Los relativos y sus construcciones. Usos de que

QUÉ SON LOS RELATIVOS

Los relativos constituyen una clase limitada y cerrada de palabras, átonas en su mayoría, que desempeñan un triple papel:

• Poseen valor anafórico, es decir, hacen referencia a la misma entidad que otra expresión, presente en el texto, que se llama antecedente. Así, en la felicidad que te desea, el antecedente del relativo que es felicidad.

• Como pronombres, determinantes o adverbios que son, desempeñan una función sintáctica dentro de la oración que introducen.

• Actúan como nexos estableciendo una relación de subordinación entre la oración que encabezan y la principal o alguno de sus elementos. Se sitúan siempre al comienzo de la subordinada.

CUÁLES SON

Son, en total, ocho unidades, de naturaleza y comportamiento diferentes. Las recoge el siguiente cuadro:

DETERMINANTES PRONOMBRES ADVERBIOS
  que donde
cuyo/-a/-os/-as quien/-es cuando
cual/-es como
cuanto/-a/-os/-as cuanto

Cual va siempre precedido de un artículo que le aporta variantes de género y número: el cual/la cual/lo cual/los cuales/las cuales. También que en ciertos casos: el que/la que/lo que/los que/las que. Todos estos reciben el nombre de relativos complejos.

Estas formas coinciden en su mayor parte con las que poseen los interrogativos y los exclamativos, aunque en estos casos son siempre tónicas.

EL RELATIVO QUE. USOS CON ARTÍCULO Y SIN ARTÍCULO

Omisión del artículo. Cuando el relativo que precedido de artículo es término de las preposiciones a, con, de, en y, en ocasiones, por, puede omitirse a veces el artículo. Son igualmente válidas:

los hechos a los que alude y los hechos a que alude,

la paciencia con la que nos trata y la paciencia con que nos trata.

El artículo no se omite ante las demás preposiciones. Así, son incorrectas construcciones como el pueblo hacia que nos dirigimos, la estatua ante que pasamos, el mar sobre que volamos.

No suele omitirse el artículo cuando la oración de relativo ejerce la función de complemento del nombre. Así, el uso culto prefiere el libro del que te hablé a el libro de que te hablé.

Tampoco se omite el artículo cuando cumple función de complemento directo o indirecto introducido por la preposición a, como en el candidato a que seleccionaron (en vez de … al que seleccionaron) o el joven a que dieron el premio (por … al que dieron el premio).

Omisión de la preposición. Las preposiciones citadas se pueden elidir, junto con el artículo, en determinadas funciones, como en los complementos directos animados:

los amigos a los que recuerda o los amigos que recuerda (pero no los amigos a que recuerda).

La preposición se omite asimismo en los complementos circunstanciales de tiempo, especialmente si su antecedente no necesita preposición:

el año en que emigraron o el año que emigraron,

o en otros circunstanciales, cuando la preposición del relativo es la misma que la del antecedente:

con la gracia con la que siempre saluda o con la gracia que siempre saluda.

CONSTRUCCIONES DE PRONOMBRE PLEONÁSTICO

Están muy extendidas en el mundo hispanohablante ciertas construcciones en las que la función que corresponde desempeñar al relativo que se asigna a un pronombre personal, átono o tónico, en el interior de la subordinada. Se trata de secuencias que deben ser evitadas, como

Era un lugar que recordaba haberlo visitado en su juventud (por Era un lugar que recordaba haber visitado en su juventud);

Es una persona que no le interesa la gente (en vez de Es una persona a la que no [le] interesa la gente).

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/los-relativos-y-sus-construcciones-usos-de-que. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas