parasífilis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

parasífilis s. (1898-1947)
parasífilis
Etim. Calco del francés parasyphilis, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1895, en el Journal des Connaissances médicales (n.º 13, p. 103); y esta, a su vez, de par(a)-1 y syphilis (véase TLF, s. v. par(a)-1).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'conjunto de síntomas que se desarrollan en la fase avanzada de la sífilis, como la parálisis y la tabes dorsal', en un artículo titulado "Del estado de nuestros conocimientos sobre la etiología de las dermatosis y sobre las diversas manifestaciones de la sífilis" (publicado en 1898 en la Revista de Sanidad Militar) que traduce un trabajo del médico francés Gaucher. Los testimonios de la palabra se concentran en las tres primeras décadas del siglo XX y su uso languidece muy pronto, cuando los especialistas empezaron a considerar que esos síntomas formaban parte de una fase de la sífilis y que no se trataba, por consiguiente, de una enfermedad distinta.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Conjunto de síntomas que se desarrollan en la fase avanzada de la sífilis, como la parálisis y la tabes dorsal.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas