pavío

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pavío s. (1817-)
pavío
Etim. Derivado de pavía y -o.
Se documenta por primera vez, en la acepción de 'árbol de hoja caduca de hasta 6 metros de altura que se cultiva como frutal y produce pavías', en 1817, en la Traducción de la Descripción Estadística y Geográfica de España y Portugal de P. Ferrer y Casaus. Se registra después en la prensa y en varias obras de E. Pardo Bazán. Su empleo parece estar, pues, circunscrito fundamentalmente a Galicia, Navarra y el área de influencia leonesa, como demuestra no solo el hecho de que se consigne en compendios como El castellano en Galicia (1927) de Cotarelo Valedor, el Vocabulario navarro (1952) de Iribarren o el Diccionario de las hablas leonesas (León, Salamanca, Zamora) (1993) de Miguélez Rodríguez, sino también que, en los testimonios de la prensa, se refiera a árboles de Aragón o a plagas que sufren ciertas plantaciones en Extremadura. Rivaliza con sus sinónimos pavía (atestiguado con este valor desde 1801, en el tomo XIII de la Traducción del Curso completo ó Diccionario universal de Agricultura teórica, práctica, económica, y de Medicina rural y Veterinaria, de Rozier realizada por J. Álvarez Guerra) y pavial (en 1827, en el tomo VI del Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de S. de Miñano).

  1. >pavía+–o
    s. m. Esp Árbol de hoja caduca de hasta 6 metros de altura que se cultiva como frutal y produce pavías. Nombre científico: Prunus persica.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas