liviano

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

liviano s. (1246-)
liviano
Etim. De liviano, a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'órgano del aparato respiratorio de los vertebrados superiores, esponjoso, blando y flexible, que se sitúa en la cavidad torácica y en el que se produce la oxigenación de la sangre', en El duelo de la Virgen (p1236-1246) de G. de Berceo. Con este significado la frecuencia de esta palabra en los textos es alta en la Edad Media y en los Siglos de Oro, y empieza a decaer a partir del siglo XVIII.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: 'plato que se prepara con las vísceras, especialmente el bofe de algunas reses', en el Suplemento al Diccionario de americanismos (1944) de Malaret; 'puco', en Voces y costumbres de Catamarca (1961) de Villafuerte; 'masa madre fermentada del pan', en el Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias (1975); 'páncreas', en el Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja, III-IV (1980); 'menudillos de cerdo y en general de los pulmones de los animales', en el Vocabulario palentino (1988) de Gordaliza Aparicio; y 'entrañas de los animales y de los hombres', en el Diccionario de las hablas leonesas (1993) de Miguélez Rodríguez.

  1. >liviano, a
    s. m. Órgano del aparato respiratorio de los vertebrados superiores, esponjoso, blando y flexible, que se sitúa en la cavidad torácica y en el que se produce la oxigenación de la sangre. Frecuentemente, en plural.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Ár. estadounid. RD "Plato que se prepara con las vísceras, especialmente el bofe de algunas reses" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Ar "Puco" (Villafuerte, Voces Catamarca-1961).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. Esp: Merid (Can) "Masa madre fermentada del pan" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, Tesoro LexicogrCanarias-1996).
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. Esp: Or "Páncreas" (Alvar, ALEANR III-IV-1980).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. pl. Esp: Occ "Menudillos de cerdo y en general de los pulmones de los animales" (Gordaliza Aparicio, VocPalentino-1988).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. pl. Esp: Occ "Entrañas de los animales y de los hombres" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
liviano, a adj., s. (1200-)
liviano, leuiano, leviano, libiano, liuiano, liujano, liuyano, lyuiano, lyviano, livianillo, livianito, livianón
Etim. Del latín vulgar *levianus, a, um 'que tiene poco peso' (DECH, s. v. leve).

Se documenta por primera vez, en la acepción '[alimento] que se digiere con facilidad', hacia 1200, en La fazienda de Ultra Mar , de Almerich, en un pasaje donde se traduce del texto bíblico en latín el adjetivo levissimus. Hacia 1215 este adjetivo se registra con el significado 'que actúa con poca reflexión o sensatez', en la Vida de Santa María Egipciaca , con testimonios frecuentes principalmente hasta los Siglos de Oro y en ocasiones con los complementos de casco , de cascos , de seso o de sesos . En la Vida de Santo Domingo de Silos (c1236), de G. de Berceo, se documenta este adjetivo con los valores 'que tiene poco peso' y  'que se mueve, actúa o sucede con agilidad o rapidez'.  Desde entonces, esta palabra, de alta frecuencia en los textos, se atestigua con profusión en todas las épocas, y se consigna por vez primera en los repertorios lexicográficos en el vocabulario bilingüe de Nebrija de 1492.  Tras un proceso metafórico, liviano  se registra c omo 'que tiene poca importancia, trascendencia, solidez o gravedad', por primera vez en Loores de Nuestra Señora (p1236-1246) de G. de Berceo.  Como '[persona] que cambia de relaciones con facilidad o tiene propensión por los placeres sexuales' se localiza a partir del Libro de Alexandre (1240-1250). Con el significado 'típico o característico de la persona que actúa con poca reflexión o sensatez' se registra desde 1251, en Calila e Dimna. Con el valor 'que cambia con frecuencia y facilidad de comportamiento, de manera de ser, en la determinación de hacer una cosa o en el modo de realizarla' se registra en el Setenario (c1252-1270) de Alfonso X.  Poco después, en 1276-1277, en los Cánones de Albateni de Alfonso X se documenta con la acepción 'que se hace con poco esfuerzo'. Del Fuero de Béjar (c1290-1293) procede la primera documentación de liviano como 'persona que cambia de relaciones con facilidad o que tiene propensión por los placeres sexuales'. Con el valor  'que se dice o se hace sin reflexión' se atestigua por vez primera en el Libro de buen amor (1330-1343) de J. Ruiz.  A partir del siglo XV, en la Traducción y glosas de la Eneida  (1427-1428) de E. de Villena, se documenta liviano con el significado  'que tiene poca intensidad o que se interrumpe con facilidad'. Con la acepción 'que tiene poca cantidad' se documenta en la Crónica de Don Álvaro de Luna (c1453). Como 'persona que actúa con poca reflexión o sensatez' se registra por vez primera en el Reloj de príncipes (1529-1531) de A. de Guevara.  Como 'burro que sirve de guía a la recua' apenas muestra documentación: se atestigua por primera vez en 1787, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes de Terreros y Pando. Como 'típico o característico de la persona que incita o satisface los placeres sexuales' se localiza por primera vez hacia 1790, en El jardín de Venus de F. M. de Samaniego. Con la acepción 'que resulta agradable por su comportamiento', en ocasiones con el complemento de sangre, se atestigua desde 1882, en Siete tratados de J. Montalvo, y se consigna en el Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua. Ya en el siglo XX, el adjetivo liviano se atestigua con el significado 'que tiene poca densidad', como muestra La Esfinge Maragata (1914) de C. Espina. Poco después, en 1926, en Variaciones de C. Pellicer, se documenta por primera vez con el valor 'que resulta agradable por su suavidad'.  Con la acepción  'típico o característico de la persona que resulta agradable por su comportamiento', se localiza por primera vez en 1947, en Al filo del agua de A. Yáñez.  Como 'que tiene menos elementos nocivos para la salud' se registra en novelas de Cortázar, como Los premios (1960). Hacia esa época (1941-a1961), en Los cuentos famosos de Pepe Monagas, de F. Guerra Navarro, se documenta c omo '[persona] que tiene un sueño poco intenso o que se interrumpe con facilidad'. Como 'boxeador de la categoría de peso ligero', liviano se registra únicamente en textos o diccionarios de Chile y Argentina; se consigna por vez primera en el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile, de Morales Pettorino, Quiroz Megías y Peña Álvarez.

En diversos repertorios lexicográficos se consignan las siguientes acepciones: 'frágil, deleznable, flaco; perecedero, transitorio, caduco; especialmente en el lenguaje místico', en el Diccionario nacional (1847) de Domínguez; 'referido a persona o cosa, que transmite buena suerte' desde 1940-19477, en Dominicanismos de Patín Maceo;  "persona de mala reputación' en el Vocabulario español de Texas (1953) de  Cerda, Cabaza y Farias; 'coqueta' en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (1972) de M. Alvar (dir.);  'ladrón de delitos menores perpetrados sin violencia' en el Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile (1986), de Morales Pettorino, Quiroz Mejías y Peña Álvarez;  'referido al transporte o al tránsito, de motos y carros', en el Glosario de términos de transporte marítimo usados en Venezuela (1988) de Núñez y Pérez y en el Diccionario de americanismos (2010) de la ASALE.

A la liviana se documenta por primera vez, con la acepción 'sin reflexión', en 2001, en El circo, el loco y lo demás de J. Chambeaux.

Peso liviano (véase peso) se documenta a partir del Diccionario ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile (1986) de Morales Pettorino, Quiroz Mejías y Peña Álvarez con la acepción 'en deportes de lucha, categoría en que el boxeador no puede pesar más de 62 kilos'.

Verbo liviano (véase verbo) se atestigua en textos de tema gramatical desde 2004, en un artículo publicado desde Argentina en Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica , y se consigna en el Diccionario de la lengua española  (2014) de la RAE.

  1. adj. [Alimento] Que se digiere con facilidad.
  2. Acepción en desuso
  3. adj. Que actúa o se comporta con poca reflexión, sensatez o formalidad.
      Acepción en desuso
    1. adj. En ocasiones, con los complementos de casco, de cascos, de seso o de sesos.
  4. ac. etim.
    adj. Que tiene poco peso.
      Acepción en desuso
    1. adj. En ocasiones, con el complemento de peso.
  5. adj. Que se mueve, actúa o sucede con agilidad o rapidez.
  6. 3⟶metáfora
    adj. Que tiene poca importancia, trascendencia, solidez o gravedad.
  7. adj. [Persona] Que cambia de relaciones con facilidad o que tiene propensión por los placeres sexuales.
  8. adj. Típico o característico de la persona que actúa con poca reflexión o sensatez.
  9. Acepción en desuso
  10. adj. Que cambia con frecuencia y facilidad de comportamiento, de manera de ser, en la determinación de hacer una cosa o en el modo de realizarla.
      Acepción en desuso
    1. adj. Que no tiene constancia o cambia con frecuencia o facilidad.
  11. adj. Que se hace con poco esfuerzo.
  12. Acepción en desuso
  13. s. m. y f. Persona que cambia de relaciones con facilidad o que tiene propensión por los placeres sexuales.
  14. adj. Que se dice o se hace sin reflexión.
  15. adj. Que tiene poca intensidad o que se interrumpe con facilidad.
  16. Acepción en desuso
  17. adj. Que tiene poca cantidad.
  18. Acepción en desuso
  19. s. m. o f. Persona que actúa con poca reflexión o sensatez.
  20. Acepción en desuso
  21. s. m. y f. Burro que sirve de guía a la recua.
  22. adj. Típico o característico de la persona que incita o satisface los placeres sexuales.
  23. adj. Que resulta agradable por su comportamiento.
    1. adj. En ocasiones, con el complemento de sangre.
  24. adj. Que tiene poca densidad.
  25. adj. Que resulta agradable por su suavidad.
  26. adj. Típico o característico de la persona que resulta agradable por su comportamiento.
  27. s. Ar Que tiene menos elementos nocivos para la salud.
  28. adj. [Persona] Que tiene un sueño poco intenso o que se interrumpe con facilidad.
  29. s. m. Boxeador de la categoría de peso ligero.
  30. Acepción lexicográfica
  31. adj. "Frágil, deleznable, flaco; perecedero, transitorio, caduco; especialmente en el lenguaje místico" (Domínguez, DiccNacional-1847).
  32. Acepción lexicográfica
  33. adj. RD "Referido a persona o cosa, que transmite buena suerte" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  34. Acepción lexicográfica
  35. adj. "Persona de mala reputación" (Cerda / Cabaza / Farias, VocEspTexas-1953).
  36. Acepción lexicográfica
  37. adj. "Coqueta" (Alvar, ALEA V-1972).
  38. Acepción lexicográfica
  39. s. m. y f. Ch "Ladrón de delitos menores perpetrados sin violencia" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  40. Acepción lexicográfica
  41. adj. "Referido al transporte o al tránsito, de motos y carros" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
a la liviana
  1. loc. adv. Ch Sin reflexión.
peso liviano
  • s. m. En deportes de lucha, categoría en que el boxeador no puede pesar más de 62 kilos.
verbo liviano
  • s. m. Gram. Verbo parcialmente gramaticalizado que aporta valor aspectual al sustantivo con el que se combina.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas