guáchara

Diccionario histórico del español de Canarias

guáchara

 

guáchara. f. Querida o amante.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.296, n.20): Hasta mediados del siglo pasado, en que los pueblos del sur aún encerrados en sus antiguas tradiciones, expresaban las ideas detrás del fuego empleando tal cual vez términos guanches; se oían frases como la siguiente: «Fulano se ha echado su "cucaja" o su "guáchara"», para significar que tenía una manceba o querida. Claro es que ya se encontraba desnaturalizado el concepto social o jurídico guanchinesco, pero no es menos cierto que viviendo dentro del cristianismo no podían aplicar la palabrilla de otro modo. [...] Cuanto al nombre de guáchara que hemos oído usar como sinónimo de «cucaha», si bien es una voz castellana, «el que se lamenta o llora mucho», ha podido ser importada antes de la conquista como el vocablo tarja.

¨Es un término desconocido hoy, del que solo se cuenta con el testimonio de Bethencourt Alfonso. En el drae-92 se registraba el sustantivo femenino guáchara, como palabra desusada en Cuba y Puerto Rico, con el significado de «Mentira, embuste», pero se ha suprimido en el drae-01. El adjetivo guácharo, ra tiene en el drae-01 una tercera acepción anticuada, «Se decía de quien está continuamente llorando y lamentándose», que es a la que se hace referencia en el texto arriba transcrito. La palabra no tiene nada de guanche; se trata de una voz amerindia adaptada al español en la época temprana de la conquista, tal y como lo explica el dcech iii (s.v. guacho).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas