isquiagra

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

isquiagra s. (1821-1894)
isquiagra, ischiagra, isquiagria
Etim. Voz tomada del francés ischiagre, atestiguada en esta lengua al menos desde 1758, cuando se registra en Encyclopédie portative ou science universelle, à la portée de tout le monde, par un citoyen Prussien, atribuida al pastor berlinés de origen galo J. H. S. Formey (Berlin, Chez tous les Libraires, p. 23: "les membres sont non seulement attaqués de la goutte, chiragre, podagre, gonagre, ischiagre [...]"); y esta, a su vez, del latín científico ischiagra, documentada desde 1664, en el Liber de catarrhis specialisimus de C. V. Schneideri (Wittebergae, Impresis Haered D. Tobiae Mevii & Elerdi Schumacheri, p. 905: "Nunc igitur de Ischiagra privatim agatur ischías"), formada a partir de los temas cultos ischi(a)- (del griego ischía 'cadera') y -agra (del griego ágrā 'trampa'), por analogía con podagra.

Se consigna por primera vez, en 1821, en el tomo II del Suplemento al Diccionario de Medicina y Cirugía del profesor D. Antonio Ballano, llevada a cabo por M. Hurtado de Mendoza y C. Martínez Caballero, donde se indica que la voz isquiagra (representada con la variante etimológica ischiagra), es un tecnicismo del ámbito de la medicina que fue empleado impropiamente para referirse a la gota ciática (véase gota), es decir, a un 'síndrome cuyo principal síntoma es un dolor muy fuerte que afecta a la parte trasera de la pierna hasta el pie, causado por la compresión o la inflamación del nervio ciático'. Como se certifica en la traducción de la Guía del médico práctico ó resúmen general de patología interna y de terapéutica aplicadas de Valleix llevada a cabo por F. Álvarez Alcalá, J. Rodrigo y B. Amado Salazar, "se ha descrito la gota con los nombres de podagra, chiragra, ischiagra, segun las articulaciones afectadas", así, la que se localiza en la cadera (y, ocasionalmente, por extensión, también en la nalga), se denominó, en diversos tratados sobre patología publicados a lo largo del siglo XIX, isquiagra. De manera análoga, en la traducción de Clínica médica del Hotel-Dieu de París de A. Trousseau realizada en 1868 por E. Sánchez Rubio, se explica la inexactitud que implica el uso de voces cultas del tipo podagra, quiragra o isquiagra, como diversos tipos de gota, ya que, estas, según su parecer, designan solo "los dolores de la mano, de las articulaciones de la cadera, etc." que genera esta enfermedad. Con la acepción 'enfermedad caracterizada por un aumento de ácido úrico en la sangre y localizada en la cadera', se atestigua en 1824, en el tomo XXI de la traducción del Diccionario de Ciencias médicas, por una sociedad de los mas célebres profesores de Europa [...], cuya definición se reproducirá, de manera literal, tres décadas después, en la Biblioteca Ilustrada de la editorial Gaspar y Roig.

    Acepción en desuso
  1. s. f. Med. Síndrome cuyo principal síntoma es un dolor muy fuerte que afecta a la parte trasera de la pierna hasta el pie, causado por la compresión o la inflamación del nervio ciático.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad caracterizada por un aumento de ácido úrico en la sangre y localizada en la cadera.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas