arbeja

Diccionario histórico del español de Canarias

arbeja

 

arbeja. V. arveja.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

arveja, arbeja, arbexa

 

arveja, arbeja, arbexa. (Arc.). f. Guisante [= planta papilionácea de hojas paripinnadas terminadas en zarcillos, flores blancas y legumbres con muchas semillas globosas, también llamadas arvejas (Pisum sativum)].

                30-iii-1508 (1974) Protocolo de J.Ruiz de Berlanga (255, p.148): [...] sementera de trigo, cebada, habas, arvejas, garbanzos y demás cosas [...]. 16-i-1510 (1958) Protocolos de H.Guerra i (1259, p.302): Sebastián Rodríguez, estante, se obliga a pagar [...] 1.200 maravedís de la moneda de Canaria por 6 fanegas de arvejas que le compró. 12-viii-1522 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (400, p.203): Toda la cosecha de cebada, trigo o centeno o arvejas [...]. 6-x-1536 (1992) Protocolos de Los Realejos (462, p.187): La renta de las 13 fanegas de tierra sembrare trigo, centeno, cebada o arvejas será de 32 fanegas y media de trigo de lo cogido en las mismas, puestas en su era porque allí se ha de trillar en el mes de agosto o antes si antes recogiere su cosecha. 24-xi-1565 (1982) Lobo Esclavitud (p.336, «Testamento de un negro»): Ytem declaro que devo a Alvarado dos hanegas más almud e medio de arvejas, mando se le paguen.

                7-vii-1605 (1993) Protocolos de Go (p.338): Dª Ana de Monteverde, Condesa y señora de La Gomera y El Hierro, da poder a Pedro Jáimez de Almonte, regidor, fiel ejecutor de La Palma y regidor de Tenerife, vecino de ella, ausente, para que pueda traer en púb[lico] pregón los quintos, los derechos de entrada y salida, los del trigo, centeno, cebada, arvejas, las peguerías, orchillas, rentas de la Dehesa, la mitad de las penas de cámara y el pastel de El Hierro que es lo que suele arrendar [...]. 4-v-1609 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (50, p.78): Por la gran necesidad que hay, se pregonará que las personas que quisieren traer de fuera trigo, harina, millo, garbanzos, habas y arvejas las podrán vender al precio que quisieren este año. 1670 (1976) Ordenanzas de Tf (tít.vi, p.106): [...] mandaron que qualquiera persona que comprare, o vendiere legumbres de habas, arbejas, garuanços, lantejas, i otros qualesquier generos de legumes, ecepto trigo, ceuada, centeno, las vendan, i midan colmadas, i no arraiadas; pena de perdimiento de las dichas legumes o el valor dellas repartidos por tercios conforme las ordenanças desta isla. 1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.25): en conclusion, de quantas frutas se buscaren se hallaràn en la Isla de Thenerife, y en las demas Islas; es abundantissima de trigo, ceuada, centeno, haba arbeja, millo, y otros legumbres. 13-xii-1680 (1978) Inventario de la casa Celada (p.324): 16 fanegas de arvejas.

                10-vi-1742 (2011) Díaz Frías Testamentos aroneros ii (138, p.218): Asimismo también la sementera y cosecha de este año presente, de trigo, cebada, centeno, chícharos y arvejas, declárolo para que conste. 22-vi-1749 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (1079, p.477): Trajo Tomás dos cestos de guindas y otros de arbejas. 28-iii-1752 (2011) Anchieta y Alarcón Diario ii (1374, p.23): Vine a casa; no tomé nada sino unas arbejas grandes tostadas y leí en la Biblia. Fui [y] acosteme. 13-vii-1756 (2011) Ibídem (1682, p.175): Hoy sábado, 13 de julio de 1756, y ocho días hay ha sido grandísimo el sol que ha hecho. Hoy reparé que las arbejas de la huerta están todas murchándose. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.35): [...] y ahora donde no es término del monte se plantan algunas judias donde se pueden regar y de esta en las demas tierras se echa habas, arvejas, lino, trigo, barvillas y lo mas cebadas flamencas unos saños sale y otros no. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.281): Arbexas. A quien llaman los Españoles Guisantes es una de las 4 especies de la minestra fina quando son verdes y ia maduras son unas blancas con la misma estimacion que su semilla, fue y es conducida de la Ynglaterra de cuia especie solo se siembra en Tenerife y Canaria; y otras partes, se dan en todas reputada por minestra ordinaria como las habas. 15-x-1775 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (258, p.175): Se acuerda establecer los precios generales siguientes: [...] fanega de arvejas, treinta reales [...]. 1778 (1957) Guerra Memorias Tf iii (p.20): Las cosechas de Garvanzos, Chicharos, Judias, Arvejas, Lentejas, Habas y otras Legumbres es un renglon poco considerable en esta Isla. 1780 (1959) Guerra Memorias Tf iv (p.38): Los Chicharos, Judias, Arvejas, habas y otras Legumbres han sido escasas; pero como es poco lo q.e de esto se siembra no es notable su falta o abundancia. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.51-52): Arveja (Pisum sativum hortense, Lin.). Planta leguminosa de tallos largos, lisos, huecos, rastreros, pero que si los sostienen se agarran fuertemente por medio de los yelos o zarcillos [...]. Hay una especie de arvejas cultivadas que, porque dan granos mayores y más tiernos, se suelen llamar «arvejones». Esta legumbre todavía verde se llama «guisante», y ofrece uno de los platos más deliciosos. Después de seca es también alimento sano [...]. Tenemos en nuestras islas otra especie de arveja silvestre, que es el pisum maritimum de Lineo [...].

                18-i-1810 (2008) Acuerdos del Cabildo de Fv [iv] (37, p.201): En este Cavildo se acordo se venda la libra de pan fino, a dose quartos libra [...], la fanega de garbanzos a ocho pesos, la de judias a seis pesos, la de chicharos a sinco, la de lantejas a seis pesos, la de arbejas a quatro pesos, la de Almendras a quatro [...]. 1881 Poggi Guía (p.10): Sus alimentos consistían en legumbres, de las que poseían Arvejas y Habas, y el Gófio ó Ahorén que hacían de trigo y cebada tostado, y molido en un molinillo de mano. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos y costumbres (p.57): Se cultivan habas, lentejas, chicharros (sic), arvejas y judías y chochos. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.51): Cultivos. Antiguos: cebada. Posteriores y actuales: cebada, trigo, millo, garbanzos, lentejas, centeno, barrilla, cochinilla, papas, cebollas, ajos, chícharos, arvejas. 1891 Rodríguez y Núñez Apuntes (tlec i, p.326): Arveja. (Pisum sativum, L.) Planta de la familia de las Leguminosas = Papilionáceas, muy cultivada en nuestro país por sus frutos comestibles. [...] Cultívanse en nuestro país algunas variedades de arvejas, dando todas semillas muy suculentas. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.315): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Arbeja. Pissum sativum Hortenses. Linn. Leguminosas.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.231): Mira, no te aflijas que sí te quedó caldo de arbejas. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.424): Legumbres secas. La lenteja guanche y la arveja o «chícharo guanche» como aún se les denomina, las destinaban a potajes o hacer gofio. 1929 (1988) Darias Noticias Hi (p.213): El precio de los granos, tomando por unidad la fanega, eran los que siguen: el trigo a 30 r[eale]s, el centeno de Echego, a 15, la cebada arvejas y habas a 20. 1959 Alvar Tenerife (p.127): arveja 'guisante' (Tag[anana], [La] Lag[una]), como en Icod. 6-v-1959 Hoz Lanzarote (xix, p.6): [...] hay en las inmediaciones arbejas atacadas de ceniza y según me dice un campesino nada hay que esperar para remediarlo, porque los remedios se deben poner a tiempo.

¨Como señala Laguarda (p.30), «arveja es voz del español que con el sentido de guisante (Pisum sativum) ha quedado relegada actualmente a zonas aisladas de España peninsular y Canarias, siendo de uso común en América de habla hispana». Abunda, pues, en la idea de Lerner, que la incluyó en su repertorio de arcaísmos en América. Vid.t. al respecto el dcech i, que la localiza en Cádiz, Santander y Navarra. En Álava la cita López de Guereñu. La Academia la incorporó al drae en la edición de 1925, como voz chilena y remitiendo a «Arvejo», sinónimo de «guisante». Así ha permanecido en las ediciones sucesivas del diccionario, hasta el drae-92, en el cual se envía a «Guisante» y se añaden Argentina y Colombia como nuevas localizaciones de la palabra. A estos países es fácil agregar otros, como son Venezuela (Núñez/Pérez), Uruguay (Haensch/Werner Dicc. urug.), Costa Rica (dhecr), Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Dominicana (damer). Como se señala en algunos de los diccionarios de americanismos, en la España peninsular arveja suele aplicarse hoy a la Vicia sativa (vid.t. el dea i), de modo que en el español de Canarias y de América se ha mantenido la designación más antigua, sin modificarse en el transcurso del tiempo. Los diccionarios de la lengua (p.ej., y entre otros, el dgile o el Dicc. Salamanca) restringen su empleo a América, y lo mismo ha hecho el drae-01, sin embargo el dale la presenta como de uso general.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas