apestar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
apestar v. (1599-)
apestar
Etim. Derivado de peste y a- y -a(r).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'transmitir una enfermedad epidémica [a algo o a alguien]', en 1599, en el Libro de la peste de L. Mercado, obra en que también se documenta como pronominal, es decir, con el valor de 'contraer una enfermedad epidémica'.  Poco después, en 1604-1618, en la Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V , de P. de Sandoval, se registra como sinónimo de corromper o pervertir , esto es, con la acepción de 'hacer malo o inmoral [a alguien o algo]'. Como intransitivo, con el significado  'desprender un olor desagradable' se atestigua en 1629, en el Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España, de H. Ruiz de Alarcón; y e n la acepción de 'transmitir un olor desagradable [a algo o a alguien]', con la que apestar presenta una mayor frecuencia de uso, se atestigua a mediados del siglo XVII, en una composición de J. Cáncer y Velasco dirigida al Conde de Luna; con este valor la voz se registra hasta la actualidad, acompañado habitualmente de un complemento con a . Al igual que oler , apestar admite un uso impersonal ( aquí apesta ). A partir de esa impresión, por metáfora, se documenta la palabra con la acepción de 'causar hastío, aversión o repugnancia [a alguien]', en 1726, en el Teatro crítico universal de B. J. Feijoo y, poco después (en 1727-1728), como intransitivo, en las Visiones y visitas de D. de Torres Villarroel. Con el valor de 'contraer [una planta] una enfermedad' se atestigua en 1982, en la Casa de los espíritus de I. Allende. Con la acepción de 'llenar por completo [algo]' se registra en 1727-1728, en las Visiones y Visitas de D. de Torres Villarroel, si bien en este testimonio se juega con la ambigüedad que presenta esta palabra con este significado y el valor de 'oler muy mal'; más frecuente es emplear este verbo en construcción media, tal y como se refleja en la Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de D. de Torres Villarroel (1750), autor, que emplea el vocablo en varias ocasiones en sentido figurado.

Por otra parte, en el Diccionario de la lengua española (1917) de Alemany Bolufer, se consigna, para Chile, la acepción de 'criarse raquítica una persona, animal o planta; retrasarse en su desarrollo' y en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE también se registra para el área chilena el valor de 'amargarse alguien'. El Vocabulario navarro de Iribarren consigna la locución a apestar ('en gran cantidad), relacionada con la locución adverbial en peste ('mucho').

Vid. también apestar (DH 1933-1936).

  1. >peste+a–…–a(r)
    v. tr. Transmitir una enfermedad epidémica [a alguien].
    1. v. intr. Contraer una enfermedad epidémica.
  2. 1⟶metáfora
    v. tr. Hacer malo o inmoral [a alguien o algo].
      Acepción en desuso
    1. v. intr. Hacerse [algo] malo o inmoral.
  3. >peste+a–…–a(r)
    v. tr. Transmitir un olor desagradable [a algo o a alguien].
    1. v. intr. Desprender un olor desagradable.
      1. v. Con un complemento con a.
      2. v. Con un dativo simpatético.
      3. v. En construcción impersonal.
  4. Acepción en desuso
  5. v. tr. Hacer enfermar [a alguien] con un veneno.
  6. 3⟶metáfora
    v. tr. Causar hastío, aversión o repugnancia [a alguien].
    1. v. intr. Causar hastío, aversión o repugnancia.
  7. v. prnl. Llenar por completo [algo].
    1. v. En construcción media y con un complemento con de.
    2. v. Frecuentemente, en participio y con un complemento con de.
  8. >peste+a–…–a(r)
    v. intr. Contraer [una planta] una enfermedad parasitaria.
  9. Acepción lexicográfica
  10. v. prnl. Ch "En Chile, criarse raquítica una persona, animal o planta; retrasarse en su desarrollo" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  11. Acepción lexicográfica
  12. v. prnl. Ch juv. "Amargarse alguien" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a apestar
    Acepción lexicográfica
  1. loc. adv. Esp: Or "En gran cantidad, a manta, como tierra" (Iribarren, VocNavarro-1984).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas