epilepsia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

epilepsia s. (1270-)
epilepsia, apilensia, enpelinsia, enplinsia, epelensia, epilempsia, epilemsia, epilencia, epilensia, epilençia, epilesia, epilinsia, epilisia, epillenssia, eplisia, pelensia, pelesia, pilensia, pilisia, pilusia, plisia
Etim. Voz tomada del latín epilēpsia (que en latín medieval presenta las variantes epilencia, epilensia, epilentia y epilempsia) y esta, a su vez, del griego epilēpsía (DECH, s. v. epilepsia).

Se documenta por primera vez, en la acepción de 'enfermedad neurológica causada por un aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro y caracterizada por ataques repentinos, pérdida del conocimiento y convulsiones', en 1270, en la Estoria de Espanna de Alfonso X. Las variantes gráfico-fonéticas registradas se vinculan a otras atestiguadas en latín medieval, como epilencia , epilensia , epilentia y epilempsia . A partir del siglo XVI se prefiere, como ocurre igualmente en francés e inglés, la forma culta, más cercana al griego, epilepsia , que se impuso además a sus rivales mal caduco , gota coral , mal de corazón o morbo comicial .

  1. ac. etim.
    s. f. Enfermedad neurológica causada por un aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro y caracterizada por ataques repentinos, pérdida del conocimiento y convulsiones.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas