tragafuegos

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tragafuegos s. (1853-)
tragafuegos, traga-fuegos, tragafuego, traga-fuego, traga fuego
Etim. Calco del inglés fire-eater, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1676 con la acepción 'artista que traga o finge tragar fuego' y desde 1851 como 'extremista sureño que, en los Estados Unidos, aboga por la secesión de la Unión'. Cf. inglés fire-swallower, palabra registrada para referirse a los partidarios sureños de la secesión desde 1857 y desde 1924 para denominar al artista (véase OED, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción de 'político radical y esclavista partidario de la secesión de los estados del sur en los Estados Unidos', en 1853, en un artículo de La Nación (Madrid) en que se presenta como el equivalente del inglés fire-eaters; con este valor se atestigua esporádicamente en la prensa hasta principios del siglo XX. En 1921, en La tienda de los espejos de R. Levillier se registra como 'artista que simula escupir fuego al lanzar contra una llama un líquido inflamable que se introduce previamente en la boca'; en este sentido, es necesario subrayar que se emplea tanto tragafuegos como tragafuego (menos frecuente, pero con documentación hasta la actualidad), con sus diversas variantes (tragafuegos, traga-fuegos, tragafuego, traga-fuego, traga fuego); en un artículo publicado en La Hormiga de Oro (Barcelona), en 1926, figura en aposición. Su sinónimo, lanzallamas, se documenta en 1985, en un artículo de La Vanguardia (Barcelona).

  1. ac. etim.
    s. m. y f. Político radical y esclavista partidario de la secesión de los estados del sur en los Estados Unidos.
  2. ac. etim.
    s. m. y f. Artista que simula escupir fuego al lanzar contra una llama un líquido inflamable que se introduce previamente en la boca.
    1. s. En ocasiones, en aposición.
tragafuegos2 s. (1982)
tragafuegos
Etim. Compuesto de tragar y fuego.

 

Se consigna únicamente en 1982, en el el ALEANR, XVI-IX, donde se define como "ventana para dar luz al desván".

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Esp: Or "Ventana para dar luz al desván"(Alvar, ALEANR VII-IX-1982).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas