guacamayo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

guacamayo s., adj. (1542-)
guacamayo, guacamayito
Etim. Voz tomada probablemente del taíno huacamayo. En el DECH (s. v.) se indica que la voz procede “del arahuaco de las Pequeñas Antillas". Por su parte, Calvo Pérez advierte que "la etimología de guacamayo es controvertida, pues precisa de un atractor sobre la voz antillana [i]wakamayo. Pero no debería descuidarse una investigación sobre la procedencia guaraní de esta palabra, según algunos (por ejemplo, Cayetano Coll y Toste 1972) [...]. Por el momento aceptamos las tesis vigentes, aunque queden algunas dudas de si papagayo (en su lugar) es una voz de cruce, pues este era el nombre de un animal ya conocido en España siglos antes del descubrimiento de América, o bien si tiene que ver con un compuesto quechua aducido” (Diccionario etimológico de palabras del Perú, 2014, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'ave de la familia de las psitácidas con el plumaje de colores llamativos, la cola larga, la cara sin plumas, el pico robusto y curvo y las patas terminadas en fuertes garras', en el Descubrimiento del río de las amazonas (1541-1542) de G. Carvajal; desde entonces y hasta la actualidad la voz se registra con este valor con gran frecuencia , así como con distintos complementos y modificadores para referirse a varias especies comprendidas en los géneros Anodrohynchus, Ara, Cyanopsitta, Diopsittaca, Orthopsittana y Primolius. Como 'miembro de un cuerpo de voluntarios creado en Cádiz durante la invasión francesa, caracterizado por su uniforme de gala de color rojo, con adornos amarillos y verdes' se registra por vez primera en 1814, en un artículo anónimo publicado en Atalaya de la Mancha en Madrid (Madrid). Menor recorrido tiene el vocablo con el valor 'cuerpo de voluntarios creado en Cádiz durante la invasión francesa, caracterizado por su uniforme de gala de color rojo, con adornos amarillos y verdes'; se atestigua por vez primera en 1823, en un artículo aparecido en El Restaurador (Madrid) y se consigna en el Diccionario enciclopédico de lengua castellana de Zerolo, en 1895. Desde el siglo XIX se registra el uso de esta voz para designar distintas especies de árboles y arbustos que, debido a lo colorido de sus hojas y flores, reciben el nombre de guacamayo debido a la semejanza con esta ave; así, en el año 1836, Pichardo, en el Diccionario provincial de voces cubanas, atestigua la acepción 'arbusto de hasta 3 metros de altura, con hojas bipinnadas, flores de cinco pétalos y de color amarillo, anaranjado o rojo en racimos, y fruto en forma de legumbre aplanada; endémico de América tropical, abunda en la República Dominicana', que se conoce hasta la época actual, aunque se recoge fundamentalmente en repertorios lexicográficos. En 1908, en el Ensayo sobre las plantas usuales de Costa Rica de H. Pittier figura como 'árbol de la familia de las papaveráceas de hasta 7 metros de altura, con hojas lobuladas, flores dispuestas en panículas y frutos en cápsulas elipsoidales con semillas de color negro brillante; se emplea con diversos fines terapéuticos'. Del mismo modo, E. Robledo, en Un millar de papeletas lexicográficas relativas a los departamentos de Antioquia y Caldas, indica que se usa con la acepción 'árbol de hasta 25 metros de altura, tronco de corteza lisa y grisácea, con una copa cerrada y de forma ligeramente piramidal, flores femeninas de color rojo o rosado y masculinas de color gris o verdoso, y frutos con tres alas membranosas de color rojizo o rosado; abunda en América tropical y se emplea en medicina tradicional'. Como 'pez marino de hasta 1,2 metros de longitud, con la cabeza, las aletas y la parte anterior del cuerpo, oval y alargado, de color marrón anarajando, la parte posterior de color verde oscuro, y los dientes fusionados en dos placas que se unen en cada mandíbula formando una estructura que se parece al pico de un guacamayo, con la que roen el coral y las rocas', se registra en 1944 en el Nuevo suplemento al Diccionario de americanismos de Malaret.

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones. Así, por lo que se refiere a la denominación de diversas plantas, Colmeiro, en 1871, incorpora la acepción 'amarathus tricolor' en su Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales notables del antiguo y nuevo mundo. Como 'arbusto cultivado de la familia de las Acantáceas' se documenta en el Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos de Roig y Mesa, en 1928. En el Glosario del bajo español de Venezuela (c1929) de Alvarado se registra como 'árbol burseráceo'. Herrera, en el Catálogo alfabético de los nombres vulgares y científicos de plantas que existen en Perú, de 1939, afirma que se usa como 'nombre vulgar de la Fedinandusa chlorantha, planta rubiácea'. Como adjetivo, se registra en Cuba con el valor 'res vacuna de color amarillo, parecido al del ave de su nombre' desde 1875 en la cuarta edición del Diccionario provincial casi-razonado de vozes cuabanas de Pichardo; tiempo después, en 1942, Santamaría, en el Diccionario general de americanismos, recoge la misma acepción como sustantivo. Suárez, en el Vocabulario cubano de 1921, consigna dos nuevas acepciones: 'aplícase a todo lo que tenga reunidos los colores del pabellón español' y 'en Cuba se dijo de los españoles, cuando la guerra separatista, y, en general, se aplica todavía lo que tiene los colores del pabellón nacional español'. La acepción de 'gallo del color del ave así llamada', propia de la República Dominicana, se recoge en el Informe acerca de la Historia, Raza, Costumbres, Religión de los Habitantes de las Comunes que integran el 40% Distrito Escolar de 1922. En 1925, en el Diccionario de americanismos se registra como 'persona vestida con ropas de diversos colores'. En la segunda edición del Diccionario de americanismos de Malaret, de 1931, se consigna como 'español, cachaco' y como 'persona tonta, ignorante' figura en las Voces y costumbres de Catamarca, de Villafuerte, en 1961. Como 'persona mayor, de aspectos y ropas rídiculos' se consigna, en 1966, en el Diccionario manual de americanismos de Morínigo. Con la acepción 'narigudo' se recoge, en 1969, en el Léxico del cuerpo humano de Colombia de Flórez. Como 'feo' se registra, en 1978, en el Diccionario de cubanismos más usuales de Sánchez Boudy. Como 'cigarrillo de marihuana y 'sinvergüenza' se recoge, en 1989, en el Diccionario de la jerga del estudiante universitario puertorriqueño de Claudio Torre. En el año 2000, el Diccionario del español de Cuba coordinado por Cárdenas Molina, atestigua la acepción 'amarillento'. Finalmente, el Diccionario de americanismos de 2010 indica que en Honduras se emplea con el valor 'macho de la guacamaya'.

Loro guacamayo (véase loro) como 'pez marino de hasta 1,2 metros de longitud, con la cabeza, las aletas y la parte anterior del cuerpo, oval y alargado, de color marrón anaranjado, la parte posterior de color verde oscuro, y los dientes fusionados en una estructura que se parece el pico de un guacamayo, con la que roen el coral y las rocas' se documenta, en 1861, en la tercera edición del Diccionario provincial casi razonado de voces cubanas de Pichardo. Como 'ave de la familia de las psitácidas con el plumaje de colores llamativos, la cola larga, la cara sin plumas, el pico robusto y curvo y las patas terminadas en fuertes garras' se atestigua, en 1986, en un artículo anónimo publicado en el Diario de Avisos (Santa Cruz de Tenerife).

Notas filológicas

En 2010, el periodista C. Maribona publica en el diario ABC (Madrid) un artículo sobre la comida típica mexicana, y menciona el guacamayo como 'bocadillo con chicharrón, tomate, cebolla, cilantro, ajo, chile y limón'; sin embargo, por la documentación espigada, se ha podido comprobar que el nombre que recibe dicha comida en el estado de Guanajuato, donde es típica, es guacamaya (véase), por lo que no se ha tomado en consideración este testimonio.

  1. s. m. Ave de la familia de las psitácidas con el plumaje de colores llamativos, la cola larga, la cara sin plumas, el pico robusto y curvo y las patas terminadas en fuertes garras. Nombre científico: Anodorhynchus (género), Ara (género), Cyanopsitta (género), Orthopsittaca (género), Primolius (género).
    1. s. m. Con los modificadores amarillo, azul o azulamarillo, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 86 centímetros de altura, con el plumaje de color azul en la parte superior y amarillo en el pecho y el vientre, la barbilla de color azul oscuro, la frente verde, la cara blanca, el pico negro y las patas de color gris oscuro; vive en Sudamérica. Nombre científico: Ara ararauna.
    2. s. m. Con los modificadores militar o verde, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 71 centímetros de altura, con el plumaje predominantemente de color verde, la parte posterior del cuello, la posterior trasera y las coberteras de la cola de color azul, la cola de color marrón rojizo, una franja de color rojo en la frente, el pico negro y las patas y las garras de color gris oscuro; vive en el continente americano. Nombre científico: Ara militaris.
    3. s. m. Con bandera o macao en aposición o con el modificador rojo, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 90 centímetros de altura, con el plumaje predominantemente de color rojo escarlata, con plumas de color amarillo, verde y azul en las alas, el pico y la cara de color blanco, y las patas grises; vive en el continente americano desde el sur de México hasta Bolivia. Nombre científico: Ara macao.
    4. s. m. Con jacinto en aposición o con el modificador azul, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta un metro de altura, con el plumaje azul, más oscuro en las alas, con sendas franjas de color amarillo en la base de la mandíbula inferior y alrededor de los ojos, y el pico y las patas de color negro; vive en las selvas de Brasil, Bolivia y norte de Paraguay. Nombre científico: Anodorhynchus hyacinthinus.
    5. s. m. Con los modificadores aliverde, rojo o verde, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 90 centímetros de altura, con el plumaje de color rojo intenso en el cuerpo, las alas con plumas de color verde, azul y amarillo, el pico y la cara blanca, con líneas finas de plumas rojas alrededor de los ojos, y las patas de color gris oscuro; vive en Sudamérica. Nombre científico: Ara chloropterus.
    6. s. m. Con el modificador azul o el complemento de Spix, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 60 centímetros de altura, con el plumaje predominantemente de color gris azulado, con las plumas de la cola de azul más brillante, las de las alas y la cabeza de color azul cenizo, y el pico negro; vive en algunas zonas de Brasil. Nombre científico: Cyanopsitta spixii.
    7. s. m. Con el modificador añil, cariamarillo o índigo o con el complemento de Lear para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 75 centímetros de altura con el plumaje de color azul claro excepto una mancha amarilla en la cara, la cola muy larga, y el pico fuerte y negro como las patas; vive en Brasil. Nombre científico: Anodorhynchus leari.
    8. s. m. Con los modificadores celeste, glauco o violáceo para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 70 centímetros de altura, con el plumaje de color azul turquesa, con tonos grisáceos en la cabeza y una mancha amarilla alrededor del pico, de color negro, como las patas; vive en Sudamérica. Nombre científico: Anodorhynchus glaucus.
    9. s. m. Cu Con el modificador cubano, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 55 centímetros de altura, con el plumaje de color rojo anaranjado en la cabeza, la nuca de color amarillo, el cuello y el abdomen, las plumas de las alas de color marrón, excepto las finales, azules, al igual que las de la cola, y el pico negro; vive en Cuba. Nombre científico: Ara tricolor.
    10. s. m. Con el modificador barbazul o el complemento de garganta azul, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 98 centímetros de altura, con el plumaje de color azul en la espalda y el lomo, el vientre amarillo, la cola azul celeste, con una franja en la garganta de color azul turquesa, la cara blanca, el pico negro, y las patas de color gris oscuro; vive en regiones del sur de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. Nombre científico: Ara glaucogularis.
    11. s. m. Con el modificador noble, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 30 centímetros de altura, con el plumaje de color verde brillante, azulado en la cabeza y alrededor del pico, rojo en los hombros, y el pico y las patas de color negro; vive en Sudamérica. Nombre científico: Diopsittaca nobilis.
    12. s. m. Con el modificador ventrirrojo o el complemento de vientre rojo, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 51 centímetros de altura, con el plumaje verde, con una mancha de color rojo en el vientre, la frente y los hombros azules, la parte inferior de las alas, el rostro y la cola amarillos, el pico y las patas de color negro; vive en Sudamérica. Nombre científico: Orthopsittaca manilatus.
    13. s. m. Con los modificadores ambiguo, verde o verde mayor, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 90 centímetros de altura, con el plumaje del cuerpo de color verde limón, las plumas finales de las alas de color azul turquesa, la cola larga y de color rojo parduzco, y una franja de color rojo escarlata sobre el pico; vive en bosques de Centroamérica y el noreste de Sudamérica. Nombre científico: Ara ambiguus ambiguus.
    14. s. m. Con el modificador severo, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 50 centímetros de altura, con el plumaje de color verde, excepto la parte inferior de las alas, de color rojo, y las plumas de la cola, de color rojo y azul; vive en Centroamérica. Nombre científico: Ara severus.
    15. s. m. Con el modificador cabeciazul, para referirse al ave de la familia de las psitácidas de hasta 40 centímetros de altura, con el plumaje verdoso u oliváceo, las plumas de las alas y de la cabeza azules, la cola de tonos marrones, verdes, azules y amarillos, el pico de color gris metálico y las patas rosadas; vive en Perú y en el noreste de Bolivia. Nombre científico: Primolius couloni.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. Miembro de un cuerpo de voluntarios creado en Cádiz durante la invasión francesa, caracterizado por su uniforme de gala de color rojo, con adornos amarillos y verdes.
  3. Acepción en desuso
  4. 1⟶metáfora
    s. m. Cuerpo de voluntarios creado en Cádiz durante la invasión francesa, caracterizado por su uniforme de gala de color rojo, con adornos amarillos y verdes.
  5. 1⟶metáfora
    s. m. Arbusto de hasta 3 metros de altura, con hojas bipinnadas, flores de cinco pétalos y de color amarillo, anaranjado o rojo en racimos, y fruto en forma de legumbre aplanada; endémico de América tropical, abunda en la República Dominicana. Nombre científico: Caesalpinia pulcherrima.
  6. 1⟶metáfora
    s. m. CR Árbol de la familia de las papaveráceas de hasta 7 metros de altura, con hojas lobuladas, flores dispuestas en panículas y frutos en cápsulas elipsoidales con semillas de color negro brillante; se emplea con diversos fines terapéuticos. Nombre científico: Bocconia frutescens.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Co Árbol de hasta 25 metros de altura, tronco de corteza lisa y grisácea, con una copa cerrada y de forma ligeramente piramidal, flores femeninas de color rojo o rosado y masculinas de color gris o verdoso, y frutos con tres alas membranosas de color rojizo o rosado; abunda en América tropical y se emplea en medicina tradicional. Nombre científico: Triplaris americana.
  8. 1⟶metáfora
    s. m. Pez marino de hasta 1,2 metros de longitud, con la cabeza, las aletas y la parte anterior del cuerpo, oval y alargado, de color marrón anarajando, la parte posterior de color verde oscuro, y los dientes fusionados en dos placas que se unen en cada mandíbula formando una estructura que se parece al pico de un guacamayo, con la que roen el coral y las rocas. Nombre científico: Scarus guacamaia.
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. Bot. "Amaranthus tricolor" (Colmeiro, DiccNombresPlantas-1871).
  11. Acepción lexicográfica
  12. adj. Cu "Res vacuna de color amarillo, parecido al del ave de su nombre" (Malaret, DiccAmericanismos-1925).
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Cu "Aplícase a todo lo que tenga reunidos los colores del pabellón español" (Suárez, VocCubano-1921).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Cu "En Cuba se dijo de los españoles, cuando la guerra separatista, y, en general, se aplica todavía lo que tiene los colores del pabellón nacional español" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. RD "Gallo del color del ave así llamada" (Jiménez, Informe, Historia, Raza, Carácter, Costumbres, Religión y Lenguaje/-1922).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Mx Ár. antill. "Persona vestida con ropas de diversos colores" (Malaret, DiccAmericanismos-1925).
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. Cu "Arbusto cultivado de la familia de las Acantáceas" (Roig Mesa, DicBotánico cubano-1928-1965).
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Ve "Árbol burseráceo" (Malaret, DiccAmericanismos (Nuevo S)-1944).
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Cu "Español, cachaco".(Malaret, DiccAmericanismos-1931).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Pe "Nombre vulgar de la Fedinandusa chlorantha, planta rubiácea" (Tovar, PeruanosPortorriqueños -1943).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Cu "Res vacuna de color amarillo" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. Ar "Persona tonta, ignorante" (Villafuerte, Voces Catamarca-1961).
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. Ar Ur "Persona mayor, de aspectos y ropas ridículos" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Co "Narigudo" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Cu "Feo" (Schz-Boudy, DiccCubanismos (S)-1978).
  39. Acepción lexicográfica
  40. s. m. PR "Sinvergüenza" (Claudio Torre, DiccJergaPRico-1989).
  41. Acepción lexicográfica
  42. s. m. PR jerg. "Cigarrillo de marihuana" (Claudio Torre, DiccJergaPRico-1989).
  43. Acepción lexicográfica
  44. adj. Cu Ganad. "Amarillento" (Cárdenas Molina (coord.), DiccEspCuba-2000).
  45. Acepción lexicográfica
  46. s. m. Ho "Macho de la guacamaya" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
loro guacamayo
  • s. m. Ave de la familia de las psitácidas con el plumaje de colores llamativos, la cola larga, la cara sin plumas, el pico robusto y curvo y las patas terminadas en fuertes garras. Nombre científico: Anodorhynchus (género), Ara (género), Cyanopsitta (género), Orthopsittaca (género), Primolius (género).
loro guacamayo
  • s. m. Pez marino de hasta 1,2 metros de longitud, con la cabeza, las aletas y la parte anterior del cuerpo, oval y alargado, de color marrón anarajando, la parte posterior de color verde oscuro, y los dientes fusionados en una estructura que se parece el pico de un guacamayo, con la que roen el coral y las rocas. Nombre científico: Scarus guacamaia.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas