dendrotráquea

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

dendrotráquea s. (1901-)
dendrotráquea
Etim. Voz tomada probablemente del francés dendrotrachée, atestiguada en esta lengua al menos desde 1893, en Traité de Zoologie de E. Perrier (Paris, G. Masson, p. 1070: "Les Arachnides respirent au moyen d'invaginations [...]. Ces invaginations se présentent sous deux formes: 1º celle de sacs feuilletés, habituellement désignés sous le nom fort impropre de puomons, et qu'il vaudrait mieux nommer phyllotrachées; 2º celle de tubes plus ou moins ramifiés, que l'on pourrait appeler dendrotrachées ou simplement trachées"); y esta, a su vez, de dendro- 'árbol' y trachée (véase TLF, s. v. dendr(o)-).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'órgano del aparato respiratorio de los insectos y otros artrópodos consistente en un conducto tubular membranoso y quitinoso que conecta el espiráculo con las traqueolas', en 1901, en la sexta edición de Elementos de historia natural y fisiología e higiene: para uso de los alumnos de los institutos, seminarios, escuelas normales y colegios, de J. Albiñana. En esta edición, el autor emplea por primera vez la voz para distinguir dos tipos de respiración en los arácnidos (por dendrotráqueas o por filotráqueas); en la cuarta y quinta edición no figuran estos compuestos, sino que divide la respiración de los arácnidos en traqueal y pulmonar. Se consigna en repertorios lexicográficos por primera vez en 1956, en el DRAE. Desde el inicio de la palabra hasta la actualidad, se limita su uso a textos especializados sobre zoología.

  1. s. f. Zool. Órgano del aparato respiratorio de los insectos y otros artrópodos consistente en un conducto tubular membranoso y quitinoso que conecta el espiráculo con las traqueolas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas