fusilación

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fusilación s. (1811-)
fusilación
Etim. Derivado de fusilar y -ción.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'muerte dada a alguien con disparos de fusil', en 1811, en un documento publicado en Serranía de Fernando VII. (Alias de Ronda.): Casáres reconquistador de sí mismo, presenta a la Nación sus derechos y posesiones reconquistados, de A. Sánchez Nazareno y J. Boer Perales. Lo consigna por vez primera Membreño en Hondureñismos (1912) y también se registra en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE como voz de Nicaragua, aunque se atestigua en todo el mundo hispanohablante. Como 'reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena' se registra en 1917, en un artículo publicado en La Mañana (Madrid).

  1. >fusilar+–ción
    s. f. Muerte dada a alguien con disparos de fusil.
    1. s. Frecuentemente, con un complemento con de correspondiente al complemento directo de l verbo fusilar, del que procede el sustantivo.
  2. >fusilar+–ción
    s. f. Reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas