catalepsia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
catalepsia s. (1494-)
catalepsia, catalensia, catalençia
Etim. Voz tomada del latín medieval catalempsia y esta, a su vez, del latín catale(m)psis 'catalepsia', procedente del griego katálēpsis (véase Thesaurus linguae latinae, s. v. catalēmpsia).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico', en 1494, en la Traducción de El Libro de Proprietatibus Rerum de Bartolomé Anglicus, con la variante catalençia; en 1495 se atestigua en la Traducción del Lilio de medicina de Gordonio, con la variante catalensia. El hecho de que no vuelva a documentarse hasta 1753 invita a pensar que la voz se reintrodujo a través del francés catalepsie (registrado en 1567; TLF, s. v.); de hecho, V. García Yebra, en su Diccionario de galicismos: prosódicos y morfológicos (1999: s. v.), apunta hacia este origen, dado que la "terminación grecolatina -sis se conserva normalmente en español". Esta voz, que pervive en español, logró imponerse a sus rivales catalepsis y catoco.

Vid. también catalencia, catalepsi y catalepsia (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas