carabina

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
carabina s. (1632-)
carabina, carauina, caravina, garabina, garauina, carabinilla, carabinota
Etim. Voz tomada del francés carabine, atestiguada en esta lengua desde 1590-1599 como 'arma de fuego parecida al arcabuz' y, posteriormente, como 'arma de fuego ligera con el cañón rayado' (1694), procedente del francés carabin 'soldado de caballería ligera' (1583-1590) que, precisamente, portaba este tipo de arma (TLF s. v. carabin y DECH, s. v. carabina).

 

Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘arma de fuego individual y portátil, parecida al fusil, pero más corta’, en 1632, en las Fiestas que celebró la Ciudad de los Reyes del Pirú de R. Carvajal y Robles y, un poco más tarde, en una Carta de 1636 de Sebastián González (recogida en las Cartas de algunos padres de la Compañía de Jesús); desde ese momento, aumenta paulatinamente su presencia. La variante gráfico-fonética garabina es especialmente frecuente en el área rioplatense en el siglo XIX y en la primera mitad del XX. Con la acepción de 'soldado armado con una carabina', se atestigua en 1650, en el Viage de la Serenissima reyna Doña María de Austria de J. Mascareñas y, unos años más tarde, en el Breve compendio militar de J. de Medina (1671). Vuelve a documentarse ya circunscrita a la República Dominicana en La sangre de T. M. Cestero en 1914 y en Orégano (1949) de Vigil Díaz, así como en los repertorios lexicográficos. En la acepción de 'persona, generalmente de sexo femenino, que acompaña a una chica soltera y ejerce así una vigilancia discreta', se registra en 1896, en Los telefonemas de Manolita de J. Valera, y parece ser en este sentido un vocablo característico de España y en franco retroceso. Con la acepción 'modalidad de tiro que se practica con carabina' se registra por primera vez en 1908, en un artículo de El Globo (Madrid), y desde ese momento se atestigua de manera regular hasta la actualidad en textos periodísticos del ámbito del deporte (y, en concreto, que informan sobre distintas competiciones de tiro). En Cuba y la República Dominicana se atestigua la acepción 'juego en que se lanzan cinco dados con un cubilete' en los Dominicanismos (1940-1947) de Patín Maceo y, posteriormente, en el artículo titulado "Obligado a carabina", publicado en 2012 en Hoy Digital (Santo Domingo). También en la República Dominicana y Cuba se documenta esta voz con el valor 'en la carabina, jugada en la que un participante gana si logra cinco dados con idéntico número o una combinación específica de diferentes números', acepción consignada en 2010 en el Diccionario de americanismos de la ASALE. Como 'bebida alcohólica compuesta de guarapo, cerveza y un refresco efervescente' la consignaba por primera vez Alvarado en los Glosarios del bajo español de Venezuela (c1929), y se atestigua en un artículo sobre viejos licores indígenas publicado en El Tiempo (Bogotá). Por último, como 'masa de maíz rellena de un guiso de caraotas negras que se envuelve en hojas de piñuela y se cocina en agua hirviente' se registra en un reportaje dedicado a las hayacas de piñuela en la revista Tricolor (Caracas) desde 1959 y se consigna por primera vez en el Diccionario de venezolanismos (1993) de Tejera.

En diferentes diccionarios se consignan otras acepciones, de carácter restringido y documentación exclusivamente lexicográfica: 'apuesta pequeña en el juego' (en Cuba, 1836, en el Diccionario provincial de voces cubanas de Pichardo) y como 'trayecto relativamente corto que se hace en tranvía sin pagar nada' (Venezuela, 1946, en el Diccionario de americanismos de Malaret).

La locución carabina de Ambrosio se registra ya en el Diccionario de Autoridades (1729) y, en la acepción de 'cosa inútil o de ningún valor', figura en la Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas alias Zotes (1758) de J. F. Isla y pervive hasta la actualidad. Obligar a carabina, como 'forzar [a alguien] a realizar un acción', locución verbal circunscrita a Cuba y a la República Dominicana, se registra desde 1978 en La fiesta de los tiburones de R. González y se consigna en 2010, en el Diccionario de americanismos de la ASALE. La locución adverbial a carabina ('a la fuerza') figura por vez primera en 2013, en el Diccionario del español dominicano de la Academia Dominicana y se documenta en 2017 en un artículo publicado en Escambray (Sancti Spíritus).

Dejar (o quedarse) con la carabina al hombro se atestigua con dos significados, 'impedir que [alguien] actúe' consignado en el Diccionario de cubanismos más usuales (1978) de Sánchez-Boudy y con ejemplos en prensa dominicana; el otro valor, circunscrito al béisbol, es el de 'no acertar el bateador a darle a la pelota tres veces seguidas', como se atestigua en prensa deportiva desde 2001, en un texto de Últimas Noticias (Caracas). Por otra parte, algunos repertorios lexicográficos dan entrada a distintas locuciones propias de América, como estar abocado a carabina (‘tener mala solución’, atestiguada en el Diccionario de cubanismos de Sánchez-Boudy de 1978), montar carabina (‘subir una pierna sobre la otra al sentarse’, propia de Colombia, según el Lexicón de colombianismos de Alario di Filippo, 1964).

Vid. también carabina (DH 1933-1936).

 

Notas filológicas

Debe descartarse el testimonio de carabinas de 1575 que el CORDE localiza en el documento Ordenanzas particulares para los pueblos de indios del distrito de la Paz (y que, en realidad, corresponde a las Ordenanzas generales para la vida comun en los pueblos de Indios, datado el 6 de noviembre de 1575 en Arequipa), editado por Lohmann Villena y Sarabia Viejo (1989), pues el texto, como muestra la edición de 1585 de T. Ballesteros (Tomo primero de las ordenanzas del Perú dirigidas al Rey nuestro señor en su real y supremo Consejo de las Indias, Lima, f. 145r) no incluye esa palabra (como tampoco coras), sino coracinas: "Iten, mando, que ningun Cazique, ni Principal, ni Indio particular pueda tener, ni tenga armas de Españoles, como son arcabuzes, pistoletes, cotas, coracinas, espadas [...]").

  1. ac. etim.
    s. f. Arma de fuego, individual y portátil, parecida al fusil, pero más corta.
    1. s. f. Con el modificador rayada, para referirse a una carabina con estrías en el interior del cañón.
  2. 1⟶metonimia
    s. f. Soldado armado con una carabina.
  3. 2⟶metáfora
    s. f. Persona, generalmente del sexo femenino, que acompaña a una chica soltera y ejerce así una vigilancia discreta.
  4. 1⟶metonimia
    s. f. Tiro Modalidad de tiro que se practica con carabina.
  5. s. f. Co Ve Bebida alcohólica compuesta de guarapo, cerveza y un refresco efervescente.
  6. s. f. Cu RD Juego en que se lanzan cinco dados con un cubilete.
  7. s. f. Ve Masa de maíz rellena de un guiso de carne o pescado envuelta en hojas de piñuela.
  8. s. f. Cu RD En la carabina, jugada en la que un participante gana si logra cinco dados con idéntico número o una combinación específica de diferentes números.
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. f. Cu "Apuesta pequeña en el juego" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. f. Ve "Trayecto relativamente corto que se hace en tranvía sin pagar nada" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
a carabina
  1. loc. adv. Cu RD A la fuerza.
carabina de Ambrosio
  1. loc. sust. Cosa inútil o de ningún valor.
    1. loc. sust. Frecuentemente, con el verbo ser y en función de atributo.
dejar (o quedarse) con la carabina al hombro
  1. loc. verb. Cu PR Impedir que [alguien] actúe.
  2. loc. verb. Mx Ár. antill. Ve Béisb. No acertar el bateador a darle a la pelota tres veces seguidas.
estar abocado a carabina
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Cu "Tener mala solución" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
montar carabina
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Co "Subir una pierna sobre la otra al sentarse" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccColombianismos-1993).
obligar a carabina
  1. loc. adv. Cu RD Forzar [a alguien] a realizar una acción.
carabina2 s. (1898-)
carabina
Etim. Derivado de cara1, con influencia de carabina.

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'parte anterior de la cabeza', en 1898, en la novela Mimí, de R. Cabrera Malo. Posteriormente solo se atestigua en repertorios lexicográficos. Este valor, limitado a Venezuela, Guatemala y Perú, surge probablemente por un juego humorístico en el que se utiliza carabina en lugar de cara.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Gu Ve Pe coloq. Parte anterior de la cabeza.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas