fustíbalo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fustíbalo s. (1406-)
fustíbalo, fustivalo, fostíbulo
Etim. Voz tomada del latín fustibalus, i 'arma de tiro parecida a una honda' (véase TLL, s. v. fustibalus, i).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'arma de tiro consistente en un palo de medida variable de cuyo extremo cuelgan unas cuerdas terminadas en una pieza de cuero en la que se coloca el proyectil que se lanza contra el enemigo', en La versión castellana medieval de la Epitoma rei militaris, Flavio Vegecio Renato, de A. de San Cristóbal (1396-1406); posteriormente se registra, en 1536, en la traducción que D. Salazar hace del Tratado de Re Militari, donde figura fustibales. En las centurias siguientes se atestigua de manera esporádica, fundamentalmente en obras de carácter histórico. 

  1. ac. etim.
    s. m. Arma de tiro consistente en un palo de medida variable de cuyo extremo cuelgan unas cuerdas terminadas en una pieza de cuero en la que se coloca el proyectil que se lanza contra el enemigo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas