debaso

Diccionario histórico del español de Canarias

debaso, sa

 

debaso, sa. (Del port. devasso). adj. Dicho de un terreno: Abandonado.

                8-xi-1546 (2000) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (71, p.46): E luego el dicho Governador dixo que mandava e mandó que los dichos arrendadores e cada vno de ellos dexen libre e debasa la dicha dehesa para pasto común de los ganados; e que ellos ni otra persona alguna no sean osados de arar ni senbrar en ella [...].

¨Se trata de un uso que proviene directamente del portugués, lengua en que el adjetivo devasso significaba, en una de sus varias acepciones, justamente lo mismo, según Figueiredo i: «Ant[igo]. Abandonado (falando-se de terrenos)». También podría dársele un valor más relacionado con el verbo correspondiente debasar, como es el de «Desalojado, desocupado». Hoy, según el decan i, ya no se emplea.

2. Holgazán o perezoso. U.t.c.s.

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.103): Debaso. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.86): Debaso. Holgazán. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.67): Debaso. adj. (Lanz[arote], Fuert[eventura], G[ran] Can[aria]) Perezoso, flojo. 1899 (1985) Millares Los inertes (p.242): El bobo soy yo. Allá se te haya. Nunca creí que don José fuera tan debaso.

                1924 Millares Léxico de GC (p.51): Debaso. No es para nosotros el debaso un juerguista, un libertino. El calificativo es aquí más benévolo y se aplica al holgazán, al gandul. Periquito es el último de la clase. Es un debaso. 1937-38 (2007) Millares Carló Obras completas 3 (p.170): Si no fueras tan singuango,/ tan debaso y tan ñangueta,/ no te dejaras coger/ por cualquiera la camella. 4-v-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.304): ¡Quítese delantre, peaso de baladrón, debaso, mejor se le cayera la cara de velgüensa! 13-v-1946 (1976) Ibídem (p.383): Pero no vale proponerse ser un debaso, como no vale proponerse ser un poeta. Hay que nacer con la predisposición y luego afianzar la mano izquierda, o séase la técnica. Porque es que el gran mérito del perdulario, galbanoso, agalbanado, haragán y eso, es comer y tirar más sobre lo bien que sobre lo jeringado, aún cargando trasero descaradamente. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.113): Sale por café, ¿oítes?, en lugar de estar ay como un debaso. 1-vii-1953 Jable (Diario de Las Palmas, p.5): Hemos oído decir [...] «debaso», por holgazán... 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.10): ¡Escribe de una ves que te pide don Pacho, debaso!

¨Se corresponde esta acepción, como señaló Pérez Vidal Portugueses (p.114), con la que este adjetivo tiene también en portugués, es decir, «dissoluto; libertino; licencioso; s.m. homem libertino» (Almeida/Sampaio). Tradicionalmente se ha registrado debaso, pero si se siguen criterios etimológicos, como hacen algunos autores, se escribe devaso (vid. el decan i). La documentación posterior confirma la localización que ya ofrecía Maffiotte a finales del xix: sigue siendo término propio de las islas de Fuerteventura (Concepción Diccionario), Gran Canaria (Guerra Navarro, s.v. debaso) y Lanzarote (Torres Stinga, p.262).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas