chalana

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chalana

 

chalana. f. Pequeña embarcación, sin quilla, normalmente de popa cuadrada, que en los puertos ha solido utilizarse como almacén, para la carga o descarga o para limpiar los fondos. Se ha empleado también en la pesca de bajura.

                24-i-1953 (1999) Perdomo Crónicas (p.102): Se trata, lectores, simplemente, de la chalana. Yo la llamo así, chalana, porque a mí me lo parece, aunque algunos digan que mejor denominación es la otra, la de lancha. La chalana es esa chalana que el Correíllo utiliza para carga y descarga en los puertos sin muelle [de El] Hierro y La Gomera. Esa chalana, el viernes último, saliéndose de sus funciones puramente cargueras, hizo en Arrecife nada menos que de guagua. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.307): ¡Caramba [...], si no parese que los esté casando en tierra, sino a bordo de una chalana! 19-ix-1957 (1984) Pimentel Santa Cruz 'la nuit' (p.29): Shipschandlers, chipichandles, cambulloneros. Y a un costado del buque, la chalupa, chalana, o cualquier embarcación, ha alzado los remos y puesto a nutrir su panza, en un mar sin lírica ni poesía, con la prosa útil de las mantequillas, cigarrillos, jamones, los perfumados lujos y las dulces mermeladas, que la ciudad cotiza. 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.105): Pero ende que la chalana le viró el traste a Las Parmas y encomensó a meniarse, se le pegó un brumero que no vía a tres en un burro [...].

¨El drae-01 la registra con un significado similar: «Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve para transportes en aguas de poco fondo». Pero, como señala el cronista arrecifeño Leandro Perdomo, en el español canario no siempre quedan bien delimitados los distintos tipos de barcas auxiliares, de ahí que puedan aparecer como sinónimos gabarra (o bagarra), barcaza, chalana, chata (o chatana), guceta y lancha. Este hecho se puede apreciar en el mapa 219 «Gabarra», del lmp 2. Similar amplitud significativa presenta el andaluz (tlha).

2. Zapato ancho y grande. Tb. el pie de gran tamaño.

                1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.86): Sustituían también las holgadas chalanas de vaqueta, donde los ñames se movían como reyes, por zapatos negros y resistidos de becerro. Ibídem (pp.137-138): Lo que hice no fue nada del otro mundo, pero a mí me dejó bien empajado de satisfacción; me agazapé, me escurrí hasta su echadero y me llevé tranquilo sus ropas, desde las chalanas hasta la cachorra. Después las escondí lejos, me tiré un salto al Risco, reuní una jarca de baladrones sueltos en sus encampanados callejoncillos y me los subí hasta donde Canseco había quedado como lo parió su madre. Ibídem (p.216): Porque el día que bailes con él y vaya y te pise con las chalanas que tiene, te queas coja pa toda la vida... 11-xi-1960 (1976) Guerra Cuentos iii (p.90): Isidro el Bocúo reaccionó rápido la primera y la última vez de su vida: plantó su chalana descalza, provista de un gordo crepé natural, arriba del alocado volador.

¨Como explica el propio Guerra Navarro, «La voz tendrá su origen, por figuración, en la embarcación menor del mismo nombre, cuyo fondo plano afirma la semejanza con el zapato». El tlca la registra en Cuba, tanto para zapato como para pie grandes, y el damer la localiza en Puerto Rico, pero solo referida al zapato.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas