cataléptico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
cataléptico, a s., adj. (1490-)
cataléptico
Etim. Voz tomada del latín catalē(m)pticus, a, um1 'perteneciente o relativo a la catalepsia' (Thesaurus linguae latinae, s. v.); y esta, a su vez, del griego katalēptikós (de katálēpsis).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'persona que tiene catalepsia (| pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún transtorno neurológico o de un estado hipnótico)', en 1490, en el Universal vocabulario de A. Fernández de Palencia, bajo el lema catalempsis, y no se registra de nuevo con este valor hasta 1732, en los Remedios de deplorados de F. Suárez de Ribera. Como adjetivo, con el valor 'que tiene catalepsia', se registra por vez primera en 1616, en Los amantes de Teruel de J. Yagüe de Salas. Como 'perteneciente o relativo a la catalepsia', se atestigua a partir de 1737, en el Diario de los literatos de España, de F. de la Huerta, J. Martínez Salafranca y L. Gerónimo Puig. Con la acepción 'perteneciente o relativo a la catalepsis (| aprehensión de la realidad)' se registra en 1787, en los Discursos filosóficos sobre el hombre de J. P. Forner y figura después en los Ensayos de crítica filosófica (1892) de M. Menéndez Pelayo. 

Vid. también cataléptico (DH 1933-1936).

  1. s. m. y f. Persona que tiene catalepsia.
  2. adj. Que tiene catalepsia.
  3. ac. etim.
    adj. Perteneciente o relativo a la catalepsia.
  4. Acepción en desuso
  5. adj. Filos. Perteneciente o relativo a la catalepsis.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas