fusilata

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fusilata s. (1852-)
fusilata
Etim. Voz de etimología incierta, acaso del italiano fucilàta, atestiguada al menos desde 1744, o del francés fusillade, vocablo registrado desde 1771 (véase DELI, s. v. focile y TLF, s. f. fusillade).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'muerte dada con un fusil', en 1852, en un texto metalingüístico que critica el uso de voces nuevas en la lengua, publicado en Semana de las Señoritas Mexicanas (Ciudad de México). Se consigna en el Diccionario de mejicanismos (1959) de Santamaría. Como 'disparo continuo de fusiles' se atestigua en una noticia de 1881 del diario El Telégrafo (Ciudad de México). Por otro lado, ya metafóricamente, como 'lanzamiento potente del balón para batir la meta contraria' se registra en prensa deportiva desde 1998, en un artículo de El Informador (Guadalajara), y este es, sin duda, el significado más frecuente en la actualidad. Por último, con el valor 'reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena' se atestigua, en 2020, en un artículo literario publicado en Al Momento (Ciudad de México)

  1. s. m. Mx Muerte dada con un fusil.
  2. s. f. Mx Disparo continuo de fusiles.
  3. s. f. Mx Fútb. Lanzamiento potente del balón para batir la meta contraria.
  4. s. f. Mx Reproducción o imitación fraudulenta de una obra o idea ajena.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas