gabeta

Diccionario histórico del español de Canarias

gabeta

 

gabeta. V. gaveta1.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

gaveta 1, gabeta, gavota

 

gaveta1, gabeta, gavota. (Arc.; de orig. marinero). f. Cuenco o recipiente de madera. Ha tenido las más diversas utilidades, como la de amasar gofio, dar de comer a los animales, fregar, recoger la leche del ordeño, etc.

                23-iv-1515 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (74, p.79): Se mandó que ninguna persona, mujer ni hombre, ose lavar en la laguna, trapos ni otra cosa, salvo fuera de la laguna, en sus gavetas y lebrillos. 6-vii-1515 (1965) Ibídem (87, p.116): Que ninguna persona, hombre ni mujer, lave en la laguna cueros ni tripas, ni paños ni pescado, ni otra cosa alguna y que los paños que se hubieren de lavar sea en gavetas, fuera de la laguna. 4-v-1520 (1988) Protocolos de R.Fernández (67, p.140): Se rematan en Antonio Rodríguez 1 gaveta por dos reales. 29-viii-1547 (2000) Acuerdos del Cabildo de Tf vii (137, p.115): Hordenóse e mandóse que no laven en la madre del agua sino fuere tomando agua e sacándola en gavotas o lebrillos o otras vasijas [...]. 2-x-1556 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (934, p.318): Partido de medias que Francisco González, vecino de la Ciudad, por sí y por Gaspar Díaz, su cuñado, vecino, por el cual si es necesario presta voz y caución de rato, da a Francisco Váez, trabajador, estante, presente, de una viña y heredad que ambos tienen en el término de La Breña [...] con [...] 1 gaveta de palo cumplida [...].

                1653 (1903) Inquisición (p.584): Una muger aviendola faltado de su casa un manto lo conto a otra, la qual la dijo que si queria que echase suertes descubriria quien lo tenia, para lo qual tomo una gaveta y unas tixeras que las fixo en dicha gaveta vuelta para abajo, y tomando un aro de dichas tixeras el otro dio a otra muger, y teniendo en el ayre la dicha gaveta clavada con dichas tixeras dijo la dicha muger [...].

                1744-48 (1983) Viera y Clavijo Noticioso Sargo (p.125): Y en fin, traigan su gaveta o gánigo para recibir el caldo que les dieren. 1779 (1983) Urtusáustegui Diario (p.42): Por todas partes se ve gran número de estos árboles derribados, quizás para sacar una miserable gabeta, o una carga de tea, y muchos de los que están en pie catados y aserrados. Ibídem (p.57): Yo vi recoger de la vica una gabeta y tomarlo sin escrúpulo, como también amasado con gofio y buena porción de pimienta colorada, lo que es muy común.

                1852 (2005) León Memoria (p.136): Donde abundan las cañas, suelen ocuparse los labriegos en hacer cestas de aquellas o de mimbres; algunos se dedican [...] a hacer cucharas de madera o vasijas de lo mismo, que llamamos gabetas, y a adobar la piel de los cabritos y corderos para hacer odres o zurrones. c1860 Pérez Galdós Voces (p.109): Gaveta. Cueva [errata por «cuenco»] de madera. 6-v-1886 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.6v): Estos habitantes de las cuevas y despoblados llevan siempre consigo todo su menaje, el zurron á la espalda, dentro gofio, queso, la gabeta de madera y una cáscara grande de lapa. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.80): Gaveta. s.f. Taza de madera para amasar el gofio.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.303): Así que estuvo encerrado el ganado, ordeñó el pastor una cabra en una gabeta, el cual, saliendo del corral, la puso en un campo abierto, donde no había nadie, y dijo en alta voz: «Toma, come». Y con gran sorpresa vieron los cambalachistas que no sólo desapareció la leche de la gabeta [...]. 1-viii-1908 Jable (Barreno y... ¡Fuego!, p.3): Ya el honguicida canariote tiró la gabeta de la enrala para empuñar la pluma y en estilo pastoril querernos dar la coba. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.409): Consistía el aparador, en otro poyo de piedra seca rematado en lajones como el del patio pero blanqueado de tierra, que a diario cubrían con frescas ramas de helechera, laurel, acebuche, laurel, mastranto, etc. y sobre cuyo tapiz figuraba un quebeque o bien un guaque para beber los nobles, gánigos, tabites, tibejas, gabetas de barbuzano y acebiño, platos y otros objetos de cerámica, así como el almirez de mocanera, cucharas de comer y olla de brezo, acebiño o laurel. 1924 Millares Léxico de GC (pp.79-80): Gaveta. Los campesinos de Gran Canaria llaman gaveta a una especie de plato hondo de madera, que se fabrica en el país, y sirve para recoger la leche al ordeñar la res y también para amasar el «gofio». No hay pastor que al subir al monte deje de llevar consigo el zurrón, la gaveta, el garrote y la flauta de caña. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.18): Gaveta. Especie de artesa, de forma circular, que emplean en diferentes usos domésticos. Las de corto tamaño suelen tener una prolongación en forma de asa o mango. 1945 Steffen Lexicología i (p.15): Muchas personas de la isla de La Gomera nos dan gaveta con el sentido de «tronco hueco para amasar el pan»; la gaveta es la amasadera de la casa campesina gomera; es un tronco de árbol, por ejemplo, viñátigo, cortado en forma de un paralelepípedo; está ahuecado de modo que la abertura es más larga y ancha que el fondo; esta artesa tiene más o menos 1 metro de largo, 60 cm. de ancho y 25 cm. de alto. En la isla de La Palma, la gaveta es una «especie de artesa o arnasca de madera, redonda, de forma semejante a la de una jofaina, pero sin bordes curvos como ésta, que sirve para amasar gofio, aventar grano, dar de comer a los cerdos y a otros animales y para diversos otros usos». En La Palma es de una sola pieza, excavada por lo general en un tronco de brezo, faya o moral. 1946 Álvarez Delgado Ecero (p.156): Gaveta «trozo de madera más pequeño que el dornajo, excavada de forma de palangana o jofaina, para usos caseros» y que diverge de la forma pancanaria gaveta «cajón de mesa». 1951 (2008) Doreste Manojo de tollos (p.48): Cuando tenga que repartir el hambre en gavetas o esté pidiendo agua por señas. 1959 Alvar Tenerife (p.182): gaveta 'artesa' (Alc[alá]).

¨En el drae-01, las acepciones 3 y 4, pertenecientes ambas al léxico marinero, constituyen el antecedente de la acepción canaria: «Tina pequeña, ovalada, usualmente de madera, provista de asa, donde se sirve la comida a los ranchos de a bordo» y «Balde pequeño, en general de madera, de forma troncocónica, con asa, para servir el vino a la marinería y tropa». El dale ii añade una nueva acepción que localiza en Canarias: «Escudilla de madera, de forma achatada y ancha boca, que utilizan los pastores para ordeñar, amasar el gofio, beber agua, etc.». Lerner la considera arcaísmo en América, con el significado de 'recipiente de madera', y las razones en las que se basa son también aplicables al archipiélago. Malaret la registra en Puerto Rico como «Batea que se usa para recoger arenas auríferas». El amplio uso que el objeto gaveta tiene en Canarias se pone de manifiesto en los distintos mapas del aleican i y ii en los que se recoge la palabra: 172 «Harinal (o sustitutos)» y 176 «Artesa (o sustitutos)»; 430 «Vasija en la que se ordeña», 450 «Dornajo», 589 «Cazuela» y 600 «Vasija para fregar». Para la etimología de la palabra, seguimos el dcech iii: «gaveta 'cajón corredizo que hay en los escritorios', 'gamella', alteración del lat[ín] gabata 'escudilla', 'gamella', común al castellano con el catalán, el italiano y la lengua de Oc, y probablemente propagada desde esta última, donde se explica por el traslado del acento que es normal en la fonética de este idioma. 1ª doc[umentación]: 1570, C[ristóbal] de las Casas ("gaveta: gavetta")».

2. Cajón de cualquier clase de mueble.

                5-vii-1578 Viña et ál. Documentación azucarera («Inventario del ingenio de Taganana (Tenerife)», fol. 177v): Iten quatro caxas de palo blanco con diez y seis medios sinchos con sus diez y seis gavetas de hierro y un martillo de hierro grande para desencaxar las caxas [...].

                1733 Hoyo Carta de la Madera: ¿Es menos que serlo mandar que a mis criadas las revuelvan en la puerta del Castillo, sin prevenir su tiranía la impolítica de tal mandato, pues tienen las mujeres tales gavetillas que no se pueden ni deben, contra gusto, registrar? 1743 (1978) Inventario de varias casas de los Carta (p.333): 2 escritorios de dos cuerpos con sus cantoneras doradas en cuyas gavetillas sólo se encuentra parte de la ropa del uso de la señora mi madre y las materias y libros inventariados de Don Antonio de Salas. 1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.259): Y debes también notar que hay un escritorio aquí de muchísimas gavetillas el que es un laberinto más que el de Dédalo intrincado [...]. Ibídem (p.378): Queda cerrada ya con todo esto, para esto y para todo lo que más vieres adelante, la gavetilla de tus escrúpulos, como también el gavetón de otros celosos, necios reparadores de todo [...]. 1751 (1978) Inventario de la casa de Tomás Yanes (p.345): Muebles del cuarto bajo de la calle: [...] un escritorio con tres gavetas falto de las demás y esconchado [...]. 1779 (1976) Bethencourt Descripción de una máquina (p.96): Dos gavetillas para comodidad de poner hilo, seda, y demas utencilios.

                1811 Viera y Clavijo Testamento (p. 666): Iten declaro que las gabetas de una cómoda que está en la sala principal de mi habitación existe una considerable colección de obras manuscritas [...]. 1828-73 (1994) Álvarez Rixo Anales del Puerto de la Cruz (p.466): [...] robaron de 10 a 20 pesos que había en una gavetilla y huyeron los ladrones [...]. 10-xi-1866 (2003) Pérez Galdós Crónicas futuras (p.139): Ves cuántas gabetas ocupadas hay en este gran armario. 1870 (1979) Pérez Galdós La fontana de oro (p.81): Veíase, en primer término, una voluminosa cómoda, compuesta de seis enormes gavetas con sus labores de talle junto a las cerraduras, y algunas incrustaciones un poco carcomidas. 1874 Pérez Galdós Gerona (corde, s.v.): Y abrió una gaveta de una gran cómoda antigua chapeada de marfil y madreperla. 1883 Pérez Galdós El doctor Centeno (corde, s.v.): Llevose el notario su parte, y de lo restante hizo doña Isabel dos, que, bien separaditas, guardó en el lugar de los secretos, tabernáculo de dulces memorias, que era un cajoncito situado en la tercera gaveta de la cómoda panzada. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.30): [...] la tarea de registrar los recuerdos encerrados en las gavetillas de mis carcomidos armarios encefálicos. 1898 (1901) Guillón Barrús El Cacique (pp.66-67): Votó exclamó Don Oroncio, y con malvada artimaña escamoteó la papeleta, que fue á perderse en la gaveta de la mesa, oculta por un tapete.

                1916 (1924) Viera Costumbres (p.198): Sobre ambos asientos hay muelles, cojines, y debajo de aquéllos existen unas gabetas destinadas a guardar ropa y varias menudencias de tocador. Algunas sillas [inglesas] llevan en torno a la baranda un «vuelo» de tela de vivos colores. a1928 Vico Cospedal El milagro (p.31): Anda, hija, anda. Tremé la libreta de los gastos, la del forro amarillo y la caja de lata que hay en la gabeta de la derecha de la mesa de mi cuarto. 1933 Rodríguez Plataneras (p.45): Alejo. Y tinta que no habrá... Encargado. Abre esa gaveta. ¡El tintero!... Alejo. Aquí está. Y plumas también. 1945 Steffen Lexicología i (p.14): En la isla de Tenerife gaveta es la palabra exclusiva para «cajón corredizo» y nunca hemos oído aquí gaveta en otra acepción. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.16): [...] una novena de Santa María del Pino, que roidilla y resobada venía hacía años dando tumbos por cajas y gavetas familiares. 1958 (1989) Tejera El Barranco (p.146): Me levanté, abrí la gaveta y acaricié una cuchara pequeña.

¨El primer texto es muy peculiar y parece más bien reflejar un uso de gaveta como 'compartimento'. Como está incluida la palabra dentro del léxico azucarero no está de más recordar, por si hubiera alguna relación, que en Cuba, según Ortiz, las gavetas eran «Grandes cajones sobre ruedas donde se ponía a secar el azúcar en los ingenios». La cronología de los ejemplos permite comprobar que se ha ido generalizado en Canarias el uso de gaveta a cualquier clase de mueble, partiendo del significado más restringido que según el drae-01 es «Cajón corredizo que hay en los escritorios y sirve para guardar lo que se quiere tener a mano», acepción ya documentada en el corde desde 1600. En esa ampliación designativa debe de tener algo que ver el portugués, lengua en la que también se usa la palabra sin ninguna restricción. El dea ii da testimonio de ambos valores, separando como regional la acepción canaria. En el aleican iii (1095 «Cajón») se afirma que «El 'cajón' en general, o el 'de la mesa' en particular, se llama» gaveta, en varios puntos de El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife. En países tan relacionados con Canarias como son Cuba y Venezuela se registra el mismo valor, según Haensch/Werner Dicc. esp. Cuba y Núñez/Pérez.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas