raño

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
raño s. (1795-)
raño
Etim. Derivado de rañar y -o.

Se documenta por vez primera, en la acepción de 'instrumento que sirve para mariscar, consistente en un palo de madera rematado por un garfio de hierro', en 1795, en el tomo quinto del Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional, de A. Sáñez Reguart, con indicación de que se trataba de un instrumento prohibido; una parte considerable de los testimonios se localiza en Galicia (España) y, en gallego, raño es voz de uso frecuente. Como 'pez marino de cabeza grande, cuerpo grueso y comprimido, de coloración variable, y caracterizado por poseer espinas dorsales cortas en cuya base se hallan glándulas venenosas, por lo que puede producir heridas dolorosas en las personas; se alimenta de pequeños peces, crustáceos y moluscos y su carne es comestible', se registra desde 1817, en el Suplemento de la quinta edición del DRAE.

Por otra parte, con el valor de 'instrumento de hierro con tres o más púas largas que sirve para faenas agrícolas', se registra por primera vez en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada (1951) y posteriormente en la Contribución al vocabulario del bable occidental de Pérez de Castro (1955) y en el Diccionario de las hablas leonesas (León, Salamanca, Zamora) de Miguélez Rodríguez (1993).

Notas filológicas

Raño figura también, en 1793, en la obra Usos, costumbres y fiestas de Gran Canaria en el siglo XVIII, de F. Martínez de Fuentes ("Pero el común alimento es gofio de millo y de cebada, pan de trigo, centeno y millo que llaman raños; papas, ñames, cebollas, carne de cerdo, de cabras y ovejas y frutas del país"). Sin embargo, como nombre de un tipo de pan la palabra no cuenta con más testimonios y, en consecuencia, se consigna en la segunda edición del Diccionario histórico del español de Canarias, de Corrales y Corbella (2013), con este testimonio único, por lo que hemos de suponer (según información personal de D. Corbella) que nos hallamos ante un localismo o, incluso, ante una moda efímera.

  1. s. m. Instrumento que sirve para mariscar, consistente en un palo de madera rematado por un garfio de hierro.
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Esp "Instrumento de hierro con tres o más púas largas que sirve para faenas agrícolas" (Miguélez Rdz, DiccHablasLeonesas-1993).
raño2 s. (1817-)
raño
Etim. Voz tomada del latín arāneus, ī; como se advierte en el DECH (s. v. araña), el sustantivo se emplea como nombre de pez ya en Plinio. Como se indica en este diccionario, algunos autores apuntan que con este nombre se aludía al Scorpaena scrofa, aunque es probable que se tratase "otro pez muy semejante, el Trachinus araneus, en cast. peje araña, en cat. aranya, etc." peces que, aunque son diferentes, "coinciden en el tamaño y en las peligrosas espinas o aguijones que caracterizan a ambos, y que los hacían aptos para ser comparados con los arácnidos que pican". Corominas y Pascual indica que quizá nos hallemos ante un italianismo (de ragno), si bien no descartan que se deba partir del femenino aranea, "de donde la raña y luego el raño".

Esta voz se documenta, con la acepción de 'pez marino de cabeza grande, cuerpo grueso y comprimido, de coloración variable, y caracterizado por poseer espinas dorsales cortas en cuya base se hallan glándulas venenosas, por lo que puede producir heridas dolorosas en las personas; se alimenta de pequeños peces, crustáceos y moluscos y su carne es comestible', desde 1817, en Suplemento de la quinta edición del DRAE.

  1. ac. etim.
    s. m. Pez marino de cabeza grande, cuerpo grueso y comprimido, de coloración variable, y caracterizado por poseer espinas dorsales cortas en cuya base se hallan glándulas venenosas, por lo que puede producir heridas dolorosas en las personas; se alimenta de pequeños peces, crustáceos y moluscos y su carne es comestible. Nombre científico (Familia) : Trachinidae (especialmente, Trachinus draco ); Scorpenidae (especialmente, Scorpaena scrofa ).
raño3 s. (1996)
raño
Etim. Voz tomada del portugués ranho.

Esta voz, con documentación exclusivamente lexicográfica, se registra en 1996, tanto en el Diccionario diferencial del español de Canarias y en el Tesoro lexicográfico del español de Canarias de Corrales Zumbado et al. con las acepciones 'roña, costra que se forma en la piel por falta de limpieza' y 'churrete, mancha que ensucia alguna parte del cuerpo'.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Esp: Merid (Can) "Roña, costra que se forma en la piel por falta de limpieza".(Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. m. Esp: Merid (Can) "Churrete" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
raño

 

raño. m. Pan de trigo, centeno y millo.

                1793 (1998) Martínez de Fuentes Usos (p.73): Pero el común alimento es gofio de millo y de cebada, pan de trigo, centeno y millo que llaman [en Agaete] raños.

¨Con otras significaciones se registra en el tlec iii, de modo que esta información de Martínez de Fuentes es la única que obtuvimos con este sentido.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas