silbotear

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

silbotear v. (1842-)
silbotear
Etim. De silbar y -ote.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'emitir [un animal] un sonido agudo', en 1842, en La oropéndola, de J. Somoza. Como 'entonar [una melodía] con silbidos de manera descuidada o improvisada' se atestigua en 1890, en "Bullanga", relato aparecido por entregas en la revista La Justicia (Madrid). Con el valor 'producir [una cosa] un sonido parecido al silbido' se registra en 1929, en la novela Luna de copas, de A. Espina. Como  'producir un sonido [con un silbato] para indicar el comienzo o el fin de una actividad, generalmente deportiva' se documenta en 1986, en la crónica deportiva "Explosión de euforia patriótica para festejar una goleada y un triunfo histórico" aparecido en el Diario de Burgos. Asimismo, con la acepción 'producir un sonido agudo [con un silbato o con un instrumento musical]' se registra, en 2019, en el artículo "Convivencia y simulaciones" de J. Morales, publicado en el El Sol de Parral (Chihuahua).

  1. v. intr. Emitir [un animal] un sonido agudo.
    1. inf-nom. Infinitivo nominal.
  2. v. tr. Entonar [una melodía] con silbidos de manera descuidada o improvisada.
      Acepción en desuso
    1. inf-nom. Infinitivo nominal.
    2. v. En uso absoluto.
  3. v. intr. Producir [una cosa] un sonido parecido al silbido.
  4. v. intr. Producir un sonido [con un silbato] para indicar el comienzo o el fin de una actividad, generalmente deportiva.
  5. v. intr. Producir un sonido agudo [con un silbato o con un instrumento musical].

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas