hornalla

Diccionario histórico del español de Canarias

fornalla, fornal, hornalla

 

fornalla, fornal, hornalla. (Del port. fornalha). f. En el ingenio: Fogón en la casa de las calderas.

                13-ii-1505 (2008) Gambín Agaete (p.18): Yten a Juan Gonzales iiiº (sic) de açucar por haser las fornallas y por sacar las piedras para ellas [...]. 12-ix-1506 (1952) a.p.n.t.: 4 guijos, un hurgonero, un rodillo, chapas para las bocas de las hornallas, una barra, un almadava, etc. 25-v-1510 (1958) Protocolos de H.Guerra i (1514, p.360): Y tendrán que arreglar las «fornallas» y todo lo demás que se desbarate durante el tiempo de arrendamiento. 9-vi-1514 (1978) Datas de Tf i-iv (1248-31, p.240): [...] e con toda la leña que q[ue] fuere menester para las fornallas del haser de los açúcares [...]. 10-i-1517 (2008) Gambín Agaete (p.193): Y el dicho yngenio con su heredamiento y canales e con su rueda e ejes, e una prensa e cobres, e fornales e con todos los otros aparejos al dicho yngenio anexos e pertenecientes, con tanto que no seades obligados de hacer casas de pulgar ni de mieles, e que sea por manera que el dicho yngenio esté moliente y corriente. 30-vii-1527 (1990) Protocolos de B.Justiniano ii (1615, p.571): Se añade que el cobre está algo traído y gastado de servir en el ingenio y asimismo recibe las hornallas del ingenio hechas y aderezadas con su casa de hornallas tendal y finas y todos los pertrechos pertenecientes a la casa de calderas. [...] Recibe la casa de refinar en la que hay una caldera grande de cobre, dos tachas de cobre asentadas sobre una hornalla, dos tinas grandes de palo y sus andamios. 14-i-1539 (1891) Testamento de Christoval Garcia (p.505): [...] el Ingenio de agua de moler cañas de azucar, que yo tengo encima del barranco principal del agua de la dicha ciudad de Telde con su casa de molienda, é casas de aposentar altas, é vaxas, é casas de calderas, é fornallas, é troxas, é graneles, é despensas, é casas de hacer espumas, é casas de los Esclavos, é casas para los Trabajadores [...]. é mas las casas de purgar, que yo tengo junto, y cerca del pueblo desta Ciudad de Telde, é casas de refinar, y de mueles, y casas de pileras, alto é vaxo, é texar, é hornos de teja, é ladrillo, é casas de Camelleros, é de otros oficiales, é tanques de remiel, é fornallas [...]. 22-v-1572 (1981) Lobo Aspectos artísticos de GC (40, p.104): Sepan quantos esta carta vieren como yo Manuel de Azevedo, cantero, vezino desta ysla de la Grand Canaria, otorgo e conosco por esta presente carta que me obligo de haser e que haré a vos Jacome Promontorio, ginovés, que sois presente, tres fornallas de ingenio en vuestro ingenio de Aumastel, todas ellas nuevas e bien fechas, labradas de cantería, según e como se suelen haser e porné toda la cantería que fuere menester para ella en la cantera donde por el dicho término de Aumastel la hallare [...]. 15-iii-1575 (1903) Inquisición (p.198): [...] echando este declarante leña a las fornallas [...]. 4-ii-1584 (1978) Aprecio de ingenio y casas (p.299): Memoria de los apresios que se an hecho por los ofisiales nombrados por los señores partidores son los siguientes de albaneria y carpinteria. [...] quarenta y dos tapias del serco de las fornallas a quatro reales. [...] por las fornallas ciento y treynta doblas. 1586 Partición del ingenio de Tazacorte (fol.367v): En las casas de caldera y fornallas del ingenio, con todos los cobres grandes y pequeños y servicio del para su molienda y fabricacion del azucar y cañas que se molieren queda comun para todas las partes y todos obligados a sustentarlo.

                9-i-1623 (2011) Acta del Cabildo de LP iii (p.109): Y el corte ha de ser en pinos viejos por el pie, por ser más a propósito para el fuego de las fornallas, que requiere sea muy recio y fuerte, y esto no lo pueden causar los pinos nuevos, ni gajos, sino los troncos y trozos de los dichos pinos viejos que tienen cuerpo que conserva y retiene en sí el fuego, haciendo el efecto de cocer y disponer el caldo del azúcar. 1654 (1730 [2003]) Directorio (p.37): Y también se compone las fornallas y se sientan las calderas previniendo que la canal que va por detrás de las calderas sea de teja y no de madera por el riesgo del fuego. Ibídem (p.56): Memoria de como se ha de repartir la gente para la molienda de este año. [...] Para casa de calderas. Guarda uno, Maestro del azúcar; Maestro de espumas y su ayudante; Calderero de Melar; Calderero de medio; Calderero de recibir; Tacheros tres; Banquero; Melero; Para las formas y el tanque y coladeros, dos esclavos viejos; Para apagar las fornallas uno; Guarda de las puertas desde la Portada hasta la del ingenio y casas de Calderas y la del pasadizo de las Valanzas y puerta de la hera.

                1726 Gasto del apuntamiento del ingenio de Argual (fol.106): 4 reales de los cobres para tapar las bocas de las fornallas con piedra y barro. Ibídem (fol.106): 34 reales de traer unas piedras de bergojo para formar los arcos de las fornallas. 1746 Costos del apuntamiento del Ingenio de Argual (fol.377): 4 reales a quien arranco los cobres y tapo las vocas de las fornallas.

¨El drae-92 la registraba como voz anticuada y remitía a «Horno», en tanto que el drae-01 la considera desusada, de modo que la voz portuguesa, que debió entrar en las islas con la terminología azucarera, pudo encontrarse con la voz cuyo origen peninsular estaba muy posiblemente en el leonés (vid. el dcech iii, s.v. horno) que, a su vez, como se advierte en algunos de los ejemplos, tendía a escribirse hornalla. La diferencia estaba en que no designaba a un horno sino a un fogón, pues como muy bien lo indica Pérez Vidal Portugueses (p.226), las fornallas portuguesas y canarias eran «en los ingenios de azúcar, cada uno de los grandes fogones sobre los que se hallan las calderas y pailas en que se cuece y da punto al jugo de la caña». En Cuba, según el drae-01, es «En un ingenio, parte inferior del horno por donde se extraen las cenizas a través de una reja de hierro», acepción que ya registra Pichardo y que implica un cambio designativo con respecto al uso canario. Sin embargo, Moreno Fraginals (p.632) precisa que la fornalla cubana es «Por antonomasia el fogón o boca de fuego por donde se suministra combustible al tren. En algunos escritos del siglo xix se diferencia el fogón de la fornalla. Llaman fogón a la parte superior de la boca de fuego, por donde se introduce el combustible, y que está separado por una rejilla de la parte inferior, que es la fornalla propiamente dicha, en donde caen las cenizas. Pichardo anota sólo esta segunda acepción, que fue la menos generalizada». Álvarez Nazario Herencia (p.186) también documenta hornalla con el mismo valor académico en Puerto Rico, es decir «hornaza o fornaza, boca que está más abajo de la del fogón, a manera de horno, por donde se caldeaba y luego se sacaban las cenizas», pero añade que «por extensión, llegó a entenderse a veces como sinónimo de 'fogón'». En La Palma aparece como topónimo (vid. Trapero Dicc.). En cuanto a fornal, es el único ejemplo obtenido y suponemos que se trata de un intento de adoptar el término originario portugués fornalha. En asturiano se emplea forna 'horno' y en catalán el mismo fornal que aquí se recoge (vid. el ya citado dcech iii).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

hornalla

 

hornalla. V. fornalla.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas