añafil

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DH (1960-1996)
añafil s. (1250-)
añafil, anafil, annafil, anyafil, añafyl
Etim. Voz tomada del andalusí annafír y esta, a su vez, del árabe nafīr (Corriente, DAAL, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'instrumento musical de viento metal parecido a la trompeta, pero recto y más largo', en el manuscrito O del Libro de Alexandre (el manuscrito P recoge, en su lugar, la forma bozinas). Su uso, en un primer momento, está relacionado con el ámbito bélico, y más tarde, dadas las características del timbre del instrumento, se extiende a contextos de juglares, pregoneros y fiestas populares en general, hasta que entra en decadencia a finales del siglo XVII. Varias fuentes dan cuenta también de su origen morisco. Por metonimia pasa a denominar también a la 'persona que toca el añafil', como muestra, en 1595, la primera parte de las Guerras civiles de Granada, de G. Pérez de Hita; con este valor la voz presenta mayor vigencia hasta el siglo XX que su sinónimo añafilero. En la República Dominicana se registra como 'cosa inútil o de escaso valor' desde 1930, en el Diccionario de criollismos, de Brito; al margen de los diccionarios, se atestigua en un artículo publicado en El Nacional (Santo Domingo) en 2013.

En el Diccionario del español dominicano (2013), de la Academia Dominicana, se consigna la acepción, marcada como vulgar y coloquial, 'pliegues del ano'.

Vid. también añafil (DH 1933-1936 y DHLE 1960-1966).

 

 

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de viento metal parecido a la trompeta, pero recto y más largo.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el añafil.
  3. s. m. pl. RD Cosa inútil o de escaso valor.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. pl. RD vulg. coloq. "Pliegues del ano" (AcDominicana, DiccEsp Dominicano-2013).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)
añafil,, annafil, annafyl, annaphil, anafil, añafyl, anyafil.. (Del ár. an-nafīr `la trompeta'.) Analfil y añafila son erratas en TL.
1. m. Trompeta recta morisca.
c1240-50 Alexandre (ms. O s. XIV ed. 1934) 1394b: Las yentes otros tiempos quando querien mouer, / fazien las trompas e los annafiles tanner. c1245 Poema FGonzález (1904) 82c: Tanniendo annafyles. 1256-63 ALFONSO X Part. 2a tít. 24 ley 4 (ms. s. XIV ed. 1807) 261: Débelo vestir de paños bermejos et ponerle en la mano un pendón de señal de las armas del rey, et meterlo en la galea tañiendo trompas et añafiles. c1275 ÍD. GEstoria 1a (1930) 395a, 36: Annaphil. 1327-32 JMANUEL Estados (1982) 336, 150: Tanner los anafiles. 1330 JRUIZ BAmor (1901) 1096c: Tañja mucho a menudo con este añafyl. a1396 Gestas RDJayme (1909) 131: Anyafil. 1482 VALERA, D. Crón. España (1493) 40d: Traýan los moros muchas trompetas ح añafiles ح atambores. + 42 SIGLOS XIII-XV (24 añafil, 15 annafil, 2 anafil, 1 anyafil).
a1508 Amadís IV (1969) 1144, 349: Luego mandó tocar las trompas y los añafiles; y como la gente estaua toda armada y sospechosa de rebato, luego a cauallo fueron cada vno con su capitán. 1599 LOPE VEGA Argel fingido (1917) 501b: Alcen las boyas y ferros / y el lienzo al viento desliguen, / moviendo la palameta / al son de los añafiles. 1623 VERGARA, H. Virgen Reyes (1975) 140, 480: Sacó su exército al campo / con vitoriosa algazara / de moros, con añafiles, / trompas, clarines y caxas. + 29 SIGLOS XVI-XVII.
1741-45 GUMILLA Orinoco ilustr. I 231: Entonóse el primer Responso con el lleno de la música, acompañada de baxón, tenorete, contra-alto y un añafil, instrumentos recién traídos de la Puebla de los Ángeles. 1844 GIL CARRASCO Señor Bembibre 257: Por fin las trompetas de los sitiadores dieron la última señal, a la cual los añafiles y clarines de los templarios respondieron con agudas y resonantes notas como de reto. 1964 MESA, C. E. Pedro de Betancur 215: Avanzando hacia los santos peregrinos José y María, hincaban primero las rodillas en señal de obsequio, luego danzaban al son de chirimías y añafiles. + 22 SIGLOS XVIII-XX.
2. Músico que toca el añafil. Cf. acep. 1a.
1595 PZHITA Guerras Granada 1a (1913) 176, 6: Muça, Capitán general de la gente de guerra, en un punto mandó llamar un añafil, y siendo venido mandó que tocase a recoger a priessa. [Ed. 1757, 323: llamó a un Añafil.] 1605 REY ARTIEDA Poes. 33vo: Delante los sonoros menestriles / va mucha gente suelta hiziendo plaça, / y vn tropel de trompetas y añafiles / la calle por do van desembaraça.
a1825 MORATÍN, L. Poes. (1868) 221: Amir, que, visto el mal, partió derecho / Con treinta lanzas de Gomeles bravos, / Para estorbar el belicoso trance, / "¿Qué importa, dijo (y le atraviesa el pecho), / Un hombre más al número de esclavos? / Muera. Toca, añafil; siga el alcance". 1880 MNDZPELAYO Heterodoxos I 480: Solo consta que en 1309 hizo [Arnaldo] en Aviñón [...] un R a h o n a m e n t sobre las visiones del rey D. Jaime y de Federico. Allí, como a ñ a f i l d e l S a l v a d o r , anuncia que dentro de aquel centenario acabará el mundo. 1892 CASTELAR Descubr. América 471: Había enviado, para someter a los unos y retenerlos en la sumisión, los añafiles y los atambores con las banderas vistosas y con las cabalgaduras cubiertas de acero, que tanto lustre daban a los jinetes y tantos visos de dioses. (+ 1 de la misma obra). 1893 ORTÚZAR DLocs. viciosas: ~: [...] adviértase que a ñ a f i l se llama también al a ñ a f i l e r o . 1894 PEDRELL DMús. 17a. [Como ant.]
3. StoDgo. Cachivache. Ú. en pl.
1940 HNQZUREÑA Esp. StoDomingo 74: Son arcaísmos de campesinos: [...] a ñ a f i l e s , que ha tomado el sentido de `cachivaches'. [Le siguen otros diccs.]

→ 1495 NEBRIJA, &. 1585 LPZTAMARID (1595). 1593 GUADIX [167]. 1601-11 ROSAL (ms. c1800). 1611 COVARRUBIAS 75a. 1693-1729 AYALA (TL). 1726-1992 AC. 1767 TERREROS (1786), &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas