gabia

Diccionario histórico del español de Canarias

gabia

 

gabia. V. gavia.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

gavia, gabia, gauia

 

gavia, gabia, gauia. f. Paredón para contener la tierra. V. engaviar.

                6-ii-1512 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (199, p.142): Mandaron que todos los que tienen tierra en los dichos lugares, desde las tierras de mí, el dicho A. de Vallejo, hasta las de G. de Valdés, las cerquen de su gavia de palo escopleados, que pasen los palos de una parte a otra en tal manera que sea defensible a los ganados, cada uno cercando sus pertenencias. 17-v-1513 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (Apéndice, 22, p.258): [...] yendo por una pared en adelante que desde do se hazia buelta hazia a la laguna e comiença una gavia e una media pared de piedra que va hazia la cumbre de Tegueste de manera que está un cercado con su valladar que rodea al derredor [...]. 19-ix-1516 (1965) Acuerdos del Cabildo de Tf iii (167, p.175): [...] do agora está hecha una cerca palizada e gavia [...]. 9-vii-1532 (1986) Acuerdos del Cabildo de Tf v (465, p.370): [...] e agora nuevamente se hazen çercados e çanjas, gauias, tapias y puestos esteos e tapiadas e fechas casas a la parte del monesterio de San Francisco [...].

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec, p.1392): Gavia, s.f. Término de agricultura usual en Canaria, por paredón para sostener la tierra.

¨Según el decan i esta acepción es propia de Fuerteventura y Lanzarote. Como se advertirá, es difícil establecer con claridad el significado exacto de la palabra en los contextos seleccionados, por lo que es posible que haya interferencia con los significados de uso general que recoge el drae-01 y que se transcriben en la segunda acepción.

2. Terreno de cultivo, cercado con caballones, que se riega mediante inundación con agua de lluvia. Suelen hacerse en serie escalonada para aprovechar mejor el agua.

                30-v-1836 (2000) Escritura de venta (p.291): Ídem, un sitio en Tefía que fue de Andrés Morales, compuesto de una sala, un cuarto, cocina, gañanía destapada y cuatro almudes y tres cuartillas de fundo, con sus gavias de bebida y su valor cincuenta y dos pesos. 1868 Villalva Descripción (p.11): Tiene una casa algo deteriorada, un estanque bueno que mide cien pipas de agua, varias higueras viejas y nuevas, bastante frutales, dos olivos, un cañaveral, cuatro gábias de bebidas (especie de huertas) muy bien trabajadas, que pueden regarse. Por debajo y por encima de este sitio hay una gran trozada de terreno de muy buena calidad, lleno de gábias (cadenas) que todas se siembran. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.87): Gabias. Huerto de secano.

                1908 (1978) Guerra La Lapa (p.80): Claro que los cuatro tirajos de tierra en cultivo, estériles los más de los años, mal daban la semilla para la siembra venidera. El grano quedaba para otros con gavias y bebederos. ¡Pajareros! Ni soñarlos. c1912 (1947) Moreno Puertos (p.118): No, ¡qué iba a hacerse tal obra, resultando útil y estable, en la misma guisa económica que se arregla una gavia en Fuerteventura con un tablón y una yunta de bueyes para allanar las tierras! 1916 (1924) Viera Costumbres (p.38): En la capital majorera se llama buen feligrés al propietario de muchas tierras de gabias, o sean de suertes de «bebederos» [...]. 16-iv-1924 (2010) Unamuno Agonías insulares («Este nuestro clima», p.171): Aquí no se estanca más que la tierra. En ella hay lo que llaman gabias, cuadrados con rebordes; para que el agua de riego se endique en ellos. 1928 Rial Maloficio (p.55): Por los grupos que se forman en los muelles corren las noticias llegadas en el último correo: los aljibes llenos; las gabias como lagos; la tierra cuarteada del agua, como un vientre rotundo de mujer en estado; las montañas vestidas del terciopelo verde de las hierbas vivaces; las maretas desbordando; los barrancos corriendo, con su dulce melodía que convida al sueño... 1929 (1975) Acosta Por el pueblo humilde (p.171): Mis gavias ya habrán bebido hasta arriba. Como no se rompa algún trastón... 1937 (2004) Jiménez Viaje (p.28): La mayor parte del terreno es de «gabia» y en los inviernos buenos ofrece una extraordinaria producción de cereales. Ibídem (p.49): El terreno apto para el cultivo es de «gabia». 1944 Fajardo El camello en Canarias (p.96): [...] pero en las gavias (parcelas inundadas artificialmente por agua de lluvia) se hace sentir la necesidad del tiro más potente de la yunta vacuna. 1948 Álvarez Delgado Nuevos canarismos (p.436): Al mostrarnos hace años en Lanzarote unas gavias o gabias (pues de ambas maneras lo escriben), y ver que eran trozos de terreno, preparados en trastes, separados por camellones o surcos laterales para contener las aguas, pensamos en el latín «cavea». 1954 (1989) Hoz El alba (p.38): Ya la fidelidad de tu sangre y el mensaje generoso de tu alma me anuncia la cementera que, aromada de retama y sutileza lejana, ha de nacer más frágil que el nacer de los guisantes bien nacidos en las gavias, y me complace pensar que de mis hondas raíces se alimentará nuestra planta, mientras que, hasta mi copa elevada, tú jugarás con mis ramas y llorarás de alegría para regar nuestro tallo.

¨El drae-01 tiene dos acepciones relacionadas con el uso canario. La primera es «Zanja que se abre en la tierra para desagüe o linde de propiedades», que puede ser antecedente de la que aquí se registra, y la segunda, localizada en Salamanca y Zamora, «Hoyo o zanja que se hace en la tierra para plantar los árboles o las cepas», muy similar a la «Cerca semicircular, hecha con piedras volcánicas, que se pone alrededor de las plantas para protegerlas del viento», de Fuerteventura y Lanzarote (decan i). Vid. el aleican i y ii (16 «Materiales y manera de cercar una finca» y 730 «Faenas que hacen en Julio»). En Tras os Montes, según el dcech iii (s.v. jaula), gábia se emplea también con el valor de 'excavación en torno a la vid'.

3. Rama larga. Tb. la parte más alta de un árbol.

                1954 Rohlfs Guanchismos (p.92): Gavia en Agulo, Valle Gran Rey y Hermigua ([La] Go[mera]) 'punta más alta de un árbol'; en Mocanal, La Frontera y El Pinar ([El] Hierro) 'vara de árbol'; en otros sitios de La Gomera 'larga rama de higuera'. Idéntico con el esp[añol] gavia 'cofa de las galeras' (según Steffen). 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.70): gavia.- Copa de un árbol.

¨Es posible que este significado provenga del uso marinero que tiene la palabra (cuarta acepción en el drae-01: «Cofa de las galeras»).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas