La derivación. La derivación nominal (I)

QUÉ ES LA DERIVACIÓN

En su sentido más difundido, se entiende por derivación el procedimiento de formación de palabras por medio de afijos (sean prefijos o sufijos).

Los distintos tipos de derivación reciben su nombre de las diferentes clases de palabras que se originan. Se distingue así entre derivación nominal, adjetival, adverbial y verbal, en función de que las palabras resultantes sean sustantivos, adjetivos, adverbios o verbos.

LA DERIVACIÓN NOMINAL

Se llama derivación nominal la que permite derivar sustantivos a partir de otras categorías:

• De verbos: dormitorio (de dormir), juramento (de jurar).

• De adjetivos: justicia (de justo), vejez (de viejo).

• De otros nombres: basurero (de basura), pelotazo (de pelota).

Según el significado, los derivados nominales se dividen en varias clases, que pueden agruparse como sigue:

• Nombres de acción y efecto: venta, traducción, estacionamiento.

• Nombres de cualidad, estado y condición: amabilidad, tristeza, amplitud.

• Nombres de agente, instrumento y lugar: panadero, regadera, embarcadero.

NOMBRES DE ACCIÓN Y EFECTO

Estos son los principales sufijos con que se constituyen:

-ción. Forma nombres de acción femeninos a partir de verbos: crear > creación, demoler > demolición, abolir > abolición.

Alterna con las variantes -ión (rebelar > rebelión), -sión (incluir > inclusión) y -zón (quemar > quemazón).

-miento. Crea derivados masculinos a partir de verbos: casar > casamiento, vencer > vencimiento.

No se recomiendan derivados como explosionamiento, obstruccionamiento, recepcionamiento o supervisionamiento, que se registran en ocasiones.

Posee la variante -mento, que ha dado lugar a sustantivos como impedimento, complemento, experimento, salvamento, juramento, sacramento o sedimento.

-(a)je. Da lugar a sustantivos masculinos a partir de verbos de la primera conjugación: arbitrar > arbitraje, pesar > pesaje, rodar > rodaje.

Algunos están restringidos geográficamente, como helaje, lavaje, rastrillaje, talaje o tiraje, que se usan en varios países americanos.

-dura. Forma nombres femeninos a partir de verbos: podar > podadura, torcer > torcedura, investir > investidura.

Tiene la variante -tura: abreviatura.

-ón, -ada y -azo. Originan sustantivos que denotan golpes y movimientos violentos: agarrón, cuchillada, puñetazo, etc.

El primero se añade normalmente a verbos (empujar > empujón), y los otros dos, a nombres: pata > patada, piedra > pedrada; botella > botellazo, martillo > martillazo.

-ido. Forma sustantivos que denotan sonidos: aullido, bramido, bufido, graznido, ladrido, mugido, silbido.

-ncia, -nza. Crean derivados de acción y efecto a partir de verbos: alternancia, tendencia, enseñanza, mudanza.

• Sufijos vocálicos. Los sufijos -a, -e, -o se adjuntan a verbos para denotar acciones o efectos: abono, corte, desahogo, despiste, dibujo, pesca, reforma.

Numerosos derivados en -e son creaciones recientes propias sobre todo de la lengua juvenil y deportiva: alucine, chute, desmadre, despeje, despelote, despipote, flipe, ligue, mate, pase, quite, rechace, regate, remate, saque, trinque, vacile, etc.

• Derivados participiales. Muchos sustantivos coinciden con la forma de los participios: asado, batido, tejido, caída, llamada, salida, vista.

• Dobletes. Son numerosos los casos de formación de derivados de una misma base con distintos sufijos, unas veces con diferencias de significado y otras sin ellas, o muy tenues. En ocasiones hay diversificación geográfica. Estos son algunos:

acaloramiento o acaloro, acoplamiento o acople, asociación o asocio, atranque o atranco, denuncia o denuncio, derribo o derriba, derrumbe o derrumbamiento, desembarque o desembarco, despeje o despejo, etc.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    El buen uso del español [en línea], https://www.rae.es/buen-uso-español/la-derivación-la-derivación-nominal-i. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas