seudocatalepsia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

seudocatalepsia s. (1874-)
pseudocatalepsia, pseudo-catalepsia, seudo catalepsia, seudocatalepsia
Etim. Voz tomada probablemente del inglés pseudo-catalepsy, atestiguada en esta lengua al menos desde 1845, en el artículo anónimo titulado "Miss Martineau on Mesmerism", publicado en The Medical Times: A Journal of English and Foreing Medicine (vol. 11, p. 309: "[...] we are much inclined to believe that sleep in open day in the least somnolent, a pseudo-coma in the most healthy, a pseudo-catalepsy in the most flexible [...]". Cf., no obstante, francés pseudo-catalepsie, vocablo registrado también a finales del siglo XIX.

Se documenta por primera vez, con el valor 'estado caracterizado por caracterizado por una pérdida momentánea de la movilidad parecida a la producida por la catalepsia', en 1874, en el artículo "La locura epiléptica bajo el punto de vista médico-legal" de M. González Echeverría, publicado en la revista Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (La Habana). Se registran testimonios de este vocablo hasta la actualidad, si bien de manera no muy profusa, en artículos y obras del ámbito médico.

  1. s. f. Estado caracterizado por una pérdida momentánea de la movilidad parecida a la producida por la catalepsia.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas