: El casado cristiano deue [...], como sieruo de Dios, alçar su intento [...] a la ley de Jesucristo. 1578 HERRERA Rimas (1948) 163,67: Los ojos, de mí todo transportado, / bueluo al puesto sagrado, / donde está la Luz mía, / y allí, suspenso, el día / passo y la noche en mísero lamento, / y mi desseo, alçando el pensamiento, / lleuame a contemplar mi Luz. 1600 SIGÜENZA Hist. II (NBAE VIII) 90a: En poniendo los ojos en ella [la imagen], les roba las almas y las alza a pretensiones más nobles. + 10 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1881 MARTÍ, J. Cartas (1946 I) 1299: Uniendo mi plegaria cariñosa a la ferviente oración que por la vida de su abnegado enfermo alza al cielo este pueblo. 1938 MACHADO, M. Disc. recep. Ac. (1940) 10: No se contenta, en fin, con saber y ejercer como sabio. Se alza, desde luego, a crear... A inventar, por lo menos. 1970 AGUINIS, M. Cruz invertida 18: Su vida breve, sumergida en el marasmo de la pobreza, no ha tenido oportunidad para alzarse libremente hacia la perfección. + 5 SIGLOS XIX-XX.
37. prnl. Alcanzar más o menos altura o nivel. Con un cuantitativo y un compl. que expresa punto de referencia.
p1406 IMPERIAL (ms. Canc. Baena) [81]d: ¡O, suma luz que tanto te Alçaste / del conçepto mortal, a mj memorja / represta vn poco lo que me mostraste / E faz mj lengua tanto merjtorja! 1559 FURIÓ CERIOL, F. Concejo y consejeros (BibAE XXXVI) 333a: Porque el melancólico [...] es terrestre, digo, de la misma complisión de la tierra; y asi es ratero y bajo, apenas se alza dos dedos del suelo, es boto, es triste, es mísero, es vano, es enemigo de ilustres pensamientos. c1578-91 LUIS DE LEÓN Expos. Job (1779) 288: Que no se alzan un dedo del suelo sus amigos en esto, ni dicen sino lo que qualquiera de los que pasan por la calle digera. 1614 CERVANTES Viaje Parnaso 31: Ay otra [poesía] falsa, ansiosa, torpe y vieja, / Amiga de sonaja y morteruelo, / Que ni tabanco ni taberna dexa. / No se alça dos, ni aun vn coto del suelo, / Grande amiga de bodas y bautismos, / Larga de manos, corta de cerbelo.
1882 MNDZPELAYO Heterodoxos III 348: Además, como su talento [...] no se alzaba mucho de la medianía, tampoco pudo suplir con él lo que de ciencia le faltaba. 1966 MOLINER Dicc. s/v alzarse: Se alza cien codos sobre todos sus compañeros.
38. prnl. Colomb. Emborracharse, especialmente de manera ligera. Ú. frecuentemente en part.
1922 SUNDHEIM VCosteño: Alzado: Ú. por achispado. 1933 ARANGO VILLEGAS, R. Babadas 175: Yo creí por el momento que también la vieja estaba alzada como yo, y que lo que estaba diciendo era pura cuestión de tragos. Ibíd. 185: Pero como iba tan sumamente alzao no me di cuenta de nada. 1934 ROBLEDO Pap. Lex. Antioquia: Alzado: Achispado. 1940 MALARET Supl. [También en 1946 y en Correcc. Dicc. y Lex. 1951, 409.] 1940 CASTRO, ALFONSO Clínica y Espíritu 188 (Lozano Caballero, A. Vocab. pop. Colomb. 1959 s/v alzarse): ―Otra botella y más soda [...]. ―Hombre, nos vamos a alzar. 1942 REVOLLO, P. Ma Costeñ. Colomb.: Alzado: Achispado. 1955 RESTREPO, R. Apuntaciones: Alzarse: [...] En lenguaje familiar se usa mucho en sentido de achisparse. 1958 SCHZCAMACHO, J. Dicc. HSantandereana: Alzado: Embriagado. 1959 LOZANO CABALLERO, A. Vocab. pop. Colomb.: Alzarse: Emborracharse. 1975 Ac. COLOMB. Breve Dicc. Colomb.: Alzarse: fam. Cald., Cund., Nar., Stder. Embriagarse, emborracharse. + 1 SIGLO XX.
39. prnl. Amér. Ponerse en celo. Referido a animales. Normalmente en part. Cf. alzado acep. 6a.
1940 MALARET Supl.: Alzado: [...] dícese del animal cuando anda en celo. [En 1946, localiza en Amér. Merid., excepto en Colomb.] 1945 SAUBIDET VCriollo: Alzado. 1949 VIDAL BATTINI HSanLuis I 325: Alzado (de a l z a r s e [...] `entrar en celo') [...] `dícese del animal que anda en celo' (por extensión se aplica al hombre). 1957-68 GUARNIERI, J. C. Dicc. rioplatense: Alzao. 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.]. 1966 MORÍNIGO, M. A. Dicc. Amer.: Alzado.
b) prnl. R. de la Plata. Excitarse sexualmente. Referido a pers. Normalmente en part.
1949 VIDAL BATTINI HSanLuis I 325: Alzado. 1957-68 GUARNIERI, J. C. Dicc. rioplatense: Alzarse: [...] Andar excitado sexualmente. 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.]: Alzado: Dícese [...] del hombre excitado por los amoríos.
III. Con idea de causar o producir algo que posee altura, real o figurada.
40. tr. Construir o edificar. Ú. t. en sent. fig. y c. abs.
1227 Burgos (?) (Doc. ling. 1919, 1780, 229,22): Si Johán de Gragera quisiere alçar obra alguna en sos casas, que alçe sobre $$Word$$ suyo &1 de guisa que non faga danno ninguno en la pareth. c1300 Espéculo Alfonso X (1836) 17: Derríbenles las casas e nunca más sean alzadas. 1459 PALENCIA Trat. Triunfo Milit. (1876) 74: Otros [varones] solamente cotendían conosçer las dimensiones para alçar fábrica. + 17 SIGLOS XIII-XV (alzar, alçar).
a1527 Ordenanzas Sevilla (1527) 143v0: En cómo las eras se deuen partir entre los hermanos no alçando pared en manera que faga el vno al otro perder el viento. 1595-1608 LOPE DE VEGA Asalto de Mastrique II (1901) 461b: Ahora bien, yo quiero alzar / Junto al foso, en cierta forma, / Una cierta plataforma. 1611 HOJEDA Cristiada 163: Para que ellos passassen, encresparon / Las rojas aguas sus bermejas ondas, / I elados de cristal muros alçaron / I descubrieron sus cavernas hondas. + 12 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1768-78 JOVELLANOS Poes. (BibAE XLVI) 32a: Allá voló prontísima una inmensa / Brigada de guerreros, como suelen / Ante un real campamento, bien armados / De picos y de sables, correr listos / Los piquetes de bravos gastadores / A alzar una trinchera o parapeto. 1877 CLAIRAC Dicc. Arquit. 1899 VALERA Morsamor (1907) 333: Sobre ella [la opinión] alzaba un cúmulo de suposiciones. 1943 LEVILLIER, R. Descubr. Norte Argent. 10: Muchos que habían de volver conservaron en sus pupilas el recuerdo de los sitios más apropiados para alzar centros de población. 1968 GAPAVÓN, F. Reinado Witiza 92: Les quedaba en Tomelloso una casa grande en el centro, una bodega en las afueras, y partidas de viña muy razonables, que antes fueron monte, en la provincia de Albacete, donde a principios de siglo alzaron la casa llamada "Miralagos". + 23 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Hacer o formar.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) v. 2349a: Los huessos son las pennas que alçan los collados; / los cabellos de la cabeça, las yeruas de los prados; / crían en esta tierra muchos malos uenados. 1492 PALENCIA Trad. Guerra Judayca Josefo viiijc: Y ellos obrando con alegre ánimo &1 con grand diligençia, alçaron vn otero [...] fasta trezientos cobdos en alto. a1566 CASAS, FRAY B. Apolog. Hist. Indias (NBAE XIII) 31a: Alzando los montones con azadas de hierro, no como los pobres indios, que con un palo de una braza, tostada la punta y en tierra virgen y dura, la cavaban y los alzaban.
1837 ZORRILLA Poes. (1852) 3b: Esas páginas sin nombre, / Cifras de un siglo ignorado, / Que alzó la mano del hombre / Del hombre para baldón. 1838 BRETÓN HERREROS Flaquezas ministeriales III I (1883 II) 132b: ―Contaba con el apoyo / del centro, y se me desfila / a la izquierda. ―¿Sí? ¡ M a l ó r u m ! / Y esa oposición terrible / ¿contra vos se ha alzado solo, / o se extiende a los demás / compañeros? 1926 SUÁREZ, M. F. Sueños LPulgar X (1940) 314: ¿Cómo se llamarán esos barbarismos, inventados talvez por la gente, sin ninguna tradición literaria, y perfectamente alzados, como decimos? + 2 SIGLO XX.
c) tr. Montar. Referido especialmente a tienda.
c1275 ALFONSO X GEstoria (1930) 467b,50: Desque la tienda fue fecha e alçada, uino nuestro Sennor a ella a dar las leys a Moysén que díesse él al pueblo. c1295 GConqUltramar (1503) lib. IV f0 183a: El conde Tibalt hizo alçar la tienda. 1609-24 BALBUENA El Bernardo 280,16c: Rompen trincheas, alçan pabellones, / tocan las caxas, y el clarín resuena / por las cóncauas cueuas y los riscos / de gramas, entoldados y lentiscos.
1919 REYES, ALFONSO Prosif. Poema Cid 103: Del que en buen hora ciñó espada, el cual había alzado campamento en el Poyo. [Mio Cid v. 900: en él priso posada.] 1945 ESTRADA, R. Disc. recep. Ac. 33: Cuando [...] el altar se alza en la cubierta, no existe bóveda de templo alguno comparable a la natural del cielo.
41. tr. Producir o hacer surgir.
c1350 SEMTOB Proverb. (BibAE LVII) v. 685c: Las gentes de su tierra, / Todas a su seruiçio / Traýan alçando guerra / Dellos y mal bolliçio. [Ed. 1947: trayga e apreste guerra.] 1427-28 VILLENA Trad. Eneida (1979) 49: Ha ty, Eolo, el padre de los dioses &1 rrey de los ombres dio poder de amansar las tempestades &1 alçar, siquiere mouer, los uientos.
1535 FDZOVIEDO Hist. Indias 1a parte 143a: Después de encendidos, poco a poco se van gastando &1 consumiendo entre sí hasta se acabar ardiendo &1 sin alçar llama. c1549 NÚÑEZ, HERNÁN Refr. (1555) 57a: Hierro encendido, aunque negro se torna, alça ampolla. 1600 VARGAS MACHUCA, B. Exercicios gineta 109v0: Aurá quitado el toroçón [...] si se puso demasiado caliente también, pero aurá alçado vn pan hinchado en el vientre. + 8 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1866 CAMPO, E. Fausto 36: Y no sé qué da el mirar / Cuando, barrosa y bramando, / Sierras de agua viene alzando / Embravecida la mar. 1922-32 ASTURIAS, M. Á. Señor Presidente (1968) 158: Su desgracia se debía al miedo que le [sic] alzaba el Señor Presidente a los jefes instruidos. 1942 BENÍTEZ, J. Ma Ciudad 42: Alzan mucho polvo, y cuando terminan de pasar, envueltas en nubes de tierra, van las mujeres de los soldados. + 8 SIGLOS XVIII-XX.
b) tr. Emitir. Referido a la voz o a algo que se produce con ella.
1406 BAENA Canc. (ms. s. XV) [17]a: Con boz perentoria el gentil jnfante / alçe su gryto en son rrazonable. (+ 1 del mismo autor.) c1440 RDGZCÁMARA Siervo (1884) 67: Al contrastado fyn del conbite alçó la boz dolorosa en rrecuenta de sus fechos. 1444 MENA Laberinto (NBAE XIX) 164a: Está sobre todos grand turba conpuesta / de claros maestros, dotores muy santos, / estaua Gerónimo alçando los cantos, / Gregorio, Agustino velando respuesta.
a1508 MONTESINO Canc. (1508) 25d: Assí que nascido, / estaua de espanto / en tierra caýdo / el esposo santo, / &1 más quando vido / alçar dulce canto / a las jherarchías / en son concertado. a1603 ARJONA, J. Tebaida IX (BibAE XXXVI) 164a: Todos alzan un clamor horrendo. 1614 ORDÓÑEZ CEBALLOS Viaje Mundo 49v0: Los Indios por dos o tres partes alçaron tanta vozería que aun a nosotros nos dio pauor. + 19 SIGLOS XVI-XVII (alzar, alçar).
1729 FEIJOO Teatro crít. III 121: Sin detenerse a mirar lo que era tan fácil ver, alzaron el grito, diciendo. c1829-33 DUQUE DE RIVAS Moro Expós. (1854) 144: Los mastines también, que lo advirtieron, / Vigilantes alzando sus ladridos, / A encontrarle volaron. 1889 MATTO TURNER, C. Aves sin nido 7: Era una mañana sin nubes en que la Naturaleza, sonriendo de felicidad, alzaba el himno de adoración al Autor de su belleza. 1967 HERRERO MAYOR Diál. Argent. 135: S t é n t o r , que, según la mitología, alzaba un vozarrón frente a la sítiada Troya que ahogaba el grito de guerra de cincuenta soldados. + 34 SIGLOS XVIII-XX.
c) prnl. Producirse o surgir.
c1417 VILLENA Trat. Lepra. (1917) 210: Faze dilatar la corteza o enlozidura, alçándose torondos en la pared. 1555-66 LAGUNA, A. Dioscórides lib. III cap. XCV 330: Destemplada [la cola] en agua caliente y puesta sobre las quemaduras del fuego, no permite que se alcen ampollas. 1599-1603 LOPE DE VEGA Tres diamantes II (1902) 546b: No estaba, como juzgué, / De las orillas tan cerca, / Que, primero que llegase, / Se fue alzando una mareta. 1628? QUEVEDO Pero Vázquez (1945) 621a: Sentáronle cien azotes, / y fueron tan bien sentados / que para darles lugar / cien cardenales se alzaron.
1847 TAMAYO Y BAUS Juana Arco I VII (1898) 35: Sordo murmullo se alzó / Porque el niño vaciló / Del trono al subir las gradas. 1885 MARTÍ, J. Cartas (1946) 1625: De pronto se alzó una ola, que nadie desde afuera vio formar, ni se sabe cómo vino. 1962 CASTELLANOS, R. Oficio tinieblas 218: Por todas partes se alzaba la algarabía de una mañana de mercado. + 32 SIGLOS XIX-XX.
42. tr. Imputar calumniosamente.
1884 Ac. 1898 RAMOS DUARTE Dicc. Mej.: ~ crónica: Levantar testimonio, calumniar. 1961 CÁCERES FREYRE, J. Dicc. La Rioja [Argent.] s/v: A Fulano le alzaban tal cosa.
IV. interj.
43. alza; o alza, Dios, tu ira. Expresa admiración. A veces la primera forma va seguida de algún incremento expletivo: pilili, morena, peneque, etc.
Ac. 1770-1803 registra alza, o alzó, Dios su ira; 1817-1843 s/v ira, alza, o alzó, su ira Dios; pero ninguna de estas formas está atestiguada en nuestro material. La forma alza Dios su ira aparece en Ac. 1770 autorizada en el texto de Quevedo 1626 que citamos más abajo, pero la lectura correcta de este es alza, Dios, tu ira.
1546-65 LOPE DE RUEDA Auto de Naval (1901 II) 504: Allí paresçe ser qu'él rrecordó y, desque se sintió atado, ¡alça, Dios, tu yra!, comiença a dar unas bozes que apellidava toda la casa. a1598 CABRERA, FRAY A. Consider. Evang. (NBAE III) 89b: Mirad una escopeta o una pieza de bronce cargada con su pólvora, taco y bala; qué sorda está y sin menearse, como si allá no hubiese nada; danle fuego (¡alza, Dios, tu ira!); en un pensamiento rompe con mayor estallido que un trueno. 1626 QUEVEDO Cuento de cuentos (1945) 775a: Empieza a dar voces, y alza, Dios, tu ira, y a diestro y a siniestro le puso del loco, asiéndosele de los andularios, que no podían desengarrafarle, según tenía la hincha con él.
1736 TORRES VILLARROEL Hist. de Historias (1798 XI) 393: No había soltado la maldita palabra, quando, ¡alza, Dios, tu ira!, la puso el Padre más blanda que una breva. 1843 FLORES, A. El hortera (1851) 80b: Una manola que está comprando terciopelo [...]: ―Oiga usté, D. Cachucha, ¿sabe usté que mi monea es tan rial como la de cualquier señorona; y que tengo dos onzas [...] para sacarlo a usté de probe? ―¡Alsa, Manola! ―¡Quia!... ¡Si me llamo Juana! 1845 BRETÓN HERREROS Frenología esc. 22 (1883 III) 453a: ―Si usted lo duda, / arrímele un buen pellizco. / [...] ―Sí lo haré: así como así / lo tiene bien merecido. / ( L a p e l l i z c a . ) ¡Alza! ―¡Nada! ¿Lo ve usted, / hombre incrédulo y macizo? 1899 CABALLERO Dicc. modismos 94a: ¡Alza!: [...] También expresa asombro; sorpresa. Ibíd.: ¡Alza, morena! Ibíd.: ¡Alza, pilili!: Dícese en sentido de admiración. 1899 MUÑOZ PABÓN Justa y Rufina (3a ed.) 19: ¡Pues la torre tampoco es mala! ¿Tres campanas nada menos?; ¡alza, peneque! c1913 CORRALES, J. A. Crónicas (1938) 52: Arza, bloque, no veo quién te coloque. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz s/v alza: ¡Alza, Pepa!; ¡qué guapa va la novia! Ibíd.: ¡Alza, pilili!; ¡aquí viene mi tio! + 4 SIGLOS XVIII-XIX.
b) alzando. Andal. "Se usa [...] para expresar alegría o sorpresa." (Alcalá Venceslada VAndaluz 1951 s/v alzando.)
Ibíd.: ¡Alzando!, ¡qué guapa va la novia!
44. alza. Se usa para animar, especialmente a moverse. A veces seguida de algún incremento expletivo: arriba. morena. pilili, etc.
c1838 SUÁREZ Y ROMERO, A. Francisco (1947) 73: ¡Alza, alza, a la fila, que el sol va bajando! 1899 CABALLERO Dicc. modismos 94a: ¡Alza!: Empléase para animar a los que bailan o para que se pongan en movimiento las personas paradas. Ibíd.: ¡Alza, morena! Ibíd.: ¡Alza, pilili!: Dícese en sentido de [...] animar a alguno en el trabajo material que haya emprendido a vista nuestra y que le proporcione lucha grande de fuerzas físicas. 1913 UNAMUNO Espejo de la muerte 206: Julián, [...] tomando a Eustaquia de la mano, se puso a bailar en un corro con ella entre los aldeanos [...]. "¡Bien, bien por el señorito!", le decían; "¡alza, Julianete, alza!", le azuzaba Martinillo, provocando risa general. 1930 USLAR-PIETRI, A. Lanzas coloradas (1967) 106: En el último lecho, junto a la pared, Campos parecía dormir. ―¡Epa, amigo! ¡Alza, arriba! Aquí le traigo la cuchara, que la dejó en el plato. 1940-44 Romances jud.-esp. Marrauecos (Bénichou 1944) 64 v. 18: ―Miro yo a tu lindo cuerpo, / tan galán y tan gentil. / ―Si bien me miráis, el conde, / arsa y vámonos de aquí. 1941 SILVA UZCATEGUI Dicc. Provinc. Lara 663: ~: Interjección muy usada en Venezuela, para excitar a alguien a ponerse en actividad, como levantarse, marchar, realizar alguna obra, etc. A veces se emplea sola, pero regularmente se complementa con la voz arriba: ¡ A l z a , a r r i b a ! , ¡ a t r a b a j a r ! ¡ A l z a , a r r i b a , v á m o n o s ! + 15 SIGLOS XIX-XX.
¶ alzadito. dim. del p. p. v. acep. 34 a.

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas