gabazo

Diccionario histórico del español de Canarias

bagazo, bagaço, bagaso, gabazo, vagaço, vagazo

 

bagazo, bagaço, bagaso, gabazo, vagaço, vagazo. (Del port. bagaço). m. Residuo de la caña de azúcar una vez exprimida. Apl.t. al orujo de la uva.

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.17): Yten por lxxxiiii maravedis por quatro espuertas que dio al dicho Juan Ramirez para sacar bagaço [...]. 4-ix-1523 (1980) Protocolos de A.Gutiérrez ii (1040, p.407): [...] y a darle 2 cajas de palo blanco para bagazo. 30-vii-1527 Viña et ál. Documentación azucarera («Arrendamiento. La Orotava (Tenerife)», fol.523v): [...] una holla de cobre catorze braças de guyndaleça vieja quatro caxas de prensar bagaso con sus synchos e chavetas bien aparejados. 1531 (1974) Ordenanzas de GC (p.111): Otrosí que los engenios que están en el barranco de esta cibdad por do pasan las aguas que vienen en esta cibdad ninguna persona eche en las dichas aguas e acequias o barranco vagaço nynguno ny estiércol ni otra inmundicia alguna ni eche pescado fresco ni salado ni otra cosa que hieda ni pueda heder ni corromper las aguas ni lavar ni echar en remojo las hormas [...]. 5-xii-1541 Viña et ál. Documentación azucarera («Inventario de la hacienda e ingenio de La Orotava (Tenerife)», fol.718v): Item quatro caxas de prensar bagaço con sus çinchos e chavetas. 3-ix-1546 Ibídem («Escritura de arrendamiento e inventario. La Orotava (Tenerife)», fol.367): Yten la guerta con una casita de paja con todo su arboledo bueno e bien tratado dos espuertas de bagaço. 6-x-1546 (2000) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (64, p.38): [...] e tanbién Francisco Benítez de Lugo trae çiertos pleitos sobre el querer detentar e ocupar el dicho Francisco de Lugo el camino y puerto de la Rranbla, e asimismo echando el bagaço de su yngenio del Arabtava en la calle pública del dicho lugar e por do corre el agua que an de bever y beven los v[ecino]s del dicho lugar y la ynfiçiona el dicho bagaço, que es cosa ynportante a la salud de los b[ecino]s y personas que beben la dicha agua [...]. 30-x-1546 (2000) Ibídem (68, p.43): [...] e en cabo de la dicha calle, entre la calle y la bagaçera que a de quedar del dicho Francisco Benítez de Lugo, se haga otra pared de dicha suerte y altura y anchura que pareçiere a los dichos rreg[idore]s de manera que el bagaço ni cayga en el agua ni en la calle [...]. 20-vi-1562 (1982) Lobo Esclavitud (p.370, «Ingenio entregado a tributo»): E la casa de molienda con sus exes chapados de nuevo e su rueda nueva e dos prensas e sus cureñas e husillos e bancos e con quatro caxas de bagaso e con todos los demás pertrechos anexos e dependientes que oy tiene el dicho yngenio, conque esta moliente e corriente. 10-viii-1591 Viña et ál. Documentación azucarera («Carta de pago y finiquito. El Realejo (Tenerife)», fol.225v): [...] pago al calderero trescientos y veynte y ocho reales en otro tanto debe biejo que del dicho yngenio le dio en un fondo de una caldera y unas espumaderas biejas mas gasto en pano para coladeros y en dos seretas para echar fuera el bagaso y en un harnero y sedaso para colar el caldo y esparto para la bacenilla y bendesir el yngenio todo sesenta y tres reales [...].

                1654 (1730 [2003]) Directorio (p.56): Memoria de como se ha de repartir la gente para la molienda de este año. Ingenio. [...] para sacar bagazo para las cajas uno, para los trinches un muchacho; Bueyero uno y un mozo para ayudarle; para traer la yerba paro los bueyes un muchacho; para sacar el bagazo en la padiguela dos. Ibídem (p.65): Millos. Siempre se procura sembrar en donde se cojan treinta o cuarenta fanegas, y si es año falto para unas ciento, con la advertencia que el que se sembrare sea en tierras donde no se planten cañas, para lo cual se señala enfrente de la torre, en todo aquello que pudiere alcanzar el gabazo y estiércol y así mismo el cercado debajo de la hera, que también puede llevar estiércol [...].

                7-ix-1864 Jable (El Ómnibus, p.3): La casualidad, según acontece con la mayor parte de los descubrimientos científicos, acaba de manifestar en el bagazo una propiedad preciosa, y si buenas esperiencias confirman las que podemos citar, se encontrará en lo sucesivo una doble utilidad en la caña; porque los comerciantes hallaran en ella el azucar y los médicos veran una planta curativa. 28-x-1880 Jable (La Asociación, p.2): Y entre tanto ¡San Gregorio!/ nuestro cuerpo electoral/ hasta el vino de bagazo/ nos vá repudiando yá. 14-v-1889 Jable (El Valle de Orotava, p.3): Sobre el bagazo de caña de azúcar existente en un trapiche establecido en la propiedad del Sr. D. Juan de León y Castillo, quedáronse a dormir tres mozos de 16 á 18 años, trabajadores de la finca. Tal vez alguna colilla de cigarro incautamente arrojada sobre el bagazo [...], produjo el incendio de éste, resultando dos de los mozos con grandes quemaduras [...].

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.36): (No digáis) Bagaso, por residuo de aquellas cosas que se exprimen para sacar zumo. (Decid) Bagazo. 1951 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.42): Le dirá que la anea o aneilla es un mato silvestre cuyas hojas, una vez secas y torcidas, serán en sus manos resistentes sogas para el lagar, para envolver el «vagazo» que ha de sufrir el recio estrujón de la prensa del lagar. 1959 Alvar Tenerife (p.130): bagazo 'orujo prensado' (Alc[alá]).

¨El drae-01 señala que el bagazo es el «Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo», mientras que el dhle proporciona un primer ejemplo con la fecha de 1547, en Santo Domingo, referido a los residuos de la caña de azúcar. En relación con la uva, es 1739, en el Dicc. Autoridades vi, donde se cita por primera vez, escrito Vagazo: «Lo mismo que Orujo de las uvas: y en algunas partes llaman tambien assi el residuo de la azeituna molida, y exprimida en el lagár». Lerner la considera arcaísmo en América y «hoy regional en España». Así, por ejemplo, el tlha la localiza en Lepe (Huelva) con el significado de «Residuos leñosos del orujo», y Viudas Camarasa en Coria como «Residuo de la fermentación del vino». Miguélez la cita en Zamora. Llorente i (p.29) la clasifica en el apartado de «Vocablos comunes a todo el occidente peninsular», pero, como indica Pérez Vidal Portugueses (p.217), «para explicar la gran difusión que presenta en Canarias, no se puede olvidar la mayor vitalidad que con este preciso significado ['orujo prensado'] tiene en Galicia y bagaço en Portugal». En cuanto a la variante gabazo, que se ha encontrado una sola vez, se explica por simple metátesis recíproca. Se ha documentado en Puerto Rico, por Navarro Tomás (p.110) y por Álvarez Nazario Habla (p.374); en Honduras, por Bentley (s.v. trapiche), y en México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela, por el damer. Pichardo, al definir bagazo en Cuba, afirma que «Nadie dice Gabazo».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

gabazo

 

gabazo. V. bagazo.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas