ginebral

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

ginebral s. (1457-)
ginebral, jinebral, yenebral
Etim. Derivado de ginebro y -al.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'lugar donde abundan los ginebros', en 1457, en un documento notarial en el que se procede al registro de la "partyçion de terminos de Santa Cruz e Orbiso", conservado en el Archivo Municipal de Campezo (caja 1, nº 6), en Álava. El documento no ha podido consultarse directamente, sino a través de la transcripción realizada por  F. Pozuelo Rodríguez en   Documentación de la cuadrilla de Campezo: Arraia Maeztu, Bernedo, Campezo, Lagran y Valle de Arana (1256-1515) en 1998.  La forma palatalizada "yenebral" responde a una solución fonológica común en el español oriental (veánse voces como  yermanoyelaryenero , etc.). Posteriormente se registra, en 1958, en  Voces alavesas  de López de Guereñu, en la variante jinebral, y en otros textos lexicográficos o metalingüísticos. Ginebral convive con enebral voz recogida en el glosario de Toledo (1375 y 1410), editado por A. Castro en Glosarios latino-españoles de la Edad Media , y se documenta poco después en la Traducción y glosas de la Biblia de Alba (1422-1433) de M. Arragel de Guadalfajara. Por su parte, nebral no parece documentarse con esta acepción antes de 1925, en la 15ª edición del DRAE, si bien como 'arbusto' ya se atestigua en la Descripción y Cosmografía de España (1517-1523) de H. Colón.

  1. >ginebro+–al
    s. m. Esp: Or Lugar donde abundan los ginebros.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas