tejón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECan
tejón, a s., adj. (1251-)
tejón, tejo, texo, texón, taxón, tejoncillo
Etim. Del latín tardío taxo, -ōnis 'tejón', y este, a su vez, del germánico (DECH, s. v. tejón).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Europa y Asia, de hasta 80 centímetros de longitud, cabeza blanca con dos franjas negras longitudinales y hocico prominente, de cuerpo alargado, pelaje gris o negro, extremidades y cola cortas; vive en grupo y tiene hábitos nocturnos', en Calila e Dimna, obra fechada en 1251, pero conservada en copias tardías, de finales del siglo XIV o ya del siglo XV; posteriormente se consigna, ya en 1490, en el Universal vocabulario en latín y en romance de Fernández de Palencia y se atestigua profusamente hasta la actualidad. Por otra parte, y tras la actuación de la metáfora, como 'mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos y, en particular, el originario de Norteamérica, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza casi negra, con dos manchas negras alrededor de los ojos, cuerpo ancho, pelaje gris o pardo amarillento, extremidades cortas y cola larga y anillada muy poblada; vive solo y tiene hábitos nocturnos', se registra por primera en 1629, en el Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España de H. Ruiz Alarcón. En estos casos, pues, la voz tejón es sinónimo de mapache y su uso con este valor se circunscribe a México. Ante la imposibilidad, en muchos casos, de discernir a qué animal alude la voz tejón, se opta por incluir el ejemplo en la acepción menos marcada, esto es, la primera. Con la acepción 'piel de tejón (| mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos)', se atestigua por primera vez en 1766, en un aviso sobre la desaparición de un perro publicado en el Diario Noticioso, Curioso, Erudito y Comercial. Público y Económico (Madrid) mientras que como 'pelo de tejón (| mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos...)' se documenta por primera vez en 1842, en el artículo "Conocimientos útiles [...] Para horar la escritura" del periódico El Gratis (Madrid) y se registra hasta la actualidad. Como 'cepillo hecho de pelo de tejón (| mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos...)' se atestigua en 1872, en la traducción anónima, publicada por capítulos en La Correspondencia de España (Madrid), de la novela Un crimen misterioso, de F. Soulié. Como 'carne de tejón' se registra en 1907, en el artículo "Superstición" de A. Alcalá Venceslada, publicado en Blanco y Negro (Madrid). Como adjetivo, con la acepción 'que es negro o grisáceo, como el pelo del tejón', se documenta al menos desde 1872, en un artículo publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia (Segovia); y como sustantivo 'color negro o grisáceo, como el del pelo del tejón', aparece en 1890 en un aviso anónimo publicado en el mismo periódico.

Tras la actuación de la metáfora, registramos otros valores de la voz tejón. Así, se documenta por primera vez, con el valor de 'mamífero carnívoro de la familia de mustélidos originario de África, Oriente Medio y el subcontinente indio, de hasta 90 centímetros de longitud, cabeza negra y hocico prominente, cuerpo ancho, pelaje gris en la parte superior y negro en el resto y extremidades cortas con fuertes garras; vive solo y tiene hábitos diurnos', en 1804 en el artículo "Continuación de las noticias de Nutka" de J. M. Mociño, publicado en el Mercurio de España (Madrid); con este valor el sustantivo figura, en los testimonios espigados, con los modificadores colmeneromelero mielero o el complemento de la miel. Como 'mamífero herbívoro de la familia de los procávidos originario de África, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo ancho, pelaje pardo amarillento y extremidades cortas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos' se registra por primera y única vez en 1852, en la traducción de "El Jordan y La navegación del Mar Muerto. Discurso pronunciado en la sociedad científica de Berlín por Cárlos Ritter", publicada en el Eco Literario de Europa (Madrid). Por otro lado, con los modificadores fétidomalayo pestilente y la acepción 'mamífero omnívoro de la familia de los mefítidos originario del sudeste asiático, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo alargado, pelaje blanco o grisáceo en la parte superior y negro en el resto y extremidades cortas con fuertes garras; vive en grupo y tiene hábitos nocturnos' se documenta por primera vez en 1872, en La creación. Historia natural escrita por una sociedad de naturalistas [...] Tomo I: Mamíferos, dirigida por J. Vilanova y Piera. Con la acepción 'mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos originario de Norteamérica, de hasta 75 centímetros de longitud, cabeza blanca con franjas negras longitudinales, cuerpo alargado, pelaje gris o negro y extremidades y cola cortas; vive solo y tiene hábitos nocturnos' se documenta en 1874, en el artículo "El Tlalcoyotl" de A. Duges, publicado en La Naturaleza (Ciudad de México). Asimismo, como 'mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos originario de Sudamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje gris o pardo amarillento y extremidades cortas con fuertes garras y cola larga anillada y muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos' y con el complemento de Surinam, se registra en la traducción que realizó P. Reynés y Solá, en 1850, de la obra Museo de historia natural. Descripción y costumbres de los mamíferos [...] tomo I, por M. Boitard.

Finalmente, tiene la voz tejón presenta otras acepciones que únicamente se consignan en obras lexicográficas. Así, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría (1942) se registra esta voz con las siguientes definiciones: "en Bolivia, un animal distinto a los anteriores, no determinado científicamente con precisión", "en Puerto Rico se llama igualmente al almiquíaire tacuache (Solenodon paradoxus), un insectívoro de la familia de los centénidos", "con este nombre vulgar son conocidos en Méjico varios animales de distintas especies de carniceros prociónidos, mustélidos o úrsidos que tienen algún parecido unos con otros, y que se caracterizan por ser a la vez que muy ladinos, muy perjudiciales en el campo" y "dícese en Méjico del individuo ladino y astuto, socarrón, taimado, hábil para evadir situaciones comprometidas". También, como 'la mujer que tiene las mismas propiedades del individuo a quien se llama tejón' se consigna, en 1942, en el Diccionario general de americanismos de Santamaría y, posteriormente, en el Diccionario manual de americanismos de Morínigo (1966). Por otra parte, con el valor 'nombre que aplican al ratón de gran tamaño en la zona de Tierradentro, hacia Manzanillo' se consigna en el Léxico mayor de Cuba, II, de Rodríguez Herrera (1959), y, como 'melandro, melón' figura en el Diccionario de los bables de Asturias de Neira Martínez y Piñeiro (1989).

  1. ac. etim.
    s. m. y f. Mamífero omnívoro de la familia de los mustélidos originario de Europa y Asia, de hasta 80 centímetros de longitud, cabeza blanca con dos franjas negras longitudinales y hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje gris o negro, extremidades y cola cortas; vive en grupo y tiene hábitos nocturnos. Nombre científico: Meles meles .
    1. s. En ocasiones, con los modificadores común, europeo o euroasiático o con el complemento de Europa.
    2. s. En ocasiones, en aposición a pelo.
  2. 1⟶metáfora
    s. m. y f. Mx Mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos y, en particular, el originario de Norteamérica, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza casi negra, con dos manchas negras alrededor de los ojos, cuerpo ancho, pelaje gris o pardo amarillento, extremidades cortas y cola larga y anillada muy poblada; vive solo y tiene hábitos nocturnos. Nombre científico: Procyon (género); en particular, Procyon lotor .
    1. s. En ocasiones, con el modificador solitario.
    1. s. m. Mx Con el modificador enano, para referirse a un mamífero caniforme endémico de la isla de Cozumel, de tamaño menor que el común. Nombre científico: Procyon pygmaeus.
  3. 1⟶sinécdoque
    s. m. Piel de tejón.
  4. Acepción en desuso
  5. 1⟶metáfora
    s. m. Mamífero herbívoro de la familia de los procávidos originario de África, de hasta 60 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo ancho, pelaje pardo amarillento y extremidades cortas; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Procavia capensis.
      Acepción en desuso
    1. s. Frecuentemente, con el complemento de roca o de rocas.
  6. 1⟶metáfora
    s. m. Bo Ar Mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos originario de Sudamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje gris o pardo amarillento, extremidades cortas con fuertes garras y cola larga anillada y muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Nasua (género); en particular, Nasua nasua.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, con el complemento de Surinam.
    1. s. m. Ár. centroamer. y mex. Ec Bo En particular, mamífero omnívoro de la familia de los prociónidos originario de Centroamérica, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza delgada con hocico prominente, cuerpo alargado, pelaje negro, gris o pardo amarillento y extremidades cortas con fuertes garras y cola larga muy poblada; vive en grupo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Nasua narica.
      1. s. En ocasiones, con el complemento de manada.
  7. 1⟶metáfora
    s. m. Mamífero carnívoro de la familia de mustélidosoriginario de África, Oriente Medio y el subcontinente indio, de hasta 90 centímetros de longitud, cabeza negra y hocico prominente, cuerpo ancho, pelaje gris en la parte superior y negro en el resto y extremidades cortas con fuertes garras; vive solo y tiene hábitos diurnos. Nombre científico: Mellivora capensis. Con los modificadores colmenero, melero o mielero o el complemento de la miel.
  8. 1⟶metáfora
    s. m. Mx Mamífero carnívoro de la familia de los mustélidosoriginario de Norteamérica, de hasta 75 centímetros de longitud, cabeza blanca con franjas negras longitudinales, cuerpo alargado, pelaje gris o negro y extremidades y cola cortas; vive solo y tiene hábitos nocturnos. Nombre científico: Taxidea taxus.
    1. s. En ocasiones, con el modificador americano.
  9. 1⟶sinécdoque
    s. m. Pelo de tejón.
  10. 1⟶metáfora
    adj. Que es negro o grisáceo, como el pelo del tejón.
    1. adj. En ocasiones, como modificador de pelo.
  11. Acepción en desuso
  12. 1⟶metonimia
    s. m. Cepillo hecho de pelo de tejón.
  13. 1⟶metáfora
    s. m. Mamífero omnívoro de la familia de los mefítidos originario del sudeste asiático, de hasta 70 centímetros de longitud, cabeza pequeña, cuerpo alargado, pelaje blanco o grisáceo en la parte superior y negro en el resto y extremidades cortas con fuertes garras; vive en grupo y tiene hábitos nocturnos. Nombre científico: Mydaus javanensis . Con los modificadores fétido, malayo o pestilente.
  14. Acepción en desuso
  15. 1⟶metáfora
    s. m. Color negro o grisáceo, como el del pelo del tejón.
  16. 1⟶sinécdoque
    s. m. Carne de tejón.
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. Mx "Con este nombre vulgar son conocidos en Méjico varios animales de distintas especies de carniceros prociónidos, mustélidos o úrsidos que tienen algún parecido unos con otros, y que se caracterizan por ser a la vez que muy ladinos, muy perjudiciales en el campo"(Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Mx "Dícese en Méjico del individuo ladino y astuto, socarrón, taimado, hábil para evadir situaciones comprometidas" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  21. Acepción lexicográfica
  22. s. m. Bo "En Bolivia, un animal distinto a los anteriores, no determinado científicamente con precisión" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. PR "En Puerto Rico se llama igualmente al almiquí, aire o tacuache (Solenodon paradoxus), un insectívoro de la familia de los centénidos" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942.
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. f. Mx "La mujer que tiene las mismas propiedades del individuo a quien se llama tejón" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Cu "Nombre que aplican al ratón de gran tamaño en la zona de Tierradentro, hacia Manzanillo" (Rdz Herrera, LéxMayorCuba II-1959.
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Esp: Occ "Melandro, melón" (Neira Mtz / Piñeiro, DiccBables-1989.
tejón s. (1550-1831)
tejón
Etim. Del aumentativo de tejo2 (formado con el sufijo -ón, a).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'pieza o pedazo o pieza de oro', en 1550, en el inventario Armas y efectos de guerra del Duque de Calabria editado por V. Vignau y recogido en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (Madrid) (núm. 7, 1871, 108-110) . Es una voz escasamente documentada, como puede verse a la luz de los ejemplos acopiados, que se consigna en los diccionarios académicos desde 1817 hasta la actualidad.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Pedazo o pieza de oro.
tejón2 s. (1627-)
tejón, texon
Etim. Del aumentativo de tejo (formado con el sufijo -ón).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'árbol de la familia de las taxáceas, de hasta 20 metros de altura, con el tronco grueso y poco elevado, hojas lanceoladas, delgadas y de color verde oscuro; se usa en ebanistería, en ornamentación y en la industria farmacéutica', en 1627, en los Romances de L. Góngora y Argote. Se consigna, además, con la variante texon en el Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española de 1803 y también en el Nuevo suplemento al Diccionario nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española de Domínguez de 1869, con remisión a 'tejo, árbol'.

    Acepción en desuso
  1. >tejo
    s. m. Árbol de la familia de las taxáceas, de hasta 20 metros de altura, con el tronco grueso y poco elevado, hojas lanceoladas, delgadas y de color verde oscuro; se usa en ebanistería, en ornamentación y en la industria farmacéutica. Nombre científico: Taxus baccata .
tejón, a2 adj. (1907-)
tejón
Etim. Voz de origen foráneo; cf alemán Dachshund, compuesto de Dachs 'tejón' y Hund 'perro', sustantivo atestiguado al menos desde 1834, en el primer volumen de Der Naturfreund oder praktisch-gemeinnützige Naturgeschichte des In und Auslandes, de L. Reichenbach (Leipzig, p. 167: "Der Dachshund ist derjenige, welcher am häufigsten in der Urfarbe erscheint; das was in der Regel rostfarbig ist, erscheint auch bisweilen weißlich").

Esta voz, rara, se documenta por primera vez, con la acepción '[perro] que es de cuerpo alargado, cabeza pequeña y extremidades cortas y cola larga y delgada', en 1907, en un anuncio del diario La Tarde: Diario independiente, de noticias y avisos (Palma de Mallorca).

  1. adj. [Perro] Que es de cuerpo alargado, cabeza pequeña y extremidades cortas y cola larga y delgada.
tejón3 s. (1788-1788)
tejón
Etim. Voz tomada probablemente del francés tesson, atestiguada en esta lengua al menos desde 1716, en la Relation du voyage de la Mer du Sud aux côtes du Chily et du Perou [...] fait pendant les années 1712, 1713 & 1714 par A. F. Frezier (Paris, Jean-Geoffroy Nyon-Etienne Ganeau-Jacque Quillau, p. 122: "La pêche est assez abondante dans la Baye, il y a quantité de Mulets, des Pejereyes, des Lenguados, & un poisson sans arêtes fort délicat appellé Tesson, particulier à cette Côte").

Se consigna únicamente, como 'pez de la costa de Coquimbo, que no tiene espinas, y es mui sabroso ', en 1788, en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana [...] de Terreros y Pando. Es plausible pensar que este lexicógrafo consultó el Dictionnaire Portatif, comprenant la Geographie et l'Histoire Universelle, la Chronologie, la Mythologie [...] Tome Huitième (Avignon, Chez Louis-Chambeau, Imprimeur-Librarie) de 1762, donde figura la voz tesson con la siguiente definición: "Poisson sans arête, & fort délicat, qu'on trouve dans la Mer du Sud, sur la côte de Coquinbo, au Chili".

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. "Pez de la costa de Coquimbo, que no tiene espinas, y es mui sabroso" (Terreros Pando, DiccCastVocesCienciasArtes-1788).
tejón4 s. (1878-)
tejón
Etim. Del aumentativo de teja (formado con el sufijo -ón).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'teja de gran tamaño', en 1878, en una noticia publicada en el Diario Oficial de Avisos de Madrid (Madrid) ; en 1903 se consigna en el Vocabulario de palabras usadas en Álava de Baráibar y Zumárraga, donde se define del siguiente modo: "Teja de doble tamaño que las ordinarias, usada para cubrir los extremos del caballete ó gallur ". Como 'dulce de almendra con forma de teja grande' se atestigua en 1987, en un artículo publicado en el diario  ABC (Madrid)  titulado "Promoción de la gastronomía en el menú de la cumbre".

Por otra parte, la voz tejón se consigna como 'cobija, teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales del tejado' y 'teja de canal, la que se coloca con la concavidad hacia arriba' en el Diccionario diferencial del español de Canarias (1996) de Corrales Zumbado, Corbella Díaz y Álvarez Martínez.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Esp: Or Teja de gran tamaño.
  2. s. m. Dulce de almendra con forma de teja grande.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. m. Esp: Merid (Can) "Teja de canal, la que se coloca con la concavidad hacia arriba" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. Esp: Merid (Can) "Cobija, teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales del tejado" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DHLE (2013- )
tejón

 

tejón. m. Cobija [= teja que se pone con la parte cóncava hacia abajo abrazando sus lados dos canales del tejado].

                1670 (1976) Ordenanzas de Tf (xiii, p.158): Yten que los tejeros, que hazen teja, i ladrillos comunes, e mazaries, e canales maestras, e tejones, no sean examinados hasta que aia quatro años [...].

¨El aleican ii documenta la palabra solo en El Hierro, en los mapas 543 «Cobija» y 543 «Canal (Teja)»: «El término castellano goza de total difusión; solo en la isla del Hierro emplean, en vez de canal, teja (Hi 1 [La Frontera], 2 [Valverde], 4 [Taibique]), teja de canal (Hi 10 [Sabinosa]) y tejones (Hi 3 [La Restinga])».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas