raquisagra

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

raquisagra s. (1734-1894)
raquisagra, rachiagra, rachisagra, rachylagra, rachysagra, raquiagre, raquiságra
Etim. Voz tomada del latín científico rhachisagra, documentada al menos desde 1628, cuando se registra en Les oeuvres d'Ambroise Paré, conseiller et premier chirvrgien dv roy [...] de A. Paré (Paris, Chez Nicolas Bvon, p. 656: "Si elle vient sur l'espine du dos, on la pourra nomer Rhachisagra: parce que les Grecs nomment l'espine Rachis"); y esta, a su vez, formada a partir de los temas de origen culto rachi- (del griego ráchis 'espina dorsal') y -agra (del griego ágrā 'trampa'), con el valor de 'trampa que agarra la espina dorsal', por analogía con podagra. Cf. rachisagre francés, atestiguada en esta lengua, con la variante rhachisagre, desde 1761, en el tomo II de la Encyclopédie françoise, latine et angloise ou Dictionnaire universel des arts et des sciences françois, latin et anglois (Londres, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la variante rachysagra y la acepción de 'enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en la raquis', en 1734, en el primer volumen de la Palestra Criticio-Medica de A. J. Rodríguez. Por su parte, la variante rachylagra se atestigua en 1756, en el volumen II de Palma febril de P. F. Virrey Mange, inserta en una enumeración de distintos tipos de gota y sus articulaciones afectas ("En el pie, Podagra. En la rodilla, Gonagra. En la cia, Hyschias. En las mexillas, Syagonagra. En la cervìz, Trachelagra. En el espinazo, Rachylagra"), en un contexto en el que se alude a los dolores que estas enfermedades artríticas generan. Un par de décadas después, en 1788, se consigna en el Diccionario castellano de Terreros y Pando, donde se define como "especie de gota fija sobre el espinazo". Esta voz se documenta eminentemente en repertorios lexicográficos, con las variantes raquisagra, rachiagra, rachisagra, rachysagra y raquiagre, así comoen algunas obras médicas en las que se certifica el carácter histórico de este tecnicismo y de aquellos otros que, por analogía con podagra, se crearon a lo largo del siglo XVIII, hoy en desuso: "antiguamente estaban muy en uso diversas palabras con las que se designaba el sitio, en que residia el mal; asi podagra significaba gota de los pies, chiragra de las manos, omagra de la espalda, pechiagra del codo, gonagra de la rodilla, rachisagra de la columna vertebral, isquiagra de la nalga, ciática del muslo", como se confirma en el segundo volumen de Nuevos elementos de Cirujía. Por otro lado, como se explica en el tomo decimoséptimo de la traducción del Diccionario de Ciencias médicas, por una sociedad de los mas célebres profesores de Europa [...], es muy frecuente la gota en forma de neuralgia y, así, cuando esta se fija en el espinazo o columna vertebral, es decir, con el sentido de 'dolor localizado en la raquis', recibe "los nombres de raquisagra, raquialgia, lumbago". No obstante, esta acepción metonímica apenas se documenta en tres testimonios datados entre comienzos del siglo XIX y mediados del siglo XX. 

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad caracterizada por un aumento del ácido úrico en la sangre y localizada en la raquis.
  2. Acepción en desuso
  3. 1⟶metonimia
    s. f. Med. Dolor localizado en la raquis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas