fusilico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fusilico s. (1832-)
fusilico
Etim. Del diminutivo de fusil (formado con el sufijo -ico, a).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'juego de naipes en el que participan cuatro jugadores que se intercambian cartas', en 1864, en la historia titulada "El fusilico del General Flores" de J. J. Larriva, publicada en Colección de documentos literarios del Perú; el vocablo se consigna en Palabras y modismos de la lengua castellana como se habla en Nicaragua  (1874) de Berendt. Como 'violación de una mujer perpetrada por varios hombres' se atestigua en 1946, en Las cruces sobre el agua de J. Gallegos Lara; se registra también, en 1977, en Argot limeño (1977) de Bendezú Neyra, y posteriormente figura en distintos repertorios lexicográficos, como el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE.

En los repertorios dedicados a la lengua española de Panamá se consigna la acepción 'persona inquieta y agitada', incluida ya, en 1968, en Panameñismos de Isaza Calderón. Y en el Diccionario de costarriqueñismos (1996) de Agüero Chaves consta la acepción, marcada como familiar y vulgar, de fusilico como 'ano, trasero, nalgas'.

  1. >fusil
    s. m. Ho Ni Co Pe CR Ec Juego de naipes en el que participan cuatro jugadores que se intercambian cartas.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Ni Ec Pe Violación de una mujer perpetrada por varios hombres.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. y f. Pa "Persona inquieta y agitada" (Isaza Calderón / Alfaro, Panameñismos-1968).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. CR vulg. "Ano, trasero, nalgas" (Agüero Chaves, DiccCostarriqueñismos-1996).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas