catalepsis

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
catalepsis s. (1592-)
catalepsis, catalepsi
Etim. Voz tomada del latín catale(m)psis 'catalepsia' y esta, a su vez, del griego katálēpsis.

Consignada como voz latina en el Universal vocabulario de A. Fernández de Palencia (1490), se documenta por primera vez, con la acepción de 'estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico', en 1592, en el Tratado breve de Medicina de A. Farfán, si bien tanto ese testimonio como el de 1627, de las Metáforas de la Sagrada Escritura de Lucas de Montoya, podrían interpretarse como latinismos crudos; no es infrecuente que el vocablo vaya precedido por el artículo masculino. Compitió con los sinónimos catalepsia y, en menor medida, con catoco. En 1892 se documenta la palabra en la acepción, propia de la filosofía, de 'aprehensión de la realidad', en los Ensayos de crítica filosófica de M. Ménendez Pelayo.

Vid. también catalepsis (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Estado caracterizado por la pérdida momentánea de la sensibilidad y de la movilidad que ocurre a causa de algún trastorno neurológico o de un estado hipnótico.
  2. ac. etim.
    s. f. Filos. Aprehensión de la realidad.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas