catana

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)DHECR
catana s. (1609-)
catana, katana
Etim. Voz tomada del japonés katana, 'espada larga' (DECH, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'arma blanca de origen japonés, parecida a la espada, de un solo filo y algo curvada', en Conquista de las islas Malucas, de B. L. de Argensola, y en Sucesos de las islas Filipinas, de A. de Morga, las dos obras de 1609 y relacionadas con Filipinas. Esta acepción se ha mantenido hasta la actualidad, aunque en las últimas décadas, debido al interés por la cultura oriental, se ha generalizado el uso de katana, que se utiliza de forma indistinta con catana. Un asesinato efectuado con catana, en el año 2000, provoca, a partir de esa fecha, el incremento de frecuencia de la palabra en la prensa española. En Argentina y Chile, se ha usado la voz, con la acepción de 'arma blanca, parecida a la espada, algo curvada y generalmente de un solo filo; y, en particular, la vieja y muy larga', con un matiz despectivo; así lo atestigua Rodríguez, en su Diccionario de chilenismos de 1875, y también se aprecia en un artículo publicado en 1937 en Caras y Caretas (Buenos Aires). Sin embargo, en dos notas enviadas por las academias Argentina y Chilena, en 1989 y 1991, respectivamente, conservadas en el Fichero general, se informa a la Real Academia Española de que esa acepción recogida en el DRAE está en desuso. Como 'serie de golpes propinados con la intención de hacer daño' se registra en ciertas jergas en Bolivia, Perú y Argentina, según indica ya Malaret en 1946, en su Diccionario de americanismos.

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones de la voz; así, como 'cosa pesada, tosca, deforme', se recoge por vez primera en 1849, en el Diccionario de voces cubanas de Pichardo; en 1923, en el Catauro de cubanismos de Ortiz se registra como 'aparato mecánico defectuoso', ambas acepciones se dan principalmente en Cuba. En Bilbao (España), el vocablo se emplea como sinónimo de 'borrachera', según indica Arriaga en el Lexicón etimológico, naturalista y popular del bilbaíno neto. Por último, como sinónimo de machete se documenta, en Argentina, en 1963, en las "Voces entrerrianas" de Esteva Sáez. En el DH de 1936 se registra con el valor de 'barca o esquife' (véase, para esta acepción, el apartado de notas filológicas).

Vid. también catana (DH 1933-1936).

Notas filológicas

En la obra Vida del soldado español Miguel de Castro, recogida en el CDH, se incluye el siguiente pasaje: "En la catana fué el capitán camarada del Adelantado en aquel pasaje de tres días"; sin embargo, al consultar el manuscrito se puede leer que en lugar de catana figura capitana ("En la capitana fué el capitán camarada del Adelantado en aquel pasaje de tres días"). Así aparece recogido en la edición que de esta obra hizo en 1900, Antonio Paz y Meliá, en Madrid. También se ha corregido la lectura en una edición más reciente, de 2013. Un error similar se advierte en el libro de Francisco Aguado titulado Del perfecto religioso (Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1629); en el texto se puede leer: "Otros ay que se embarcan en vasos menores, en catanas, o esquifes, y van mas seguros, y llegan con menores peligros al puerto", pero en la Fe de erratas del ejemplar ya se corrige catanas por tartanas. Estos errores, sobre todo el segundo, fueron los que provocaron que en el Diccionario histórico de 1936 se recogiera la acepción de catana como 'barca o esquife'.

Una situación muy parecida se produce con el ejemplo tomado de la Historia de las misiones españolas de la Compañía de Jesús en el Marañón español, de José Chantre y Herrera, que dice: "Otros destilan catana que viene á ser un aceite betuminoso, á manera del que se saca del terebinto, y es muy bueno para corregir fluxiones, curar reumatismos, y para otros usos de la medicina". Este ejemplo aislado podría llevarnos a pensar que puede existir una nueva acepción de catana como 'sustancia viscosa obtenida de los árboles, parecida a la resina'; sin embargo, es muy posible que se deba a una mala lectura, aunque no lo hemos podido comprobar, debido a la imposibilidad de acceder al manuscrito. La edición consultada (ed. de Aurelio Elías Mera, Madrid, Imprenta de A. Avrial, 1901) no brinda ninguna información sobre el manuscrito ni sobre los criterios adoptados en la transcripción.

  1. ac. etim.
    s. f. Arma blanca de origen japonés, parecida a la espada, de un solo filo y algo curvada.
  2. s. f. Ch Ar desp. Arma blanca, parecida a la espada, algo curvada y generalmente de un solo filo; y, en particular, la vieja y muy larga.
  3. s. f. Pe Ar jerg. Serie de golpes propinados con la intención de hacer daño.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Cu "Cosa pesada, tosca, deforme" (Pichardo, DiccVocesCubanas 2.ª ed.-1849).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. f. Esp: Occ "Borrachera" (Arriaga, Lexicón etimolBilbaíno (S)-1896).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. Cu "Automóvil o aparato mecánico viejo y destartalado." (RAE, DLE 23.ª ed.-2014).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. Am "Barca o esquife" (RAE, DHLE 1.ª ed.-1936).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. Ar "Arma blanca con un mango corto y una hoja con una pequeña curvatura, de unos 45 cm de largo y 5 cm de ancho, que se emplea para abrir picadas en los montes" (Haensch / Werner (dirs.), NDiccArgentinismos-1993).
catana2 s. (1841-1927)
catana
Etim. Abreviación de Catalina (DECH, s. v. cata).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'loro pequeño con el plumaje de color verde', en 1841, en el Resumen de la geografía de Venezuela del italiano A. Codazzi; posteriormente, se consigna en diversos repertorios lexicográficos, como el Diccionario de la lengua española de Alemany (1917) y, finalmente, en el Diccionario de americanismos de la ASALE, donde se identifica con el Forpus passerinus y se señala (como en los repertorios que le preceden) que, con este valor, es un vocablo propio de Venezuela. Como 'ave trepadora de unos 25 centímetros de longitud, de la familia de los loros, autóctona de las selvas de Costa Rica y Panamá, con la cabeza cubierta por una zona de color amarillo verdoso, coberteras auriculares rojas, plumaje predominantemente de color verde y cola larga y redonda', en los Sueños de Luciano Pulgar, de M. F. Suárez (1923-1927), donde la voz se emplea con valor metalingüístico para indicar que es propia de Cuba. Posteriormente, en 1948, se consigna en el Diccionario nicaragüense de Valle.

En otros repertorios se registran diversas acepciones. Al principio, catana se registra en los diccionarios como nombre de mujer, diminutivo de Catalina; así aparece, por ejemplo, en la cuarta edición del DRAE, de 1803. Santamaría, en 1942, recoge las acepciones de 'nombre vulgar que se da también, Méjico, al cajum, planta amarilidácea (Fourcraea cahum)' y 'papalote corriente y con gracia en la forma, de figura rectangular y con los lados enteramente rectos', que se utiliza en Cuba. En 1992, Andolz, atestigua catana como 'mujer de espíritu simple y anticuado', en tanto que en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias de Corrales Zumbado et alii, de 1996, se consigna como 'mujer enredadora y grosera'.

Cotorra catana (véase cotorra) se registra al menos desde 1998, en un artículo publicado en Ardeola (Madrid) .

    Acepción en desuso
  1. s. f. Ve Loro pequeño con el plumaje de color verde y azul.
  2. s. f. Ni Ave trepadora de unos 25 centímetros de longitud, de la familia de los loros, autóctona de las selvas de Costa Rica y Panamá, con la cabeza cubierta por una zona de color amarillo verdoso, coberteras auriculares rojas, plumaje predominantemente de color verde y cola larga y redonda. Nombre científico: Pyrrhura hoffmanni.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. f. Mx "Nombre vulgar que se da también, Méjico, al cajum, planta amarilidácea (Fourcraea cahum)" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. Cu "Papalote corriente y con gracia en la forma, de figura rectangular y con los lados enteramente rectos." (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. Esp: Or "Mujer de espíritu simple y anticuado." (Andolz, DiccAragonés-1992).
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. f. Esp: Merid (Can) "Mujer enredadora y grosera" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
cotorra catana
  • s. f. Ave trepadora de unos 25 centímetros de longitud, de la familia de los loros, autóctona de las selvas de Costa Rica y Panamá, con la cabeza cubierta por una zona de color amarillo verdoso, coberteras auriculares rojas, plumaje predominantemente de color verde y cola larga y redonda. Nombre científico: Pyrrhura hoffmanni .

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )DHECR

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHLE (2013- )DH (1933-1936)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas