cornicabra

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHECan

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: Inéd. 1933-1936
cornicabra

 

cornicabra. f. cornical.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.137): Cornical [...]. Sus flores son pequeñas y vistosas. Nacen de los encuentros de las hojas sobre pedúnculos en forma de ramilletes, algún tanto aparasolados; y son parecidas a las de la Asclepias mejicana, que llaman «amor indiano» en Tenerife. Preséntanse con una conformación singular: porque su cáliz es de una sola pieza, pequeño, algo dividido en cinco puntitas rectas; [...] cinco corpúsculos aovados que rodean a dos ovarios, cuyos frutos son dos vainas negruzcas, angostas, de tres pulgadas de largo, pegadas por sus bases, con las puntas un poco retorcidas, y extendidas a un lado y a otro a manera de los cuernos de una cabra, de donde le ha venido el nombre de «cornical» o cornicabra, que se ha dado en nuestras islas a esta planta; aunque en Castilla la cornicabra es el terebinto común.

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.318): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Cornicabra, indígena. Opocimum canariense. Linn.

                1-x-1944 Jable (Canarias, p.15): [...] se cuelan en la flora con cabrahigo y cornicabra.

¨El dcech ii (s.v. cuerno) la registra en Lope de Vega, sin precisar obra ni fecha (vid. más datos documentales en García Salinero). En Fernández Gómez Voc. de Lope i se tienen los datos que faltan en el dcech. No es voz ni planta exclusiva de Canarias, pues como indica el drae, desde su edición de 1899 hasta la de 2001, es una «Mata de la familia de las Aclepiadáceas, derecha, ramosa, de hojas oblongas y opuestas, flores blanquecinas, y fruto de ocho a diez centímetros de largo, puntiagudo y algo encorvado. Florece en verano y se encuentra en Canarias, en África y en las costas del Levante español». La definición académica partió de la descripción que Máximo Laguna presentaba de esta planta en su Flora forestal española (Madrid, 1890, pp.162-163), tal como se recoge en una papeleta del Fichero de enmiendas y adiciones. A esta localización Alcalá Venceslada añade que «No es solo de las costas de Levante en España, sino que abunda en Sierra Morena». La documentación recogida en el tlec i a lo largo de todo el siglo xx demuestra la mayor frecuencia de uso de su sinónimo cornical.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas