fusilado

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fusilado, a s., adj. (1812-)
fusilado
Etim. Del participio del verbo fusilar.
Se documenta por primera vez, con la acepción de ‘persona muerta por disparos de fusil’, en 1812, en la Segunda carta de un americano al Español, de S. T. Mier y, posteriormente, en Los misterios del Plata (1846) de J. P. Manso. Como adjetivo se atestigua en 1950, en el Canto general de P. Neruda. Como '[persona] que no tiene energía o fuerza', uso coloquial y propio de Argentina, se atestigua desde 2002, en Por qué tardé tanto en casarme de E. de la Puente.

En algunos repertorios lexicográficos se consigna la acepción, circunscrita a México, de 'dos rebanadas de pan bazo con queso y panocha' (1918, Diccionario general y técnico hispanoamericano de Rodríguez Navas).

  1. s. m. y f. Persona muerta por disparos de fusil.
  2. adj. [Persona] Muerta por disparos de fusil.
  3. adj. Ar coloq. [Persona] Que no tiene energía o fuerza. Generalmente como atributo del verbo estar.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Mx "En Méjico, dos rebanadas de pan bazo con queso y panocha" (Rdz Navas Carrasco, DiccGralTécnHispanoamericano-1918).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas