amelgar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
amelgar, ambelgar, apelgar, amelcar, amielcar, almercar, almerquiar, almergar. tr. Hacer amelgas (en un terreno). Ú. t. c. abs. Cf. amelga1 acep. 1a a y b.
1492 NEBRIJA: Liro, as, aui: por amelgar lo arado. 1499 FDZSANTAELLA Vocab. eccles. s/v lyra: Liro, ras, se toma por arar o amelgar.
1808 ARIAS COSTA, A. Cartilla Agric. 51: Si la tierra fuese gredosa [...], se trazan los canteros como quien a m e l g a , y por estos surcos [...] se conduce el agua. Ibíd. 278: Amelga: llaman así los labradores a las divisiones o suertes en que reparten las tierras para sembrarlas, y a la acción de hacer estas divisiones se dice amelgar. 1889 Dicc. Encicl. Agric. 116b s/v sementar: Hay casos en que la falta de previsión al amelgar y la necesidad de verificar la siembra hace que se siembre dando el aire de frente, en lugar de dar de espalda. p1895 ZEROLO Supl.: Ambelgar: Amelgar. Hacer o tirar surcos paralelos para dividir una heredad, o para sembrar con regularidad. 1900 JORDANA MORERA Voces forestales: ~: [...] abrir surcos de distancia en distancia para sembrar con igualdad. 1916 JORDANA MOMPEÓN Voces Arag.: ~: Señalar las amelgas mediante montoncillos de tierra, cañas, matojos u otro medio poco permanente. c1918 céd. Ac. s/v amelga: "Amelgar" [...] es dar tres o cuatro surcos trasversales y otros tantos horizontales en las tierras sembradas para que por ellos se escurra el agua excesiva que pueda llover. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag.: ~: [...] Hacer los surcos para sembrar con regularidad. 1940 SANTOS COCO, F. VExtremeño 77: ~: Señalar por medio de surcos el terreno que se va a labrar. En Casar de Cáceres se dice a p e l g a r . 1952 IRIBARREN VNavarro: ~: Poner m e l g a s . Dividir el campo en parcelas para poder sembrarlo uniformemente. Las melgas se hacen poniendo piedras blancas, estaquillas, montones pequeños de paja, o haciendo un surco con el arado o con la azada. En otras localidades a m e l c a r , a l m e r c a r , a l m e r q u i a r , a m i e l c a r , etc. 1980 VIUDAS, A. Dicc. extremeño: Almergar: (Conquista de la Sierra). Trazar líneas en el barbecho para sembrar. Ibíd.: Apelgar: (Casar de Cáceres).
2. tr. Arag. Amojonar, especialmente con montones de tierra u otro medio poco permanente.
1726 Ac.: ~: Hacer hoyos pequeños en la tierra con la azada u otro instrumento en señal de que se toma possessión de ella, o para otro algún fin. Es voz usada en Aragón. 1770 ÍD.: ~: (Provinc. de Arag.) Amojonar alguna parte de tierra o terreno en señal del derecho o posesión que en ella tiene algún sugeto. 1859 BORAO Dicc. Voces Arag.: ~: Amojonar en señal de derecho o posesión. 1900 JORDANA MORERA Voces forestales: ~: [...] Entiéndase bien que este amojonamiento no es de implantación de mojones de piedra u otro material consistente y duradero, sino de simples montones de tierra bien apelmazados. 1938 PARDO ASSO Dicc. Arag.: ~: Amojonar.

→ 1726-1970 Ac. 1786 Dicc. Terreros, &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas