Las reglas de acentuación gráfica

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS

Las palabras de una sola sílaba no se acentúan en español, con excepción de las que llevan tilde diacrítica (→ La tilde diacrítica en palabras monosílabas):

bien, con, di, dio, fue, fui, mes, sal, tan, ti, vio.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS

El uso de la tilde en las palabras formadas por varias sílabas está condicionado por la posición del acento prosódico, es decir, por el hecho de que sean agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

Acentuación de las palabras agudas. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en las vocales a, e, i, o, u, o en n o s no precedidas de otra consonante:

acá, comité, colibrí, magrebí, revisó, iglú, razón, compás.

No llevan tilde, por tanto, en los siguientes casos:

• Cuando terminan en consonante distinta de n o s: actriz, amistad, escribir, relax, reloj, trigal.

• Cuando terminan en más de una consonante: esnobs, mamuts, minigolf, roquefort, zigzags.

• Cuando terminan en y: convoy, guirigay, virrey.

Acentuación de las palabras llanas. Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:

• Cuando terminan en consonante distinta de n o s:

dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel.

• Cuando terminan en más de una consonante:

bíceps, cíborg, clárens, fórceps, récords, wéstern.

• Cuando terminan en y: yóquey, yérsey.

No llevan tilde, por tanto, cuando terminan en n o s no precedidas de otra consonante, o en vocal:

margen, crisis, lata, parque, bici, libro, tribu.

Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben siempre con tilde:

análisis, cóselo, hábitat, rápido, recítenoslo, llévesemelas.

El cambio de singular a plural puede modificar la posición del acento prosódico y, en consecuencia, condicionar la acentuación gráfica. Así, palabras como examen, imagen, joven, margen u origen no llevan tilde por ser llanas acabadas en n. Sí la llevan, en cambio, sus plurales, por ser palabras esdrújulas: exámenes, imágenes, jóvenes, márgenes, orígenes.

PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS

La mayor parte de las sílabas en español contienen una sola vocal. Sin embargo, algunas incluyen secuencias de dos y hasta tres vocales. Así, en la palabra cien, las vocales i, e se articulan en la misma sílaba, dando lugar a un diptongo; en buey, son tres las vocales que forman el núcleo de la sílaba, u, e, y, originando un triptongo.

En otros casos, las vocales que forman las secuencias pertenecen a sílabas distintas, dando lugar a un hiato, como en pa.ís o Ja.én.

Así pues, las secuencias vocálicas son de tres tipos:

• Diptongo. Secuencia de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba: au.la, es.toy, deu.da, vier.nes.

• Triptongo. Secuencia de tres vocales que pertenecen a la misma sílaba: buey, cam.biáis, miau.

• Hiato. Secuencia de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas: fe.o, ha.bí.a, o.í.do, pun.tú.a.

La articulación en el habla de secuencias vocálicas como hiato, o como diptongo o triptongo, es a veces variable: te.nu.e o te.nue, su.per.flu.o o su.per.fluo, gui.on o guion, fi.ais o fiais. Esta diferente segmentación no influye en el significado y depende de diferentes factores: procedencia geográfica del hablante, velocidad de pronunciación, posición en la palabra, etc.

Por ello se han establecido ciertas convenciones que permiten incluir las secuencias en uno u otro grupo, con independencia de cómo las articulen los hablantes en cada caso concreto. Se irán viendo en las páginas siguientes.

La h intercalada no influye en que sean diptongos o hiatos las secuencias de vocales entre las que se sitúa. Así, contienen diptongo palabras como de.sahu.cio, prohi.bir o ahi.ja.do, mientras que hay hiato en pro.hí.bo, a.za.har o ta.húr. Tampoco condiciona, por tanto, el uso de la tilde.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/las-reglas-de-acentuación-gráfica. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas